Aluvión: Material detrítico transportado y depositado por una corriente de agua. Compuesto de arena, grava, arcilla o limo. Se acumula en canales de corrientes, en planicies inundables y en deltas. Ejemplo: Delta del Ebro.
Hoz: Accidente geográfico consistente en un cañón con trayectoria curvilínea, producto de una larga actuación de procesos de erosión fluvial. Ejemplo: Hoz del Júcar.
Litosfera: Capa de la estructura de la Tierra que está formada por la totalidad de la corteza y la parte superior del manto. Tiene un estado sólido y posee un comportamiento mecánico rígido. Su espesor es de 100-150 km aproximadamente.
Meseta: Planicie extensa situada a más de 500 metros sobre el nivel del mar, provocada por fuerzas tectónicas o por la erosión del terreno circundante. Ejemplo: Meseta Española.
Penillanura: Forma de relieve que ocupa grandes extensiones y que, por la erosión, presenta una superficie poco ondulada. Está formada por materiales antiguos y erosionados. Ejemplo: Zona occidental de la Meseta.
Somontano: Terreno al pie de una montaña que conforma una zona de transición entre la montaña y la depresión. Destaca el somontano aragonés, entre las sierras pirenaicas y la parte llana que recorre el Ebro.
Tectónica de placas: Teoría geológica que explica los desplazamientos de las placas tectónicas que forman la superficie de la Tierra. Explica las orogénesis y la formación de terremotos y volcanes en zonas concretas. Ejemplos: Orogenia herciniana y alpina.
Tómbolo: Accidente geográfico sedimentario que forma una estrecha lengua de tierra entre una isla o roca alejada de la costa y tierra firme, o entre dos islas o grandes rocas.
Clima e Hidrología
Aridez: Estado que resulta por la deficiencia en agua, como consecuencia de la escasez de precipitaciones y de la evaporación por las elevadas temperaturas. Se puede medir la aridez mensual con el índice de Gaussen y la anual con el de Lautensach-Meyer. En España es árido el clima mediterráneo costero, almeriense y subtropical canario.
Barlovento: Fachada geográfica que mira hacia donde sopla el viento. En España, las lluvias orográficas que se producen en las zonas costeras se deben al contacto de masas de aire húmedo con la vertiente de barlovento de las montañas.
Inversión térmica: Es una capa de aire donde la temperatura crece con la altura. El aire no puede elevarse, ni tampoco el humo de chimeneas o vehículos. Se quedan en esta superficie y así están en contacto con los seres vivos, el aire es más tóxico. Esta situación genera un aumento de la contaminación atmosférica.
Isobara: Línea que en los mapas meteorológicos une puntos de igual presión atmosférica. En España, las isobaras con valores más altos coinciden con el Anticiclón de las Azores.
Isoyeta: Línea que une puntos de una región en los que las precipitaciones medias son iguales durante un periodo de tiempo. En España, las isoyetas con valores más altos de precipitación se dan en zonas montañosas y del norte.
Umbría: Laderas montañosas orientadas al norte, que reciben menos cantidad de luz y radiaciones solares al cabo del día que sus opuestas, las solanas. En las montañas pirenaicas hay diferencias de vegetación entre las laderas montañosas solanas y las umbrías: en zonas expuestas al sol crece vegetación mediterránea y en las de umbría, atlántica.
Cuenca fluvial: Territorio en el que las aguas fluyen al mar por una red de cauces secundarios que convergen en uno principal único. También es una unidad indivisible de gestión de recursos hídricos. Ejemplos: Cuencas del Ebro, Tajo y Duero.
Estiaje: Nivel más bajo o caudal mínimo de un río u otra corriente en época de sequía. En España, los estiajes más pronunciados están en los ríos mediterráneos.
Marisma: Terreno pantanoso por debajo del nivel del mar o de una ría. Es un área de arenas que de forma repetida se inunda de agua salada del mar. Ejemplo: Marismas del Guadalquivir.
Estuario: Desembocadura de un río en forma de embudo caracterizada por una amplia abertura que es afectada por las corrientes de la marea. Ejemplo: El estuario del Guadalquivir tiene un importante valor ecológico.
Ría: Valle fluvial encajado, invadido por el mar y hundido por la penetración de las mareas. Mezcla agua dulce y salada. Destacan las rías gallegas, divididas en Altas y Bajas.
Vegetación y Medio Ambiente
Laurisilva: Tipo de bosque subtropical denso propio de lugares húmedos y cálidos. Tiene grandes árboles y lianas con hojas que se parecen a las del laurel. Ejemplo: Montaña canaria.
Maquis: Formación vegetal arbustiva típica mediterránea. Se da en áreas degradadas por la presión humana sobre el bosque o que son semiáridas. Ejemplo: Litoral mediterráneo.
Vegetación antrópica: Formas vegetales debidas a la actuación del hombre sobre el paisaje natural. Por acción antrópica, se han modificado y cambiado paisajes en España, introducido especies y provocado la extinción de autóctonas. Destacan las repoblaciones de pinos y eucaliptos en el norte.
Landa: Formación vegetal formada por arbustos de pequeño tamaño: brezos, retama…, tupidos y que se localiza en áreas con clima oceánico. Entre los arbustos crecen también helechos, hierbas y musgos. Es un sotobosque característico de la España oceánica.
Evaluación del impacto ambiental: Procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno si fuese ejecutado, con el fin de que la administración competente lo acepte, rechace o modifique. En España está regulada legalmente desde el 1 de enero de 2009.
Ecosistema: Conjunto de seres vivos y carentes de vida que tienen existencia en un lugar determinado y que tienen relaciones entre sí. Ejemplo: Bosque Fragas do Eume.
Efecto invernadero: Fenómeno por el cual algunos gases, que son componentes de la atmósfera, retienen parte de la energía que el suelo emite al ser calentado por la radiación solar. Se está acentuando en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el CO2 y el metano, por la actividad humana. El gobierno español toma iniciativas para reducir estos gases que crean el efecto, aunque todavía por encima de las previsiones del Protocolo de Kioto.