Sector Primario
Actividades económicas relacionadas con la extracción y recolección de los recursos que hay en la naturaleza. Forman parte del sector primario la ganadería, la agricultura, la pesca, la caza, la apicultura, la acuicultura y la explotación forestal. La aportación del sector primario al PIB nacional se sitúa en el 4%.
Acuicultura
Cría y cultivo de especies animales y vegetales acuáticas, fundamentalmente con fines comerciales. Algunas de las instalaciones propias para la producción son los viveros y las piscifactorías.
Agricultura biológica
Tipo de agricultura ecológica en la que se evita el uso de productos químicos como fertilizantes, plaguicidas, etc.
Agricultura extensiva
Sistema de cultivo que no maximiza la productividad del suelo, sino que, más bien, se basa en la ocupación de superficies amplias, con escasa aportación de mano de obra y un bajo nivel de mecanización.
Agricultura intensiva
Sistema de producción agraria que busca el mayor rendimiento basado en la tecnificación de la producción. Requiere mayor inversión que la agricultura extensiva. Es un sistema de cultivo que se basa en el uso continuado de la tierra, con abundante empleo de mano de obra y la inversión de capital. La productividad de la tierra es alta y se obtienen varias cosechas.
Agroindustria
Conjunto de industrias vinculadas a la agricultura. También es la actividad económica que se dedica a la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos.
Aparcería
Forma de explotación agrícola consistente en la cesión de la explotación de la tierra a un tercero por parte de la propiedad, a cambio del pago en forma de una parte de los beneficios obtenidos. Es un contrato por el cual el propietario de la tierra cede su explotación a otra persona a cambio de un porcentaje de la cosecha.
Barbecho
Parte de una explotación agrícola cultivada con técnicas de rotación, que queda temporalmente sin cultivar, con el objetivo de que se regenere el suelo y recupere su fertilidad de forma natural en ese tiempo.
Bocage
Tipo de parcelación agraria en la que los límites de las mismas están cerrados con muros, setos, vallas, desniveles, etc., que le dan el nombre de paisajes de campos cerrados.
Concentración parcelaria
Procedimiento, generalmente organizado por las administraciones públicas en zonas minifundistas, en el que se fomenta la agrupación de las parcelas que componen una misma explotación agraria para mejorar la productividad y los rendimientos. Su mayor tamaño permite mejores posibilidades de mecanización y de un acceso más fácil a la tierra de cultivo.
Cortijo
Edificación tradicional del sur de España que incluye zona residencial y dependencias para la explotación agraria de fincas de tamaño grande y muy grande.
Cultivos industriales
Cultivos que necesitan una transformación industrial previa a su consumo, como los cultivos destinados a la fabricación textil, remolacha azucarera, las semillas oleaginosas, el tabaco, etc.
Dehesa
Explotación mixta, propia de la zona mediterránea y del suroeste de España, que combina el aprovechamiento ganadero con el forestal y agrícola y que se caracteriza por un paisaje aclarado de encinas y alcornoques.
Espacio rural
Territorio no urbanizado, identificado en España con los municipios de menos de 10.000 habitantes. Tradicionalmente, estos espacios acogen sobre todo las actividades agrícolas, ganaderas y forestales, aunque recientemente se ha convertido en un espacio multifuncional.
Estabulación
Término referido a la explotación ganadera intensiva realizada en granjas y alimentada de forrajes y piensos. Suele tener una gran densidad de cabezas y razas muy seleccionadas. Está destinada básicamente a la obtención de carne, leche y huevos para el abastecimiento del mercado.
Explotación agraria
Conjunto de parcelas que cultiva un mismo agricultor, con independencia de su forma de tenencia (propiedad, arrendamiento, aparcería, etc.).
Ganadería extensiva
Sistema ganadero que obtiene bajos rendimientos por hectárea y por cabeza de ganado, incluso cuando implica pocos medios de producción. Se orienta a obtener producciones a bajo coste, utilizando rastrojos, pastizales y otras superficies y empleando escasa mano de obra.
Ganadería intensiva
Sistema ganadero que busca obtener un máximo aprovechamiento del ganado, forzando la producción, en el menor espacio y/o en el menor tiempo posible. La selección de las razas, la inseminación artificial, la utilización de abundante mano de obra, la estabulación y la alimentación artificial del ganado son sus rasgos más importantes.
Hábitat
Lugar con condiciones naturales, sociales y culturales apropiadas para el desarrollo de la vida humana. También se emplea para hacer referencia a la forma de ocupación del espacio por la población, que puede ser urbana o rural, en función de sus características y del entorno, ocupando el territorio desde una forma dispersa hasta la concentrada.
Hábitat concentrado
Tipo de poblamiento (o forma que tiene la población de un lugar de ocupar el territorio), en el que las viviendas forman un núcleo continuo sin espacios agrarios entre ellas; es un agrupamiento de las viviendas en el espacio rural.
Hábitat disperso
Tipo de poblamiento (o forma que tiene la población de un lugar de ocupar el territorio), en el que las viviendas se encuentran aisladas unas de otras y rodeadas de la propia explotación agraria, existiendo un pequeño núcleo central en el que se encuentran concentrados los servicios del municipio. Es un conjunto de viviendas o casas de campo que se distribuyen de forma aislada por el espacio agrario.
Hábitat rural
Tipo de poblamiento del espacio rural que abarca desde las formas dispersas hasta las concentradas, pasando por otras formas intermedias. Entre ellas destacan el concentrado laxo, en el que las viviendas, aunque agrupadas en un mismo núcleo, están separadas físicamente unas de otras y conectadas con el medio con espacios de cultivos y ganaderos, y el concentrado intercalar, en el que existen pequeños núcleos o aldeas dependientes de un núcleo mayor.
Latifundio
Explotación agraria de grandes dimensiones (más de 100 ha) en la que se suelen utilizar sistemas de cultivo o ganaderos de tipo extensivo. En España se localiza fundamentalmente en la mitad sur.
Minifundio
Explotación agraria de pequeñas dimensiones (menos de 10 ha) y de baja rentabilidad, cuya producción suele ser de policultivo y estar orientada al autoconsumo. En España se localiza sobre todo en el norte y levante.
Monocultivo
Sistema de cultivo basado en la producción de un único producto en toda la explotación agrícola. Este tipo de producción va destinada al mercado y está asociada a grandes explotaciones. Es un sistema de producción agrícola que consiste en dedicar toda la tierra disponible al cultivo de una sola especie vegetal.
Openfield
Tipo de parcelación agraria en la que no existen límites físicos entre las parcelas, por lo que encontramos una continuidad entre las mismas que le da el nombre de paisajes de campos abiertos.
Pesca de altura
Tipo pesca realizada con barcos de medio y gran tamaño equipados técnicamente y que suelen salir en pequeñas flotillas a lugares alejados del litoral. Permanecen fuera de puerto por un periodo de varias semanas, por lo que deben iniciar el proceso de conservación del pescado, mediante instalaciones frigoríficas a bordo.
Pesca de bajura
Tipo de pesca realizada durante el mismo día, en las proximidades de la costa (hasta 60 millas) utilizando pequeñas embarcaciones equipadas normalmente con métodos artesanos.
Regadío
Técnica de explotación agrícola que se basa en el suministro de agua a los cultivos. El suministro se puede llevar a cabo a través de distintos métodos: aspersión, riego por gravedad, etc.
Rotación de cultivos
Técnica agraria por la que se alternan los tipos de plantas que se cultivan en las parcelas, con el objetivo de no favorecer el desarrollo de enfermedades que afectan a una clase específica de cultivos y de evitar el agotamiento del suelo.
Secano
Sistema de cultivo en el que no existen más aportes de agua que los que la naturaleza le ofrece mediante las precipitaciones, por lo que se obtienen rendimientos menores; suele ser extensivo.
Superficie agrícola utilizada (SAU)
Conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes. En España supone 23,2 millones de hectáreas (2016).
Sector Secundario
Conjunto de actividades económicas en las que se transforman las materias primas extraídas o producidas por el sector primario en productos de consumo. El sector secundario comprende la artesanía, la industria, la construcción, la minería y la obtención de energía. La aportación del sector secundario al PIB nacional se sitúa en el 20%.
Deslocalización
Proceso que consiste en el traslado de todos los centros de trabajo específicos de una empresa o de parte de ellos a determinadas áreas o países que presentan menores costes de producción para obtener mayores beneficios. Es una estrategia empleada normalmente por multinacionales industriales, que buscan lugares con menores costes salariales, precios de suelo más bajos, ventajas fiscales, etc. Este proceso implica el abandono de los centros de producción de los países de origen.
Energías renovables
Tipo de energía en la que la fuente primaria es potencialmente inagotable (el viento, el sol) o puede regenerarse por evolución natural (las aguas y las plantas). Se consideran una “alternativa” viable a las energías convencionales -fósiles y agotables- y su impacto ambiental es reducido. Son: la energía hidráulica, eólica, solar, biomasa, geotérmica y la energía marina (mareomotriz y undimotriz).
Industria
Conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas y las fuentes de energía en productos elaborados (listos para el consumo) o semielaborados (que se emplearán para fabricar otros productos). Además de materias primas, la industria necesita maquinaria y recursos humanos, organizados habitualmente en empresas, para su desarrollo.
Industria de alta tecnología
Sector de la industria en el que se aplican los descubrimientos científicos a la mejora de la producción y de la gestión o a la obtención de nuevos productos. Están integradas por sectores como microelectrónica y telemática.
INI (Instituto Nacional de Industria)
Fue una entidad estatal fundada en 1941 y sustituida en 1995 por la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI). Su objetivo era el desarrollo de la industria en España y la creación de nuevas empresas durante el periodo de autarquía franquista (1940-1956). Este Instituto favoreció la aparición de monopolios estatales (Renfe, ENDESA, Tabacalera…) y la financiación de proyectos industriales con dinero público. Sus actuaciones ocasionaron la polarización regional de la industria alrededor de Cataluña, País Vasco y Asturias.
Materia prima
Materias proporcionadas por la naturaleza que pueden ser transformadas, mediante un proceso industrial, en productos elaborados (para consumo directo) o en productos semielaborados. Su origen puede ser mineral, animal o vegetal; son la base de todas las actividades industriales.
Parque tecnológico
Espacios que concentran empresas e instituciones dedicadas a la investigación, el desarrollo tecnológico o la innovación, vinculadas a centros de investigación, universidades y organismos financieros y de servicios que facilitan sinergias y la creación de redes. En ellos se impulsa la formación y crecimiento de empresas mediante mecanismos de incubación y generación centrífuga (spin-off). Se sitúan en espacios de la periferia urbana, de gran calidad, dotados de buenas infraestructuras y servicios.
Plataforma logística
Espacio urbano, delimitado, en el que se desarrollan todas las actividades relativas a la organización de una empresa y a la distribución de mercancías, tanto para transportes internacionales como nacionales. Su proliferación se ha visto favorecida por el aumento de la actividad del comercio electrónico. En España una de las mayores plataformas logísticas se llama Plaza y se encuentra en Zaragoza y dispone de más de 13.000.000 m².
Polígono industrial
Espacio urbanizado, ubicado en la periferia urbana, en el que se instalan industrias locales o de la región. Se construyen por iniciativa pública o privada y suelen contar con ventajas fiscales. Ejemplo: Európolis. Es una superficie de suelo acondicionado para la implantación y funcionamiento de fábricas, almacenes, talleres, etc., ubicado, en general, en la periferia de los núcleos habitados donde el precio del suelo es más bajo, las actividades son menos molestas y hay una mayor accesibilidad. Suelen responder a una planificación urbanística previa, pero algunos son de origen espontáneo e irregular.
Reconversión industrial
Conjunto de decisiones y medidas de política económica tomadas con el fin de renovar aquellos sectores industriales que estaban en crisis debido a que sus sistemas de producción, su tecnología y las estructuras empresariales habían quedado obsoletas por los cambios en el mercado y en la competencia. Se da en los sectores tradicionales como el textil, calzado, siderurgia, metalurgia, construcción, naval, etc.
Sector Terciario
Actividades económicas que no producen bienes, sino que prestan servicios demandados por la población para satisfacer sus necesidades inmateriales. Se trata de un sector muy heterogéneo que incluye una amplia variedad de actividades públicas y privadas, como el comercio, la comunicación, la sanidad, la educación, las finanzas, el turismo, el ocio, etc. También se conoce como sector servicios. La aportación del sector terciario al PIB nacional se sitúa en el 70%.
Comercio exterior
Conjunto de operaciones comerciales y financieras de intercambio de bienes y servicios que realiza un país en particular con otros y que comprende las exportaciones (venta) e importaciones (compra). La diferencia entre las exportaciones y las importaciones es el valor de la balanza comercial.
Comercio interior
Conjunto de operaciones comerciales y financieras de intercambio de bienes y servicios realizadas dentro de las fronteras de un país.
Empresa
Unidad de organización o institución compuesta por elementos humanos, materiales y técnicos, que con fines económicos se dedica a la producción o prestación de bienes o servicios para satisfacer las necesidades y demandas de la sociedad. Hay diferentes tipos de empresas; así, las industriales son aquellas encargadas de transformar insumos y materias primas en bienes intermedios y finales. Las empresas multinacionales o transnacionales son de gran tamaño y cuentan con varios miles de empleados. Además, poseen filiales, sobre todo de producción, en numerosos países y su capital es tomado en un proceso de acumulación multinacional.
Globalización
Proceso de interacción entre los diferentes países del mundo en ámbitos económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales favorecido por la implantación de la economía de libre mercado, la integración política en organizaciones internacionales y el desarrollo de los transportes. Todo ello facilita el comercio a largas distancias y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que favorecen las comunicaciones instantáneas permitiendo la difusión rápida de las ideas. Como resultado de este proceso destaca la mundialización de la economía, que acrecienta las desigualdades regionales, y la homogeneización cultural, que provoca cierta aculturación.
Infraestructuras de transporte
Construcciones (vías e instalaciones) que se integran en un sistema de transporte al ser necesarias para la correcta y segura circulación de vehículos de transporte aéreo, ferroviario, por carretera o por vía navegable. Contribuyen significativamente al crecimiento económico y al bienestar de la sociedad.
PIB (Producto Interior Bruto)
También llamado Producto Interno Bruto, es la suma de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un tiempo determinado, generalmente un año.
Puerto seco
Conjunto de terminales intermodales de mercancías situadas en el interior de un país o región económica que conecta, a través de la red ferroviaria, con un puerto marítimo de origen o de destino. Estas plataformas logísticas sirven para la distribución de mercancías. El mayor de España se encuentra en Coslada, municipio situado en el Corredor del Henares, en la Comunidad de Madrid.
Red de transporte
Conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas, mercancías e información entre lugares geográficos. Desempeña un importante papel económico y en la organización espacial.
Terciarización
Proceso por el cual se produce un aumento de las actividades del sector terciario (servicios) en detrimento de los otros dos sectores (primario y secundario) hasta convertirse en el principal, al aportar más población activa ocupada y una aportación mayor al PIB.
Turismo
Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), es el conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.
Turismo cultural
Conjunto de actividades turísticas relacionadas con la cultura. Se trata de una modalidad de turismo que hace referencia a los desplazamientos motivados por conocer, comprender y disfrutar de los elementos propios de una sociedad o grupo social. El turismo cultural se define también por las prácticas realizadas en el destino, tales como visitar museos y monumentos, asistir a conciertos, participar en fiestas, disfrutar de la gastronomía o el paisaje.
Turismo de sol y playa
Modalidad de turismo que se practica en espacios costeros en zonas de condiciones climáticas tropicales o templadas, donde la proximidad del mar, las playas y el confort climático, con un tiempo soleado, temperaturas suaves y ausencia de lluvias, son el atractivo. La estacionalidad es el rasgo más distintivo. Se asocia con el turismo de masas debido a que suele estar vinculado a un bajo coste para atraer un mayor número de turistas. En España destacan la costa mediterránea y los archipiélagos canario y balear. Se emplea como sinónimo el término turismo litoral.
Turismo rural
Conjunto de actividades turísticas realizadas en espacios rurales, vinculadas con el disfrute del campo como principal atractivo turístico. Se trata de una modalidad turística relacionada con la oferta de alojamiento rural. Incluye, normalmente, la realización de actividades de ocio relacionadas con la naturaleza como el agroturismo, el enoturismo, el senderismo, los deportes de aventura, etc.
Turismo social
Conjunto de actividades turísticas realizadas por los colectivos menos favorecidos gracias al apoyo de las administraciones públicas y otras entidades. Considerada como una modalidad turística específica, parte del reconocimiento de que todos los seres humanos tienen derecho al turismo. Este derecho se recoge en el Código Ético Mundial para el Turismo adoptado en 1999. Los viajes del IMSERSO son un claro ejemplo de este tipo de turismo.
Turismofobia
Término usado por los medios de comunicación para definir el rechazo que los residentes de un lugar tienen de los turistas que lo visitan, debido a las consecuencias negativas del turismo, ya sea a nivel social, ambiental o económico (como, por ejemplo, procesos de gentrificación, aumento del precio de la vivienda, dificultad en el uso del espacio público). No se recomienda el uso de este término porque culpabiliza a los residentes independientemente de los actos realizados por los turistas y sus secuelas.