Este documento presenta una recopilación de términos esenciales para comprender la geografía en sus dimensiones poblacional, medioambiental y urbana. Se abordan conceptos relacionados con la interacción humana con el entorno, la dinámica de las poblaciones y la organización de las ciudades.
Medio Ambiente y Acción Humana
- Acción antrópica: Actividades humanas que provocan desequilibrios ambientales significativos, como la minería, la construcción de embalses o la producción de residuos.
- Deforestación: Destrucción de los bosques debido, principalmente, a la acción antrópica.
- Desalinización: Proceso de tratamiento del agua del mar para convertirla en agua potable, permitiendo el suministro a poblaciones con dificultades de acceso al agua dulce.
- Desertificación: Transformación de suelos fértiles y productivos en suelos desérticos debido a la acción antrópica.
- Ecotasa: Tasa turística implementada por organismos públicos como fuente de financiación para la promoción turística o la preservación del medio ambiente.
- Efecto invernadero: Elevación de la temperatura de la atmósfera cercana a la corteza terrestre debido a la dificultad de disipación de la radiación calorífica por la presencia de gases como el metano.
- Espacio natural protegido: Demarcación administrativa establecida para favorecer la conservación del medio natural, preservando enclaves singulares y permitiendo el disfrute del entorno.
- Impacto ambiental: Alteración, favorable o perjudicial, producida por una acción antrópica o evento natural sobre el medio ambiente.
- Lluvia ácida: Precipitación con consecuencias negativas, formada por la combinación de vapor de agua y contaminantes químicos emitidos por fábricas, centrales térmicas y vehículos en las nubes.
- Paisaje: Aspecto de un área de la superficie terrestre resultante de la interacción de elementos naturales y humanos.
- Paisaje natural: Paisaje no modificado ni organizado por las personas.
- Red Natura 2000: Principal instrumento de conservación de la naturaleza en la política europea. Es una red de territorios de la Unión Europea que albergan especies y hábitats de relevancia a escala europea.
- Riesgo natural: Fenómenos meteorológicos y climáticos extremos (inundaciones, sequías, etc.) y fenómenos geológicos (terremotos, erupciones volcánicas, etc.) que amenazan a la población, pudiendo destruir vidas y medios de subsistencia.
Demografía y Población
- Censo de población: Registro periódico de datos sobre los ciudadanos de un país, que permite conocer sus características sociales y demográficas.
- Crecimiento cero: Situación en la que la natalidad de un lugar es equivalente a la mortalidad, resultando en un crecimiento natural o vegetativo igual o cercano a cero.
- Crecimiento natural o vegetativo: Diferencia entre el número de nacimientos (natalidad) y de fallecimientos (mortalidad) en un territorio y momento dados. Puede ser positivo o negativo.
- Crecimiento real de la población: Determinado por el crecimiento natural y el saldo migratorio de una población en un período dado.
- Densidad de población: Relación entre la población de un territorio y su superficie. Se expresa en hab/km².
- Emigración: Desplazamiento de población de un lugar a otro, implicando un cambio de residencia.
- Envejecimiento de la población: Incremento sostenido de la proporción de adultos mayores (más de 64 años) en la población total.
- Esperanza de vida: Número medio de años que se espera que viva una generación al nacer, según la mortalidad existente en ese momento.
- Éxodo rural: Emigración masiva de población desde zonas rurales a zonas urbanas.
- INE: Instituto Nacional de Estadística. Institución encargada de producir las estadísticas oficiales del Estado español (censos de población, estadísticas demográficas y sociales, etc.).
- Inmigración: Llegada de población procedente de otro territorio para establecerse en él.
- Mortalidad infantil: Fallecimientos entre la población menor de un año de edad en un lugar y período determinados.
- Padrón: Registro obligatorio para la población de un municipio, incluyendo datos como nombre, apellidos, domicilio y nacionalidad.
- Pirámide de población: Gráfico que representa la estructura de la población por sexo y grupos de edad, en un lugar y momento determinados.
- Población activa: Personas en edad de trabajar (entre 16 y 64 años) que desean hacerlo.
- Población inactiva: Ciudadanos que, cumpliendo las condiciones para trabajar, no se incorporan al mercado laboral (no son ocupados ni parados).
- Población ocupada: Personas en edad de trabajar con un empleo remunerado.
- Población rural: Población situada en zonas alejadas de las grandes ciudades, dedicada principalmente a actividades del sector primario.
- Población urbana: Población situada en las grandes ciudades, dedicada principalmente a actividades de los sectores secundario y terciario.
- Relevo generacional: Capacidad de una población de reemplazarse a sí misma en un período determinado mediante su crecimiento vegetativo.
- Saldo migratorio: Diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en un lugar y momento determinados. Puede ser positivo o negativo.
- Subempleo: Situación en la que la duración o productividad del trabajo es menor al nivel de pleno empleo, a menudo ligada a la precariedad laboral.
- Tasa bruta de mortalidad: Número de fallecimientos en una población en un período determinado en relación con la población total (expresado en tantos por mil).
- Tasa bruta de natalidad: Número de nacimientos en una población en un período determinado en relación con la población total (expresado en tantos por mil).
- Tasa de actividad: Porcentaje de personas económicamente activas respecto al total de personas en edad de trabajar.
- Tasa de dependencia: Cociente entre la población dependiente o potencialmente inactiva y la población activa (expresado en porcentaje).
- Tasa de envejecimiento: Relación entre la cantidad de personas adultas mayores (más de 64 años) y la cantidad de niños y jóvenes.
- Tasa de fecundidad: Número medio de hijos que se espera que tenga una mujer durante su edad reproductiva.
- Tasa de paro: Grado de desocupación entre la población económicamente activa en un lugar y momento determinados.
- Transición demográfica: Explica la evolución de la población y su crecimiento como resultado de la modernización en las pautas de natalidad y mortalidad.
- Xenofobia: Rechazo hacia los extranjeros.
Urbanismo y Ciudades
- Área metropolitana: Aglomeración urbana formada por una ciudad central y otras localidades con las que mantiene intensos flujos.
- Área periurbana: Anillo exterior formado por zonas rurales cuyos municipios están habitados por residentes que trabajan en la ciudad.
- Área suburbana: Zona de expansión de una ciudad y su primer anillo edificado, coincidente con la periferia.
- Barrio: Unidad básica de la ciudad, constituida por varias manzanas con un pasado común y servicios básicos para satisfacer las necesidades cotidianas de sus habitantes.
- Casco histórico: Zona donde se desarrolló la ciudad en su pasado y desde la cual ha crecido.
- CBD: Central Business District (Distrito Central de Negocios). Área del interior de las ciudades donde se localizan actividades financieras y administrativas.
- Chabolismo: Asentamientos marginales con predominio de chabolas (edificaciones ilegales).
- Ciudad: Espacio urbano con alta densidad de población, donde predominan el comercio, la industria y los servicios. Su distinción de otras entidades urbanas varía entre países.
- Ciudad dormitorio: Poblaciones en el entorno de grandes metrópolis, dependientes económicamente de ellas, que sirven de residencia a trabajadores de las grandes ciudades.
- Ciudad jardín: Zona urbana diseñada para una vida saludable y de trabajo. Modelo ideado por Howard, con viviendas que incluían edificio, jardín y huerto.
- Ciudad lineal: Proyecto urbanístico de Arturo Soria que buscaba crear un anillo urbano en torno a Madrid.
- Ciudad preindustrial: Ciudad en una etapa de desarrollo anterior a la industrialización, que en sociedades avanzadas coincide con el casco antiguo.
- Conurbación: Territorio urbanizado continuo que incluye una o varias áreas metropolitanas.
- Emplazamiento urbano: Espacio donde se construye o edifica una ciudad.
- Ensanche: Crecimiento planificado de la ciudad, priorizando el orden, la regularidad y la higiene.
- Funciones urbanas: Actividades socioeconómicas de las ciudades hacia el exterior.
- Gentrificación: Transformación de un espacio urbano deteriorado mediante la rehabilitación o reconstrucción de sus edificaciones.
- Megalópolis: Aglomeración urbana suprarregional, constituida por elementos urbanos con funciones distintas, que forman un área urbana discontinua.
- Morfología urbana: Estudio de la estructura de una ciudad y su representación gráfica en planos.
- Movimientos pendulares: Desplazamientos habituales de población desde el lugar de residencia al lugar de trabajo.
- PGOU: Plan General de Ordenación Urbana. Medidas elaboradas por un ayuntamiento para prever el crecimiento de la ciudad y su morfología.
- Plano irregular: Calles sin orden, pequeñas y estrechas.
- Plano ortogonal: Calles rectas y amplias que se cruzan formando una cuadrícula.
- Plano radioconcéntrico: Avenidas de circunvalación concéntricas y calles o avenidas radiales que van del centro a la periferia.
- Plano urbano: Representación a escala de una población, mostrando la estructura vial y los servicios.
- Red urbana: Conjunto de ciudades en un territorio y los flujos y relaciones entre ellas.
- Rehabilitación urbana: Actuaciones para recuperar la actividad urbana en un sector degradado de la ciudad.
- Residencias secundarias: Segunda vivienda destinada a actividades de ocio y tiempo libre.
- Suburbio: Espacio periférico por el que se extiende la ciudad, con urbanizaciones, grandes edificios y chabolas.