Conceptos Clave de Geografía Española: Demografía, Urbanismo y Medio Ambiente

Demografía Española: Conceptos Fundamentales

Censos, Padrones y Registros

  • Censo: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales (total de efectivos, sexo, edad, nivel de instrucción). En España se realiza cada 10 años (desde 1981, en los años terminados en 1).
  • Padrón Municipal: Recoge datos personales (nombre, apellidos, dirección, sexo, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad y estado civil) de los habitantes de un municipio. Es un documento dinámico que se actualiza constantemente y sirve, entre otras cosas, para elaborar las listas electorales. Se realiza a escala municipal cada 5 años.
  • Registro Civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones. El INE (Instituto Nacional de Estadística) utiliza estos datos para elaborar los libros del Movimiento Natural de la Población.

Tipos de Población

  • Población de derecho: Suma de las personas residentes y ausentes en el momento del censo. Incluye tanto a los españoles residentes en España como a aquellos que residen temporalmente en otros países.
  • Población de hecho: Personas residentes presentes más los transeúntes que se encuentran en un lugar determinado en el momento del censo.

Dinámicas Demográficas

  • Regímenes demográficos: Etapas con rasgos homogéneos en natalidad, mortalidad y crecimiento natural. Son: régimen demográfico antiguo, transición demográfica y régimen demográfico moderno.
  • Mortalidad catastrófica: Mortalidad causada por epidemias, guerras y hambrunas.
  • Transición demográfica: Aumento de la población debido a altas tasas de natalidad y control de la mortalidad (avances higiénicos, sanitarios y mejora de la alimentación). Se eliminan las mortalidades catastróficas. En Europa, desde finales del S. XVIII; en España, con retraso, a comienzos del S. XX.
  • Generaciones huecas: Disminución de la población joven reproductora (principalmente varones) por guerras, generando desequilibrio en la pirámide de población y descenso de la natalidad.
  • Baby boom: Fuerte crecimiento de la población por un alza espectacular de la natalidad. En España, entre finales de los años 50 y principios de los 70 del S. XX.
  • Tasa de fecundidad: Relación entre el número de nacidos en un año por cada 1000 mujeres en edad fértil (15-49 años).
  • Éxodo rural: Emigración definitiva o de larga duración entre áreas rurales y urbanas. En España, entre 1950-75, relacionado con el crecimiento demográfico, la mecanización del campo y el auge industrial.
  • Crecimiento natural o vegetativo: Diferencia entre nacimientos y fallecimientos en una población. El crecimiento real suma o resta el saldo migratorio al crecimiento natural.
  • Densidad demográfica: Grado de ocupación media de un territorio (habitantes por Km2).
  • Índice de envejecimiento: Porcentaje de personas de 65 años o más en una población. Se considera envejecida si supera el 12%.
  • Población activa: Personas de 16 años o más que trabajan o buscan empleo.
  • Sex ratio: Relación entre la población masculina y femenina (tasas de masculinidad o feminidad).

Urbanismo en España: Estructura y Desarrollo

Conceptos Urbanísticos

  • Plano: Conjunto de superficies construidas y libres de la ciudad. Tipos: irregular (calles estrechas y tortuosas), radiocéntrico (calles radiales desde un centro, cortadas por anillos) y ortogonal o en cuadrícula.
  • Casco antiguo: Parte urbanizada desde el origen hasta la industrialización del S. XIX (ciudad preindustrial). Características comunes: rodeado de murallas, plano generalmente irregular.
  • Jerarquía urbana: Importancia de las ciudades en un territorio, según sus funciones económicas o número de habitantes.
  • Ciudades dormitorio: Función principalmente residencial. Sus habitantes trabajan en la ciudad central (movimientos pendulares).
  • Movimientos pendulares: Desplazamientos diarios por trabajo u ocio, sin cambio de residencia.
  • Área metropolitana: Extensión urbana que rodea a una ciudad importante, abarcando varios municipios con relaciones económicas y sociales. La red de comunicaciones es esencial.
  • Conurbación: Unión de dos o más ciudades que crecieron separadas, manteniendo cada una su autonomía (ej. San Sebastián y Alcobendas).
  • Trama urbana: Orientación y forma de las calles y vías de comunicación.
  • Ensanches: Zonas urbanas planificadas con plano ortogonal (S. XIX), para responder al desarrollo de la ciudad según los intereses de la burguesía. Se derribaron las murallas.
  • Ciudad lineal: Proyecto urbanístico (Arturo Soria) para urbanizar el campo y ruralizar la ciudad. Una gran calle con una línea de transporte como eje principal.
  • CBD (Central Business District): Zona de concentración de negocios, especialmente en ciudades norteamericanas. Se localiza en zonas centrales con buenos accesos, donde el precio del suelo impide el uso residencial. En España, el CBD no está tan concentrado.
  • PGOU (Plan General de Ordenación Urbana): Instrumento para la ordenación urbanística integral del municipio. Proyecta el desarrollo urbano: usos del suelo, clasificación del suelo, edificabilidad, red viaria, equipamientos.
  • Rururbanización: Penetración de usos y actividades urbanas en un área rural, creando una zona de transición.
  • Área suburbana (o periurbana): Zona de límites imprecisos, con mezcla de usos del suelo y formas de vida del campo y la ciudad.
  • U.V.A. (Unidades Vecinales de Absorción): Barriadas de promoción oficial, construidas en pocos meses como barracones prefabricados, con carácter provisional (ej. UVA de Hortaleza).

Hidrografía, Vegetación y Medio Ambiente en España

Hidrografía

  • Régimen fluvial: Variaciones estacionales del caudal de los ríos, dependientes de las precipitaciones y de la nieve (régimen pluvial, nival o mixto).
  • Cuenca hidrográfica: Superficie que drena un río principal y sus afluentes. Separadas por divisorias de aguas.
  • Vertiente hidrográfica: Conjunto de cuencas cuyas aguas vierten en el mismo mar.
  • Perfil de un río: Indica la pendiente y capacidad erosiva en cada tramo.
  • Caudal: Cantidad de agua que lleva un río (m3/segundo). Caudal absoluto (volumen total anual) y caudal relativo (relación con la superficie de la cuenca, litros/segundo/Km2).
  • Ramblas: Ríos o arroyos de cauce, pero con escasa agua superficial, incluso secos (característicos del sur mediterráneo).
  • Torrentes: Cursos intermitentes, solo con agua cuando llueve (predominan en zona mediterránea e islas).
  • Lagos: Masas permanentes de agua en territorio firme. Endógenos (tectónicos o volcánicos) y exógenos (glaciares, cársticos, eólicos, litorales).
  • Humedales: Extensiones de terreno cubiertas por aguas, a veces intermitentemente. Incluyen marismas, lagunas, deltas y albuferas. Gran interés biológico (ej. Tablas de Daimiel).
  • Acuíferos: Embolsamientos de agua subterránea.
  • Balance hídrico: Disponibilidad de agua en una cuenca, considerando los recursos y el consumo. En España es positivo en general.
  • Plan Hidrológico Nacional (PHN): Coordina los planes de las cuencas y regula los recursos hídricos.
  • Embalses: Grandes extensiones de agua almacenada artificialmente.
  • Trasvases: Paso artificial de agua de una cuenca excedentaria a otra deficitaria.

Vegetación

  • Landas: Vegetación densa de matorral (brezo, tojo, retama). Degradación del bosque caducifolio.
  • Vegetación esclerófila: Hojas duras y coriáceas, adaptadas a la sequía.
  • Maquia: Formación arbustiva densa (> 2 m), con especies esclerófilas (jara, brezo, retama).
  • Vegetación de ribera: A lo largo de los ríos (aliso, sauce, chopo, álamo, madreselva). Reducida por la acción antrópica.
  • Endemismos: Formaciones vegetales exclusivas de un lugar (ej. pino canario).

Medio Ambiente

  • Contaminación atmosférica: Alteración del aire por polvo, humos, gases (contaminantes primarios y secundarios). Consecuencias: lluvia ácida, efecto invernadero, agujero de la capa de ozono.
  • Lluvia ácida: Precipitación con acidez superior a la normal. Emisiones de azufre y nitrógeno se mezclan con vapor de agua, formando ácido sulfúrico y nítrico.
  • Efecto invernadero: Emisión de gases (metano, dióxido de carbono) que retienen la radiación solar, aumentando la temperatura global.
  • Deforestación: Reducción de la masa forestal.
  • Isla de calor: Acumulación de calor en ciudades, por la dificultad de disipación nocturna.
  • Desertificación: Pérdida de suelo y vegetación por causas naturales y humanas.
  • Espacios protegidos: Espacios de valor ecológico con actividades restringidas. Categorías: Parques Nacionales, Reservas Naturales, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos.
  • Parques Nacionales: Espacios naturales poco alterados, con valores paisajísticos excepcionales.
  • Parques Naturales: Menor extensión que los Nacionales, con explotación de recursos primarios y fomento del turismo rural. Gestionados por las Comunidades Autónomas.
  • Reservas Naturales: Protegen ecosistemas o elementos bióticos frágiles. Extensión más reducida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *