Conceptos Clave de Geomorfología: Relieves y Procesos Geológicos en España

Conceptos Clave de Geomorfología: Relieves y Procesos Geológicos en España

Este documento presenta una recopilación de términos esenciales para comprender la geomorfología, con especial atención a los relieves y procesos geológicos característicos de España.

Formaciones y Estructuras Geológicas

  • Anticlinal: Pliegue convexo hacia arriba. La charnela es la parte más alta, y los flancos son los lados. Común en cadenas de plegamiento.
  • Badlands: Paisaje inhóspito de rocas modeladas y colinas sin vegetación, separadas por barrancos (cárcavas). Se forman por erosión en zonas de roca blanda (margas y arcillas) con alternancia de lluvias y sequías.
  • Barranco: Valle estrecho y escarpado formado por torrentes. Típico de terrenos volcánicos, como en las Islas Canarias.
  • Campiña: Zona baja característica de la submeseta norte, donde la erosión de la caliza ha creado un relieve suave sobre margas y arcillas, por debajo de los páramos.
  • Cárcava: Erosión fluvial en zonas áridas con materiales blandos y poca vegetación. Serie de barrancos profundos separados por aristas. Ejemplos: Tabernas (Almería), Alcalá de Henares.
  • Cerro: Cumbre redondeada. Si está aislado, es un cerro testigo u otero, resto de una plataforma erosionada. Ejemplos: Cerro del Otero (Palencia), Cerro de los Ángeles (Madrid).
  • Cordillera: Alineación montañosa formada por la elevación y plegamiento de sedimentos entre placas que colisionan. En la Península Ibérica, surgieron con la orogenia alpina.
  • Cuenca sedimentaria: Zona deprimida por hundimiento de un bloque de un zócalo, rellenada con sedimentos. Ejemplo: Cuenca del Ebro.
  • Cuesta: Relieve producido por la erosión de capas inclinadas de terreno sedimentario con capas duras y blandas. Genera cerros testigos, taludes y crestas.
  • Dolina (o Torca): Depresión kárstica circular, cerrada, originada por disolución de caliza. Puede contener agua. Varias dolinas forman un campo de dolinas o uvalas. Ejemplo: Torcal de Antequera.
  • Duna: Colina de arena modelada por el viento. Pueden ser litorales o continentales, fijas o libres. Ejemplo: Parque de Doñana.
  • Falla: Grieta con desplazamiento entre bloques rocosos. Puede ser vertical (normal o inversa) u horizontal (de desgarre). Genera relieves germánicos.
  • Fosa tectónica (Graben): Zona hundida respecto a bloques laterales (Horst). Relieves tipo germánico.
  • Horst: Bloque elevado separado por fallas. Identificables en el Sistema Central y Montes de Toledo. Relieves tipo germánico.
  • Pliegue: Deformación ondulada de estratos rocosos. Constituido por anticlinal (convexo) y sinclinal (cóncavo). Tipos: derechos, inclinados, tumbados.
  • Sinclinal: Arqueamiento hacia abajo de estratos, parte deprimida de un pliegue.

Procesos Geológicos

  • Erosión: Desgaste de relieves por agentes externos (agua, viento, hielo, etc.). Proceso natural intensificado por la acción humana. Problema ambiental si afecta a los suelos.
  • Glaciar: Masa de hielo que desciende por una ladera, arrastrando rocas y formando depósitos morrénicos.
  • Modelado kárstico: Formas derivadas de la disolución de caliza. Presenta lapiaces, gargantas, dolinas, torcas, simas y cuevas.
  • Morrena: Acumulación de derrubios arrastrados por un glaciar. Tipos: lateral, central, final, de fondo.
  • Orogenia: Movimientos tectónicos que crean relieve (plegamiento o fractura). Principales: Huroniana, Caledoniana, Herciniana, Alpina. Afectaron a la Península Ibérica: Herciniana y Alpina.
  • Valle glaciar: Erosión por avance de un glaciar. Forma de artesa o U.

Relieves Específicos de la Península Ibérica

  • Macizo antiguo: Sector del zócalo paleozoico fracturado y rejuvenecido por la orogenia alpina. Montañas medias de cumbres redondeadas.
  • Meseta: Superficie llana o inclinada, cortada por valles, a cierta altitud. Unidad fundamental del relieve peninsular. Resto de un macizo de la orogénesis herciniana, deformado durante la orogenia alpina.
  • Páramo: Superficie elevada y horizontal, suelo rocoso o pedregoso, poca vegetación. Estrato calizo resistente a la erosión. Característico de la submeseta norte.
  • Penillanura: Superficie ondulada por erosión, sin diferencia de altura entre valles e interfluvios. Materiales antiguos. Final del ciclo de erosión. Relieves residuales ocasionales. Zona oeste de las submesetas.
  • Relieve apalachense: Crestas paralelas a la misma altura, separadas por depresiones de capas blandas. Ejemplos: Montes de León, Montes de Toledo, valles asturianos del Eo y Navia, Monfragüe, Almadén, Aljibe, Pedroches, Alcudia.
  • Terraza fluvial: Franjas de terreno llano a ambos lados del río. Formadas por aluviones depositados. Ejemplos: Ebro, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir.
  • Vega: Topografía llana, baja, regada por un río. Suelos aluviales fértiles. Característica de cuencas sedimentarias y depresiones.
  • Zócalo: Plataforma de terrenos antiguos endurecidos. En la Península Ibérica: zócalo de la Meseta, materiales del Precámbrico al Paleozoico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *