Conceptos clave de Geografía y Medio Ambiente

Corrientes de Pensamiento

Marxismo

Corriente principal, agnóstica, surge como reacción contra el positivismo. Se interesaba por combinar la realidad, no por demostrar nada de forma empírica.

Historicismo

Corriente de pensamiento enfrentada al positivismo, plantea que no hay fórmula matemática para expresar que somos seres individuales e históricos.

Teoría Crítica (Neomarxismo)

Surge en Frankfurt en la primera mitad del siglo XX. Su autor más importante es Habermas. Plantean que la realidad no se conoce por medios empíricos, su objetivo es pensar que la sociedad debe aspirar a la mejora de las condiciones de vida de toda la humanidad. Buscan acabar con las diferencias raciales y sexuales: mejorar el mundo. Ideas fundamentales: gran importancia a la comunicación de masas. Ni la sociedad ni el espacio son neutros, son resultado del proceso histórico a través del cual las personas y los grupos humanos se han organizado y transformado. El espacio, la ciencia y el tiempo no son objetivos, sino construcciones sociales al servicio de los intereses de quienes sustentan el poder.

Postmodernismo

Finales del siglo XX, interdisciplinar. Defiende la relatividad del conocimiento. No creen en los planteamientos matemáticos. A favor de trabajar temas de la sociedad (economía, explosión demográfica, pobreza).

Hidrografía

Biostasia: Situación de equilibrio entre el suelo, el clima y la vegetación que dificulta los procesos erosivos.

Rexistasia: Como consecuencia de climas secos y carentes de vegetación. “Se produce gran erosión al no haber vegetación”.

Cuenca hidrográfica: Todo el territorio drenado por un río.

Caudal: Cantidad de agua que circula por un río.

Módulo: Expresa el caudal de un río en un lugar determinado generalmente en litros por segundo (l/s) y suelen ser medias.

Avenida: Crecida rápida del caudal de un río en la que se multiplica muchas veces el módulo.

Crecimiento sostenido de caudal: Crecimiento lento del módulo.

Cauce: Porción por la que discurre normalmente el agua, teniendo en cuenta que es variable en el tiempo ya que existen muchos cambios a lo largo del año y mucha irregularidad interanual.

Llanura de inundación: Terreno que se considera cauce del río que suele estar en el curso medio o bajo y de amplitud variable.

Periodo de retorno: Periodo de tiempo de 30, 50, 100 años que se considera necesario al estudiar las crecidas de un río.

Zona de policía: Todos los ríos son terrenos públicos y por lo tanto se consideran Dominio Público Hidráulico y cuentan con una zona de seguridad que debe estar abierta y que también se considera (DPH).

Teorías miasmáticas: A finales del siglo XVIII y XIX se creía que los humedales y los ríos producían miasmas, enfermedades muy contagiosas que se transmitían por el aire por lo que se llevó a cabo una política de desecación y encauzamiento.

Arreismo: Fenómeno por el que no se producen corrientes de agua en un territorio como en algunas llanuras (no hay red hidrográfica). Adjetivo: arraico.

Endorreismo: Fenómeno por el que el agua circula hacia el interior. Adjetivo: endorreico. Ejemplo: cráteres, Tablas de Daimiel que tienen una presa.

Exorreismo: Fenómeno por el que circula el agua hacia el exterior.

Anastomosamiento: Cauce de un río que por la escasez de pendiente y la abundancia de materiales sedimentarios crea diferentes canales por los que puede circular el agua.

Trenzamiento: Igual que el anterior pero con más canales.

Madre: La madre de un río se considera el cauce principal normalmente en las zonas de anastomosamiento o trenzamiento.

Aforo: Cantidad de agua que circula por un río total o parcial.

Estación de aforo: Punto en el que se realizan las mediciones.

Meandro: Curva que forma un río.

Vegetación y Ecosistemas

Formación vegetal: Agrupación de vegetales que presenta unos mismos caracteres biológicos. Con él se designa a grandes unidades de vegetación determinadas por su fisionomía (bosque, pradera, maquis).

Fitosociología: Ciencia que estudió Braun-Blanquet, las plantas se asocian, es decir, las formaciones vegetales tienen una especie de gradiente. El fuego renueva la vegetación de un terreno.

Adaptaciones xerófilas: Adaptaciones de las plantas a condiciones de mucha escasez de agua.

Autóctono: Propio de una zona.

Alóctono: Que se da en una zona pero que no es propio de ella.

Hoja caduca: Hoja que el árbol pierde en otoño.

Hoja perenne: Hoja que dura todo el año, es decir que el árbol no la pierde en otoño.

Marcescente: Fenómeno en el que el árbol cambia progresivamente sus hojas, llegando a conservar algunas durante todo el año, para proteger las yemas. (Ejemplo: Roble).

Bosque monoespecífico: De una única especie.

Cuadrícula UTM: (Universal Transversal Mercator). La cuadrícula y retícula UTM es un sistema de cuadrículas con el que se divide todo el planeta en cuadrados de 10m, 100m, 1km, 5km, 10km,… Se utiliza cada vez más porque es muy fácil de usar y de localizar puntos con gran exactitud, usando letras y números, en muchos mapas (Ejemplo: MTN 1:50.000) y se usa también en atlas y guías de distribución.

Dehesa: Formación vegetal antrópica con sustrato arbóreo y herbáceo, fundamentalmente árboles del género Quercus. Se considera un paisaje de extraordinario valor ecológico (monte hueco/bosque aclarado).

Monte: Accidente geográfico (elevación del terreno) / Formación vegetal.

Vegetación azonal: La que no es esperable en un territorio debido al tipo de clima, altitud y otras condiciones (sinónimo de vegetación de ribera; orillas de los ríos).

Vegetación zonal: Vegetación de la zona correspondiente.

Vegetación riparia o ribereña: Bosque de galería; vegetación azonal.

Vegetación relicta: Es la superviviente de especies y poblaciones abundantes y típicas de un territorio pero ahora son escasas y se encuentran lejos de sus congéneres.

Vegetación umbrófila: Adaptada a condiciones de menor insolación y más humedad.

Zoocoria: Fenómeno por el que la fauna disemina semillas de plantas.

Carnívoros dispersores de semillas: Algunos carnívoros en determinados momentos consumen también vegetales y como su organismo no los digiere bien al ser expulsados pueden germinar.

Agallas: Una malformación vegetal producida por la picadura de un insecto que deposita sus huevos en el interior y la planta y las larvas generan esa deformidad y posteriormente saldrán los nuevos insectos metamorfoseados.

Simbiosis: Relación beneficiosa entre dos organismos de diferente especie.

Parasitismo: Relación entre dos organismos cuando uno se beneficia de otro.

Pirámide trófica: Representación gráfica de la alimentación de un ecosistema en forma piramidal.

Conejo: (Oryctolagus cuniculus) Se considera uno de los animales clave del bosque y matorral mediterráneo por su extraordinaria abundancia en el pasado y por ser la base alimentaria de algunos de los animales más emblemáticos de la fauna ibérica como el lince ibérico, el águila real y el águila imperial. Se cree que dio nombre a España. Ha sufrido dos grandes enfermedades: mixomatosis y la hemorragia vírica.

Ecosistema: Conjunto de los seres vivos, de los seres inertes y de las relaciones que se establecen entre ellos. Está formado por el biotopo, que hace referencia al lugar y la biocenosis, que hace referencia a la vida.

Corredor ecológico: Territorio que une dos zonas o más suficientemente amplias y que puede asegurar la comunicación de la fauna.

Migración: Movimientos largos de fauna por cuestiones climáticas.

Hibernación: Estado de letargo de algunos animales por el descenso de temperatura y falta de alimento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *