Espacio Rural
Acuicultura: Cría y cultivo de especies animales y vegetales acuáticas, fundamentalmente con fines comerciales.
Agricultura biológica: Tipo de agricultura ecológica en la que se evita el uso de productos químicos de síntesis.
Agricultura extensiva: Cultivo realizado en grandes superficies con poca mano de obra y, generalmente, baja mecanización y rendimientos por hectárea.
Agricultura intensiva: Cultivo que busca una alta producción por unidad de superficie, mediante el uso de tecnología, mano de obra y/o mayor inversión de capital.
Agroindustria: Actividad industrial relacionada con la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas, ganaderos y forestales.
Aparcería: Contrato por el cual el propietario de la tierra cede su explotación a otra persona (aparcero) a cambio de un porcentaje de la cosecha.
Barbecho: Práctica agrícola que consiste en dejar la tierra sin cultivar durante un tiempo (un ciclo vegetativo o más) para que recupere su fertilidad natural.
Bocage: Paisaje agrario caracterizado por parcelas agrícolas de forma irregular y tamaño variable, cerradas por muros de piedra, setos vivos o vallas.
Concentración parcelaria: Proceso de agrupación y reorganización de parcelas rústicas pequeñas y dispersas pertenecientes a un mismo propietario en fincas de mayor tamaño y forma más regular, para mejorar la estructura de las explotaciones y facilitar la mecanización.
Cortijo: Edificación tradicional del sur de España, característica de grandes fincas (latifundios), que incluye la zona residencial del propietario o encargado y las dependencias necesarias para la explotación agraria (almacenes, establos, etc.).
Cultivos industriales: Cultivos que no se destinan directamente al consumo humano o animal, sino que necesitan una transformación industrial previa (ej. remolacha azucarera, algodón, girasol para aceite).
Dehesa: Sistema de explotación agro-silvo-pastoril sostenible, propio de la zona mediterránea y del suroeste de España, que combina el aprovechamiento ganadero extensivo (cerdo ibérico, ovino, bovino) con la agricultura y el mantenimiento de un bosque aclarado, principalmente de encinas y alcornoques.
Espacio rural: Territorio no urbanizado, tradicionalmente dedicado a actividades agrarias, forestales o ganaderas. En España, a efectos estadísticos, se suele identificar con los municipios de menos de 10.000 habitantes.
Estabulación: Sistema de ganadería intensiva en el que el ganado permanece estabulado (encerrado en establos o granjas) durante todo o la mayor parte del año, recibiendo alimentación controlada, a menudo basada en piensos compuestos.
Explotación agraria: Unidad técnico-económica de producción agraria, formada por el conjunto de tierras y/o ganado que gestiona un mismo titular (agricultor o empresa), con independencia de su régimen de tenencia (propiedad, arrendamiento, aparcería).
Ganadería extensiva: Sistema de cría de ganado que aprovecha los recursos pastables naturales de grandes extensiones de terreno, con baja carga ganadera por hectárea, poca inversión en instalaciones y tecnología, y generalmente menores rendimientos por animal.
Ganadería intensiva: Sistema de producción ganadera que busca maximizar la producción por unidad de superficie o por animal, mediante la estabulación, el control sanitario, la selección genética y una alimentación controlada y optimizada, requiriendo altas inversiones de capital y tecnología.
Hábitat: En geografía humana, se refiere a la forma de asentamiento de la población en el territorio. Puede ser urbano o rural, y dentro del rural, concentrado o disperso.
Hábitat concentrado: Tipo de poblamiento rural caracterizado por el agrupamiento de las viviendas formando pueblos o aldeas, dejando el espacio circundante para las tierras de cultivo o pasto.
Hábitat disperso: Tipo de poblamiento rural caracterizado por viviendas o casas de campo (caseríos, masías, etc.) que se distribuyen de forma aislada por el espacio agrario, sin formar un núcleo compacto.
Hábitat rural: Formas de poblamiento propias del espacio rural, que abarcan desde la dispersión absoluta hasta la concentración en pueblos, pasando por formas intermedias como el poblamiento laxo o en pequeñas aldeas.
Latifundio: Explotación agraria de grandes dimensiones (tradicionalmente, más de 100 hectáreas), a menudo caracterizada por un cultivo o ganadería de tipo extensivo y, históricamente, asociada a bajos rendimientos y absentismo del propietario.
Minifundio: Explotación agraria de pequeñas dimensiones (tradicionalmente, menos de 10 hectáreas), a menudo con una estructura fragmentada y de baja rentabilidad económica, cuya producción suele ser de policultivo y estar orientada en parte al autoconsumo.
Monocultivo: Sistema de producción agrícola que consiste en dedicar toda o la mayor parte de la tierra disponible de una explotación o región al cultivo de una sola especie vegetal durante varios ciclos.
Openfield (Campos abiertos): Tipo de paisaje y parcelación agraria caracterizado por la ausencia de cercas o límites físicos visibles entre las parcelas, que suelen ser de forma regular y alargada.
Pesca de altura: Tipo de pesca realizada con barcos de medio y gran tamaño, bien equipados técnicamente, que faenan en caladeros alejados del litoral durante periodos de varias semanas o meses. Requieren instalaciones frigoríficas a bordo para la conservación del pescado.
Pesca de bajura: Tipo de pesca realizada cerca de la costa (generalmente hasta 60 millas náuticas), con embarcaciones pequeñas o medianas y salidas diarias o de pocos días. Utiliza a menudo métodos más artesanales.
Regadío: Técnica de explotación agrícola que consiste en el suministro artificial de agua a los cultivos para complementar o suplir las precipitaciones naturales, permitiendo una mayor productividad y diversidad de cultivos.
Rotación de cultivos: Técnica agraria que consiste en alternar diferentes tipos de plantas en una misma parcela a lo largo de sucesivos ciclos agrícolas, con el objetivo de mantener la fertilidad del suelo, controlar plagas y enfermedades, y optimizar el uso de nutrientes.
Secano: Sistema de cultivo en el que las plantas dependen exclusivamente del agua proporcionada por las precipitaciones naturales, sin aportes artificiales de riego. Suele asociarse a cultivos adaptados a la aridez y a sistemas extensivos.
Sector primario: Conjunto de actividades económicas relacionadas directamente con la extracción y recolección de los recursos naturales: agricultura, ganadería, pesca, silvicultura (explotación forestal) y minería.
Superficie Agrícola Utilizada (SAU): Conjunto de la superficie de tierras dedicadas a cultivos (tierras labradas) y tierras para pastos permanentes dentro de las explotaciones agrarias. En España, suponía aproximadamente 23,2 millones de hectáreas en 2016.
Espacio Industrial
Deslocalización: Proceso que consiste en el traslado de parte o la totalidad de las actividades productivas de una empresa (fábricas, centros de trabajo) desde su ubicación original a otras áreas geográficas o países, generalmente buscando menores costes de producción (mano de obra, impuestos, suelo) para obtener mayores beneficios.
Energías renovables: Fuentes de energía cuyas reservas son potencialmente inagotables a escala humana o pueden regenerarse naturalmente a un ritmo superior al de su consumo (ej. solar, eólica, hidráulica, geotérmica, biomasa).
Industria: Conjunto de procesos y actividades económicas que tienen como finalidad transformar las materias primas y las fuentes de energía en productos elaborados o semielaborados, aptos para el consumo o para ser utilizados en otros procesos industriales.
Industria de alta tecnología: Sector de la industria que se caracteriza por una alta inversión en investigación y desarrollo (I+D), el empleo de personal muy cualificado y la aplicación de descubrimientos científicos avanzados para la mejora de procesos, la gestión o la obtención de nuevos productos (ej. aeroespacial, biotecnología, microelectrónica, farmacéutica).
Instituto Nacional de Industria (INI): Organismo público español creado en 1941, durante la autarquía franquista, con el objetivo de impulsar el desarrollo industrial del país y crear nuevas empresas en sectores estratégicos. Favoreció la aparición de monopolios estatales y financió proyectos industriales con fondos públicos. Fue disuelto en 1995, integrándose sus empresas en la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI).
Materia prima: Recurso natural que, tras ser extraído, es transformado mediante un proceso industrial para obtener productos elaborados o semielaborados.
Parque tecnológico (o científico-tecnológico): Espacio urbanizado y planificado que concentra empresas de base tecnológica, centros de investigación, instituciones académicas (universidades) y organismos de apoyo (financieros, servicios), con el fin de facilitar la innovación, la transferencia de tecnología, las sinergias y la creación de redes de colaboración.
Plataforma logística: Zona delimitada especializada en actividades relacionadas con el transporte, almacenamiento y distribución de mercancías (logística), tanto para tráficos nacionales como internacionales. Suelen contar con buenas conexiones a diferentes modos de transporte.
Polígono industrial: Superficie de suelo urbanizado y dotado de infraestructuras y servicios básicos (accesos, energía, agua, saneamiento), destinada específicamente a la implantación y funcionamiento de instalaciones industriales (fábricas, talleres, almacenes).
Reconversión industrial: Proceso de ajuste y reestructuración aplicado a sectores industriales considerados en crisis u obsoletos debido a cambios tecnológicos, de mercado o de competencia internacional. Implica medidas como el cierre de empresas inviables, la modernización tecnológica, la reducción de plantillas y la reorientación productiva. En España fue especialmente intenso en los años 80 en sectores como la siderurgia, la construcción naval o el textil.
Sector secundario: Conjunto de actividades económicas dedicadas a la transformación de las materias primas (obtenidas por el sector primario) en productos manufacturados (bienes de equipo o de consumo). Incluye la industria y la construcción. Su aportación al PIB nacional en España se sitúa en torno al 20%.
Sector Terciario (Servicios)
Comercio exterior: Conjunto de operaciones comerciales (compraventa) y financieras de intercambio de bienes y servicios que realiza un país o bloque económico con el resto del mundo. Comprende las exportaciones (ventas al exterior) e importaciones (compras del exterior).
Comercio interior: Conjunto de operaciones comerciales y financieras de intercambio de bienes y servicios realizadas dentro de las fronteras de un país.
Empresa: Organización económica, con personalidad jurídica propia, que combina factores de producción (capital, trabajo, recursos) para producir bienes o prestar servicios destinados a ser vendidos en el mercado, con el objetivo de obtener un beneficio.
Globalización: Proceso complejo de creciente interconexión e interdependencia a escala mundial en los ámbitos económico, financiero, político, social, cultural y tecnológico, impulsado por la liberalización de los mercados, los avances en transportes y comunicaciones, y las nuevas tecnologías de la información.
Infraestructuras de transporte: Conjunto de construcciones e instalaciones fijas (vías, estaciones, puertos, aeropuertos, etc.) necesarias para permitir la circulación segura y eficiente de los diferentes modos de transporte (aéreo, ferroviario, por carretera, marítimo o fluvial).
Producto Interior Bruto (PIB): Indicador macroeconómico que mide el valor monetario total de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de un país durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. Es la medida más utilizada para evaluar la actividad económica de un país.
Plataforma logística: Espacio especializado para la gestión y distribución de mercancías a nivel nacional e internacional, concentrando actividades de transporte, almacenaje y servicios asociados.
Puerto seco: Terminal intermodal de mercancías situada en el interior de un territorio, conectada directamente mediante transporte terrestre (generalmente ferrocarril) a uno o varios puertos marítimos, actuando como una extensión de estos para agilizar los trámites aduaneros y la distribución de mercancías.
Red de transporte: Conjunto interconectado de infraestructuras (vías) y nodos (puntos de intercambio como estaciones, puertos, aeropuertos) que permite el desplazamiento de personas, mercancías e información entre diferentes lugares geográficos, utilizando distintos medios o modos de transporte.
Sector terciario (o sector servicios): Conjunto de actividades económicas que no producen bienes materiales directamente, sino que prestan servicios demandados por la población, las empresas u otras administraciones para satisfacer diversas necesidades (transporte, comercio, turismo, sanidad, educación, finanzas, etc.). Es el sector predominante en las economías desarrolladas. La aportación del sector terciario al PIB nacional en España se sitúa en torno al 70%.
Terciarización: Proceso económico y social caracterizado por el crecimiento del peso del sector terciario (servicios) en la estructura económica y en el empleo de un país o región, en detrimento relativo de los sectores primario y secundario.
Turismo: Actividad que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado.
Turismo cultural: Modalidad de turismo cuyo principal motivo es visitar, conocer y experimentar el patrimonio cultural, artístico, histórico y monumental de un destino, así como sus tradiciones, gastronomía y modos de vida.
Turismo de sol y playa: Modalidad de turismo, generalmente masiva, desarrollada en zonas costeras que cuentan con condiciones climáticas favorables (sol, temperaturas cálidas) y playas atractivas como principal recurso y reclamo para el ocio y las vacaciones.
Turismo rural: Modalidad de turismo desarrollada en el espacio rural, que ofrece al visitante alojamiento y actividades relacionadas con el entorno natural, la agrocultura, las tradiciones locales y la vida en el campo.
Turismo social: Modalidad de turismo orientada a facilitar el acceso al ocio y las vacaciones a colectivos específicos con menores recursos económicos, dificultades de movilidad o en riesgo de exclusión (jóvenes, personas mayores, familias numerosas, personas con discapacidad), a menudo con apoyo de programas públicos (ej. programas del IMSERSO en España).
Turismofobia: Actitud de rechazo, recelo u hostilidad por parte de la población residente de un destino turístico hacia el turismo masivo y los turistas, debido a los impactos negativos percibidos (masificación de espacios públicos, aumento del coste de vida, ruido, degradación ambiental, pérdida de identidad local, etc.).