Conceptos Clave de Meteorología y Climatología en España: Diccionario

Conceptos Clave de Meteorología y Climatología en España

A

  • Albedo: Capacidad que tienen los cuerpos para reflejar la radiación solar.
  • Amplitud térmica: Diferencia entre la temperatura más baja y la más alta en un período determinado.
  • Anticiclón: Áreas de altas presiones (superiores a 1016 mbar). Al contrario de lo que se indica en el texto original, producen tiempo estable y seco, no inestable y lluvioso.
  • Aridez: Insuficiencia de agua en el suelo y la atmósfera. Depende de la relación entre la precipitación y la temperatura.

C

  • Centros de acción: Campos de alta y baja presión.
  • Clima: Estado medio de la atmósfera en un lugar determinado. La ciencia que lo estudia es la climatología.
  • Continentalidad: Características de las masas situadas en el interior de los continentes, que presentan un menor número de precipitaciones, una elevada amplitud térmica y frecuente aparición de centros de acción térmicos provocados por la nula influencia reguladora del mar.
  • Corriente en Chorro (Jet Stream): Circulación atmosférica en altura. Se trata de una fuerte corriente de viento de estructura tubular que circula en dirección oeste-este entre los 9 y 11 km de altitud.

E

  • Evaporación: Proceso por el cual el agua se transforma en vapor a temperatura ambiente. La intensidad de la evaporación crece cuando aumentan la temperatura, la insolación y la sequedad del aire.
  • Evapotranspiración: Pérdida de humedad de la superficie terrestre debida a la insolación y a la transpiración de las plantas y del suelo.

F

  • Frente polar: El frente más importante en España; separa las masas de aire polar y tropical.
  • Frente: Superficies que separan dos masas de aire de características distintas. A ambos lados de un frente se produce un cambio brusco de las propiedades del aire.

H

  • Hectopascal (hPa): Unidad de presión atmosférica equivalente a 1 milibar.
  • Heladas: Se producen cuando la temperatura del aire baja de 0°C. Entonces el agua que contiene se congela y se deposita en forma de hielo sobre las superficies.
  • Humedad del aire: Cantidad de vapor de agua que contiene. Depende de la proximidad al mar y de la temperatura, pues disminuye cuando aumenta la temperatura.
  • Humedad relativa: Porcentaje de vapor de agua que contiene el aire en relación con el que contendría si estuviese saturado.

I

  • Insolación: Cantidad de radiación solar recibida por la superficie terrestre. Existen marcados contrastes entre la cornisa cantábrica, que no alcanza los valores medios, y las áreas de elevada insolación, como el sureste peninsular y Canarias.
  • Isobara: Línea que une puntos de igual presión atmosférica.
  • Isoprisa Línea que une los puntos de la misma altura para un cierto valor de presión.
  • Isoterma: Línea que une puntos de igual temperatura.
  • Isoyeta: Línea que une puntos de igual precipitación.

M

  • Masa de aire: Porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión. Estas características las adquieren en sus regiones de origen. España, debido a su latitud, recibe masas de aire frías (árticas y polares) y masas de aire cálidas (tropicales).

N

  • Niebla: Suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera, que limita la visibilidad. Se produce cuando el aire de la capa inferior de la atmósfera se enfría y condensa.
  • Nubosidad: Estado de la atmósfera en el que el cielo aparece cubierto de nubes, en mayor o menor grado. En España, el área con mayor nubosidad es la cornisa cantábrica. El mayor número de días despejados corresponde al valle del Guadalquivir.

P

  • Precipitación: Agua caída a la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto en forma líquida como sólida. Se mide con el pluviómetro en milímetros o litros por metro cuadrado. En los mapas se representa mediante isoyetas. La causa de las precipitaciones es la elevación, enfriamiento y condensación del vapor de agua contenido en el aire.
  • Presión atmosférica: Depende de las características de las masas de aire que se sitúan sobre España a lo largo del año. En la Península, dominan en invierno las altas presiones; en otoño y primavera, las bajas, y en verano, nuevamente las altas.

R

  • Régimen térmico: Variaciones u oscilaciones de las temperaturas a lo largo de un año.

S

  • Solana: Vertiente de una montaña que recibe los rayos del sol plenamente.
  • Sotavento: Ladera o vertiente resguardada del lugar de procedencia del viento.

T

  • Temperatura: Grado de calor en el aire. Se mide en grados centígrados con el termómetro. En los mapas se representa mediante isotermas.
  • Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera sobre un lugar en un momento determinado. La ciencia que lo estudia es la meteorología.

V

  • Viento: Movimiento horizontal del aire respecto a la superficie terrestre. Se produce a causa de las diferencias de presión y va siempre desde las altas a las bajas presiones. En la Península, por su altitud, dominan los vientos del oeste, aunque existen numerosos vientos locales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *