Medio Ambiente
Acción antrópica: Actuación o actividad de las personas sobre el espacio geográfico que altera la configuración de ese medio. Por ejemplo, la contaminación del aire modifica la composición química de la atmósfera; la extracción de agua subterránea altera el ciclo hidrológico de una cuenca; la explotación de una cantera de roca en una montaña cambia su forma, etc. También hay actuaciones positivas dirigidas a la protección, conservación y restauración del medio.
Cambio climático: Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. Es el proceso por el cual varían los valores de los elementos climáticos (temperatura, precipitación…) con respecto al valor medio histórico. Ha ocurrido a lo largo de la historia del planeta, como demuestran los diferentes períodos fríos o cálidos registrados (glaciaciones, periodos interglaciares). Sin embargo, con la intervención humana en el medio natural (degradación, sobreexplotación y contaminación), se constata una aceleración de los procesos, fundamentalmente el aumento de las temperaturas (calentamiento global) y la proliferación de catástrofes naturales.
Efecto invernadero: Elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre por la dificultad de disipación de la radiación calórica, debido a la presencia de una capa de gases (óxidos de carbono y nitrosos, metano…), conocidos como gases de efecto invernadero (GEI). Estos gases proceden de las combustiones industriales, emisiones de CO2, combustibles fósiles, etc. Se trata de un efecto de calentamiento similar al que ocurre en un invernadero, con una elevación de la temperatura y el consecuente cambio climático, que se ha acelerado en las últimas décadas a consecuencia del aumento de la contaminación.
Espacio natural protegido: Demarcación administrativa establecida con el fin de conservar el medio natural. Los espacios naturales protegidos de España son los Parques, las Reservas Naturales, las Áreas Marinas Protegidas, los Monumentos Naturales y los Paisajes Protegidos. Se consideran ejemplos de buenas prácticas ambientales, pues se busca un equilibrio entre preservar el enclave natural, disfrutar del entorno y proteger las actividades humanas tradicionales.
Lluvia ácida: Precipitación contaminante por su gran acidez, producida por la combinación en la atmósfera del vapor de agua y gases como el azufre y el nitrógeno, que da lugar a disoluciones líquidas de ácido nítrico y sulfúrico. Estos gases proceden del uso de combustibles fósiles. Entre sus efectos más negativos están la deforestación, el mal de la piedra, la acidificación de los suelos y los daños directos en la salud de personas y animales.
Ola de calor: Período sostenido de temperaturas extremadamente altas para una determinada región. Se mide con relación a la temperatura promedio considerada para esa región.
Presa (o represa): Barrera construida sobre un río o un arroyo con la finalidad de embalsar agua en el cauce fluvial. El agua almacenada puede ser utilizada para abastecimiento, regadío, producción de energía (molinos, energía eléctrica…) y para moderar o evitar inundaciones aguas abajo de su localización.
Reciclado: Proceso de separación y transformación de materiales usados (contenidos en los residuos sólidos urbanos e industriales) en otros recursos que serán usados de nuevo. Los reciclados más extendidos son los de vidrio, papel, plástico y materia orgánica.
Red Natura 2000: Conjunto de espacios protegidos de la Unión Europea. El objetivo de esta red es la conservación de los espacios naturales y de la flora y la fauna silvestres gravemente amenazados en los estados miembros de la Unión. Cada país propone una lista nacional que, tras ser aprobada por la Comisión, pasa a formar parte de los LIC (Lugares de Interés Comunitario) y permite declararlos Zonas de Especial Conservación.
Demografía
Apátrida: Persona que no es reconocida como nacional por ningún Estado según su legislación. Puede nacer sin nacionalidad o perderla más adelante. Esto afecta a millones de personas en el mundo, muchas de las cuales viven en su país de nacimiento pero carecen de derechos por discriminación étnica, religiosa o de género. También puede ocurrir en situaciones de desplazamiento o refugio, como en el caso de muchos bebés sirios nacidos en el exilio sin registro oficial.
Censo de Población: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. Es un documento estático que refleja el estado de la población en un momento concreto y es una fuente esencial para el estudio de la población.
Crecimiento cero: Población en la que, al menos durante dos momentos distintos, la diferencia neta entre los nacimientos, las defunciones y la migración es cero.
Crecimiento natural o vegetativo: Índice demográfico que mide el aumento o disminución de una población en un momento determinado, como consecuencia del balance entre nacimientos (tasa bruta de natalidad) y defunciones (tasa bruta de mortalidad), expresándose en tantos por cien (%). Si el resultado es positivo, la población crece; mientras que, si es negativo, la población decrece.
Crecimiento real de la población: Resultado de sumar el crecimiento natural de la población y el saldo migratorio de un lugar en un periodo de tiempo determinado. Deben considerarse los datos de natalidad e inmigración (aumento de población), así como la mortalidad y la emigración (pérdida de población). Suele expresarse en porcentaje sobre el total de la población.
Desplazado o desplazada: Persona que se ha visto obligada a abandonar su hogar o residencia habitual de manera forzosa. Aproximadamente 59,5 millones de personas se encuentran bajo esta condición por todo el mundo, lo cual constituye la cifra más elevada desde la II Guerra Mundial.
Emigración: Desplazamiento de la población de un sitio a otro que implica un cambio del lugar de residencia. Puede ser exterior, si el emigrante cambia de país, o interior, si no sale de su país.
Envejecimiento de la población: Aumento de la proporción de mayores de 65 años en una población. Para medirlo se utiliza el porcentaje de ancianos con relación a la población total (un valor en torno al 15% indica un claro envejecimiento).
Esperanza de vida: Número medio de años que una persona tiene la posibilidad de vivir cuando nace, según la edad media de las defunciones de las personas de cada grupo de edad. Varía de una región a otra, dependiendo de las condiciones de vida (alimentación, etc.). Actualmente, la española es de las más altas del mundo, superando los 83 años. Las mujeres alcanzan cerca de 86 años y los hombres, 80 años.
Éxodo rural: Desplazamiento de mano de obra (campesinos, artesanos, comerciantes) desde los núcleos rurales a las ciudades, como consecuencia de la crisis del mundo rural y del desarrollo de la industria en los núcleos urbanos. La palabra éxodo corresponde al carácter masivo y concentrado en el tiempo de este desplazamiento de personas. El desarrollismo económico de la década de 1960 en España agudizó este proceso; en poco más de 20 años, ocho millones de personas abandonaron pueblos y pequeñas ciudades y se trasladaron a las grandes ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao. Implica un cambio de residencia, de actividad y de modo de vida.
Inmigración: Movimiento de personas hacia un territorio determinado, procedentes de fuera del mismo. Puede ser interna, si los inmigrantes proceden del mismo país, o externa, si vienen del extranjero.
Migración: Desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas sociales o laborales y sin plazo fijo de regreso. Se pueden clasificar según las causas que las provocan, la duración del desplazamiento, los puntos de origen y destino, y su carácter libre o forzado. Si consideramos el desplazamiento desde el lugar de origen, hablamos de emigración, y si lo hacemos desde el punto de vista del lugar de destino, hablamos de inmigración. Es migración interna si se produce dentro de un mismo país y externa si se produce traspasando fronteras.
Mortalidad infantil: Número de niños y niñas que fallecen antes de cumplir el primer año de vida. Se mide a partir de la tasa de mortalidad infantil, que relaciona el número de fallecimientos de menores de un año con el total de nacidos vivos. Suele expresarse en tantos por 1.000.
Movimientos pendulares: Desplazamiento de la población de ida y vuelta con una periodicidad generalmente diaria. Relacionados con estos movimientos surgen las ciudades dormitorio y las áreas metropolitanas en torno a las grandes ciudades.
Padrón municipal: Registro administrativo donde consta la relación de habitantes de un municipio. También contiene información sobre las características sociodemográficas de la población, aunque algo menos detalladas que en el censo. Es un registro dinámico que se actualiza anualmente, por lo que constituye una fuente esencial para el estudio de la población.
Pirámide de población: Gráfico de barras que refleja la estructura de la población en un momento concreto. Sirve para conocer la trayectoria de una población y sacar conclusiones sobre su futuro. Consiste en llevar sobre un sistema de coordenadas los efectivos de población masculina y femenina para cada una de las edades. Las edades de 0 a 100 se sitúan en el eje vertical y los efectivos de hombres y mujeres, en dos ejes emparejados.
Población activa: Población de 16 años y más que, en un periodo de referencia dado, suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o hace gestiones para incorporarse a dicha producción. La población activa está ocupada por dos categorías: población ocupada y población parada.
Población en paro o desempleada: Aquella que tiene edad, capacidad y deseo de trabajar (población activa) pero carece de un puesto de trabajo. Suele expresarse en función de la población activa del territorio y se denomina tasa de desempleo.
Población inactiva: Población de 16 años o más que cumplen las condiciones para trabajar y que, sin embargo, no se incorporan al mercado laboral, es decir, no son ocupados ni parados. Los grupos que forman este colectivo son los estudiantes, los prejubilados y jubilados, aquellas personas que se dedican a las labores del hogar, los que tienen una incapacidad permanente, otras que perciben alguna pensión pero no son ni jubilados ni prejubilados, y personas que realizan sin remuneración trabajos sociales o actividades benéficas.
Población ocupada: Grupo de personas que tienen un empleo remunerado por cuenta ajena o están realizando un trabajo por cuenta propia.
Población rural: Conjunto de personas que vive en localidades con menos de 2000 habitantes, ocupando pequeños pueblos o habitando de forma dispersa. Las áreas rurales se caracterizan por tener baja densidad poblacional y actividades económicas principalmente agrícolas.
Población urbana: Compuesta por personas que viven en áreas urbanas, como ciudades y zonas urbanizadas. Estas áreas se caracterizan por tener una alta densidad de población, una mayor disponibilidad de servicios básicos y una diversidad de actividades económicas, como la industria, el comercio y los servicios.
Refugiado o refugiada: Persona que se encuentra fuera de su país o región de origen por fundados temores de persecución por razones de etnia, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones políticas; o por cuestiones de fuerza mayor como catástrofes, guerras o desastres naturales.
Relevo generacional: Índice que permite conocer si una población puede ser reemplazada de forma suficiente en un determinado período de tiempo. Relaciona el grupo de edad de adultos jóvenes (30-44 años) y de adultos mayores (45-64 años). Si el resultado es superior a la unidad, el recambio generacional está garantizado; si el resultado es inferior a la unidad, no lo está.
Saldo migratorio: Índice demográfico que expresa la diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en un determinado territorio y en un período de tiempo concreto. Si el resultado es negativo, significa que hay más emigración, mientras que si es positivo, nos indica mayor inmigración.
Sector primario: Formado por aquellas actividades económicas que obtienen recursos de la naturaleza. Se puede dividir a su vez en varios sectores, como el sector ganadero, sector agrícola, sector pesquero, sector minero (a veces considerado también secundario) y sector forestal.
Sector secundario: Conjunto de actividades económicas que se dedican a la transformación de materias primas en productos manufacturados. Incluye varios sectores como el sector industrial, el sector energético, el sector de la construcción y la industria metalurgia.
Sector terciario (sector servicios): Actividades relacionadas con los servicios no productores o transformadores de bienes materiales. Genera servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de particulares, empresas e instituciones. Incluye subsectores como sanidad, servicios sociales, educación, comercio, transporte, turismo, hostelería, finanzas, ocio, cultura, espectáculos, etc. Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (primario y secundario) al permitir la distribución y el consumo.
Tasa bruta de mortalidad: Promedio por cada mil habitantes de los fallecidos con respecto a todos los efectivos de población. Se obtiene dividiendo el número de muertes habidas en un año por la población media estimada para ese mismo año, y el cociente se multiplica por mil.
Tasa bruta de natalidad: Índice demográfico que expresa la relación entre el número de nacidos vivos y la población total en un lugar y período de tiempo determinado. Se expresa en tantos por mil (‰).
Tasa de actividad: Índice que mide el nivel de empleo de un país. Se calcula como el cociente entre la población y la población en edad de trabajar o mayor de 16 años.
Tasa de fecundidad: Índice que relaciona el número de niños y niñas nacidos en un año con el número de mujeres en edad fértil (14-49 años).
Tasa de paro: Porcentaje que representa la población desempleada sobre el total de la población activa. Se expresa en tantos por cien (%).
Terciarización: Transformación económica y social que consiste en el aumento de las actividades del sector terciario (sector servicios) hasta llegar a ser el ámbito preponderante en la economía, ocupando al mayor porcentaje de la población activa y contribuyendo en mayor proporción al PIB del país que los otros sectores económicos. La terciarización implica, frecuentemente, que la forma de este sector terciario se difunde a todos los demás.
Transición demográfica: Teoría elaborada a mediados del s. XX para explicar la evolución de la población, que defiende que, como consecuencia del desarrollo económico, las poblaciones experimentan una evolución que les conduce desde un régimen demográfico antiguo, caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad.
Mortalidad infantil: Número de niños y niñas que fallecen antes de cumplir el primer año de vida. Se mide a partir de la tasa de mortalidad infantil que relaciona el número de fallecimientos de menores de un año con el total de nacidos vivos. Suele expresarse en tantos por 1.000.
Una pirámide de población, también llamada pirámide demográfica, es una representación gráfica de la estructura de una población. Sirve para analizar la proporción de la población según la edad y el género.
- Eje horizontal: Muestra el porcentaje de la población.
- Eje vertical: Representa los intervalos de edades en los que se divide la pirámide de población. Normalmente, se hacen intervalos de 5 años.
- Color de las barras horizontales: Indica el género de la población.
- Cada barra horizontal representa la cantidad de población para un determinado rango de edades y un género concreto.