Conceptos Clave de Morbilidad y Demografía en el Sistema de Salud Chileno

Morbilidad

La morbilidad se refiere a la cantidad de personas que enferman en un lugar y período de tiempo determinados en relación con la población total. La determinación de la carga de morbilidad implica medir la pérdida de salud de la población por todas las causas de enfermedad.

  • Prevalencia: Número de casos de una enfermedad en una población y en un momento dado.
  • Incidencia: Número de casos nuevos que se producen durante un período determinado en una población especificada.

Indicadores de Morbilidad

Tasa de Prevalencia

Indica el número de personas con la enfermedad en una población. Incluye casos nuevos y existentes, reflejando la magnitud de la presencia de una enfermedad.

Fórmula: (Nº de personas con la enfermedad / Número de personas de la población expuesta al riesgo en el período y lugar) * 10n

Incidencia

Mide la aparición de la enfermedad.

Fórmula: (Nº de casos nuevos de una enfermedad durante un período / Población bajo riesgo de la enfermedad durante el período)

Tasa de Ataque

Es la probabilidad de que una persona expuesta al factor de riesgo desarrolle la enfermedad.

Fórmula: (Nº de enfermos de una determinada enfermedad / Personas expuestas al riesgo para esa enfermedad) * 100

Densidad de Incidencia

Fórmula: Casos nuevos / (+) períodos de tiempo libres de enfermedad

Frecuencia Acumulada

Fórmula: Número de sucesos ocurridos / Población en riesgo

Estadísticas de Morbilidad

  • Notificación de enfermedades de declaración obligatoria
  • Egresos hospitalarios
  • Registros especiales de algunas enfermedades, como tumores malignos
  • Accidentes y enfermedades profesionales
  • Intoxicaciones por plaguicidas
  • Efectos adversos de medicamentos

Evolución y Reforma del Sistema de Salud en Chile

Razones de la Reforma de Salud en Chile

  • Cambio demográfico y epidemiológico.
  • Atención médica más compleja y tecnológica.
  • Mayores costos en salud.
  • Ineficiencias en el uso de los recursos.
  • Insatisfacción ciudadana.

Hitos Históricos

  • 1800: Hospitales construidos gracias a la beneficencia y administrados por la Iglesia.
  • 1924: Creación del “Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social”.
  • 1925: Creación del “Servicio Nacional de Salubridad”.
  • 1939: Inicio de la discusión en el Parlamento sobre la reforma a los beneficios de la Seguridad Social y la integración de los sistemas de salud.
  • 1952: Aprobación de la Ley 10.383 que crea el Servicio Nacional de Salud (SNS).
  • 1979: Decreto Ley 2.763, reorganiza el Ministerio de Salud (creando FONASA) y el nuevo Sistema Nacional de Servicios de Salud.
  • 1981: Reforma a la Seguridad Social y creación de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
  • 1981: Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, inicia el traspaso de establecimientos del nivel primario a la administración municipal.
  • 1981: Decreto con Fuerza de Ley Nº 3, crea las “Instituciones de Salud Previsional” (ISAPRE).
  • 1995: Ley 19.378, crea el “Estatuto de Atención Primaria Municipal”.

8BPbm6RQaSnP8AAAAASUVORK5CYII=

Factores Condicionantes de la Salud

Los factores que influyen en la salud incluyen la dinámica poblacional, la pobreza, el nivel de educación, el acceso al trabajo y el estado del medio ambiente.

Razones de la Reforma

  • Insuficiencia en el modelo y sistema de atención.
  • Creciente insatisfacción de los usuarios.
  • Déficit y distribución desigual de los recursos.
  • Institucionalización de un sistema mixto, inequitativo y no solidario.

Objetivos Sanitarios 2000-2010

  1. Mejorar los logros sanitarios alcanzados.
  2. Enfrentar los desafíos del envejecimiento y los cambios sociales.
  3. Disminuir las desigualdades.
  4. Prestar servicios acordes a las expectativas de la población.

Desafíos del Sistema de Salud

  • Formular políticas de salud.
  • Dictar normas sanitarias.
  • Hacer respetar los derechos de los usuarios.
  • Proteger la salud de la población.

Roles de las Instituciones de Salud

  • Ministerio de Salud (MINSAL): Polo político normativo.
  • Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (SEREMI) (13): Adecuación regional, salud pública y autoridad sanitaria.
  • Servicios de Salud (29): Provisión de servicios, direcciones de servicios y establecimientos de diversa complejidad.
  • Municipios (350): Administración de los establecimientos de Atención Primaria.
  • Organismos Autónomos:
    • Superintendencia de Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE)
    • Fondo Nacional de Salud (FONASA)
    • Central de Abastecimientos (CENABAST)
    • Instituto de Salud Pública (ISP)
  • Mutualidades e Instituciones de las Fuerzas Armadas.

Funciones Específicas

  • Superintendencia de ISAPRES: Fiscaliza el cumplimiento de los contratos de planes de los afiliados a ISAPRE.
  • Fondo Nacional de Salud (FONASA):
    • Administra los aportes fiscales al sector.
    • Administra la cotización de sus afiliados (el 7%).
    • Transfiere el presupuesto a los Servicios de Salud (Hospitales y Municipios).
  • Central de Abastecimiento (CENABAST):
    • Provisión de medicamentos, materiales e insumos al sector.
    • Mantener stock de seguridad.
    • Hacer intermediación entre los proveedores y los establecimientos.
    • Realizar programa de adquisiciones.

Dificultades de la Red de Salud

  • Insuficiente número de especialistas.
  • Concentración de la complejidad en grandes urbes.
  • Falta de información a usuarios.
  • Deficiente uso del sistema de registros.
  • Deficiente protocolización de criterios de derivación.
  • Insuficiente claridad en el sistema respecto de polos de referencia.
  • Insuficiente complementariedad público/privada.

Desafíos Actuales

  • Modernizar el modelo de salud en Atención Primaria, Especialidades Ambulatorias y Atención Hospitalaria, mejorando la relación entre los sistemas público y privado.
  • Mejorar la resolutividad en la Atención Primaria de Salud.

Demografía

Estática de la Población

  • Tamaño
  • Distribución territorial
  • Estructura por edad y sexo
  • Composición de otros grupos

Dinámica de la Población

  • Fecundidad
  • Mortalidad
  • Migración

Indicadores Demográficos

Media Etaria

Indicador de la composición por edades de la población. Es la edad respecto de la cual la mitad de la población es mayor y la otra mitad es más joven.

Índice de Dependencia

Fórmula: (Menores de 15 años + mayores de 64 años / Población entre 15 y 64 años) * 100

Índice de Masculinidad

Fórmula: (Nº hombres / Nº mujeres) * 100

Pirámides de Población

  • Rítmicas: Equilibrio entre los sexos y disminución normal de los números en cada grupo de edad.
  • Arrítmicas: Con desequilibrios marcados entre sexo o entre edades.

Causas de Pirámides Arrítmicas

  • Explosión demográfica
  • Guerras
  • Catástrofes

Dinámica Poblacional

Cambios poblacionales:

  1. Nacimientos
  2. Defunciones
  3. Migraciones

Tasa Bruta de Natalidad

Fórmula: (Número de nacimientos / Total de población a mitad de año) * 1000

Tasa Global de Fecundidad

Fórmula: (Total de nacimientos / Nº de mujeres entre 15 y 49 años) * 1000

Tasa de Fecundidad Específica por Grupos de Edades

Fórmula: (Nacimiento de madres de 15 a 19 años / Población de mujeres de 15 a 19 años) * 1000

Tasa de Fecundidad Total

Fórmula: (Sumatoria de tasa de fecundidad específica por edad * 5) / 1000

Tasa de Inmigración

Fórmula: (Nº de inmigrantes en un año / Población total del lugar) * 1000

Tasa de Emigración

Fórmula: (Nº de emigrantes en un año / Población total del lugar) * 1000

Tasa Neta de Migración

Fórmula: (Nº de inmigrantes – Nº de emigrantes / Población total) * 1000

Tasa de Incremento Natural

Fórmula: (Tasa natalidad – Tasa mortalidad / Población total) * 100

Tasa de Crecimiento

Tasa de incremento natural + Tasa de migración neta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *