Climatología y Geografía de España

El Clima Mediterráneo y su Degradación

En la España mediterránea existe también un clima seco como degradación del clima mediterráneo por efecto de la sequía. Existen dos variantes:

  • Seco frío: Con una media anual inferior a 18º y lluvias entre 250 y 300 mm en el este de Zamora, el bajo Aragón y la Mancha oriental.
  • Seco suave: Con un invierno suave y verano cálido, y lluvias entre 350 y 200 mm desde Alicante al sur de Granada.

Vegetación Mediterránea

La vegetación mediterránea es la más extensa de España. Como consecuencia de las características de este clima, aparecen la esclerofilia (plantas con hojas duras y resistentes a la sequía) y un equilibrio ecológico muy frágil.

El Encinar

El tipo de vegetación más abundante es el encinar, que se acomoda bien al tipo de suelo y al clima. Puede ser de tipo provenzal, carrascal o alcornocal en el suroeste. Cuando el período árido supera los cuatro meses, el encinar no se puede desarrollar y aparecen las maquias (matorrales densos y altos) y espinales (formaciones vegetales dominadas por arbustos espinosos).

Erosión y Acción Humana

Las lluvias torrenciales típicas de este clima tienen un fuerte poder erosivo, que se agrava con la desaparición progresiva del encinar. El aprovechamiento del suelo es fundamentalmente agrícola, pues los suelos son muy ricos en bases minerales. Los cultivos tradicionales son la vid, el olivo y el cereal, pero también los cítricos, hortofrutícolas, etc. También en este caso la acción del hombre ha tenido como consecuencia la reducción del bosque natural y su sustitución por cultivos (olivares en su mayor parte), o por especies como el pino carrasco que incrementan la acidificación y la erosión del suelo. En la España mediterránea, la desaparición del bosque y la erosión del suelo son un grave peligro, pues ambos son el primer paso para el proceso de desertificación que está en aumento.

Términos de Geografía

Acuicultura

Cría y cultivo de animales y plantas acuáticas con fines comerciales. Se persigue el control total tanto de las especies explotadas (selección de las mismas, reproducción, enfermedades…), como de los mecanismos de cría y cultivo. Estas explotaciones son conocidas también como piscifactorías o viveros. La acuicultura pretende satisfacer una demanda cada vez mayor de pescado y marisco. Las perspectivas son buenas en España por el clima favorable y los kilómetros de litoral donde pueden instalarse las piscifactorías.

Amplitud Térmica

Es la diferencia entre los valores máximos y mínimos de las temperaturas de una zona. Puede referirse a la oscilación térmica anual o diaria, ambas aumentan en el interior al reducirse el efecto atenuante del mar sobre las temperaturas. En España, la amplitud térmica es elevada en las dos submesetas y bastante reducida en la cornisa cantábrica y en la costa mediterránea.

Endorreísmo

Es una de las tres modalidades de avenamiento o escurrimiento de las aguas (exorreísmo, endorreísmo y arreísmo). Consiste en la total ausencia de avenamiento oceánico, es decir, las aguas que escurren no alcanzan el océano. Las regiones endorreicas pueden poseer uno o varios ríos, pero no alcanzan el nivel de base marino, sino que desaguan en un lago temporal o permanente; es, por tanto, un avenamiento interior, apoyado en cuencas cerradas. Las causas pueden ser climáticas (la aridez) o morfotopográficas (existencia de cubetas o relieves deprimidos). El lago Carucedo en León es un ejemplo de endorreísmo, fue cerrado por la acumulación de escombros procedentes de Las Médulas.

Megalópolis

Es una gran ciudad producto del crecimiento de una aglomeración urbana. Hall utiliza este término para describir la unión de varias áreas metropolitanas que en su conjunto reúnen un mínimo de 20 millones de habitantes. En este sentido estricto, en España no existen megalópolis. Ejemplos de ellas podrían ser las existentes en Japón (Tokio-Yokohama) y Estados Unidos (New York-Virginia).

Plano Ortogonal

Forma de ordenación urbana basada en la existencia de calles bien trazadas, rectas, anchas, y que se cortan en perpendicular formando manzanas cuadradas. Dicho plano, también llamado “en cuadrícula” o “en damero”, se utiliza por primera vez en las ciudades romanas, apareciendo con posterioridad en las ciudades de nueva planta (por ejemplo, la mayoría de las sudamericanas) o en los barrios de ampliación de grandes ciudades edificados sobre terrenos baldíos en el siglo XIX (Ensanche de Barcelona, barrio de Salamanca en Madrid).

Rambla

Cauce, generalmente seco, por donde teóricamente discurre una corriente fluvial. Las ramblas («torrent» en la comunidad valenciana) aparecen en los ríos que tienen un régimen torrencial, ya que la mayor parte del año no tienen caudal. En algunos casos, la ausencia de caudal puede llegar a varios años. Los ríos almerienses son, en su mayoría, ramblas, como sucede también en gran parte de la vertiente mediterránea, donde se pueden destacar las ramblas de Cervera y Benipila.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *