CLIMAS EN EUSKAL HERRIA
Debido a diferentes factores como la latitud media, situaciones atmosféricas, altitudes diversas, disposición del relieve, proximidad al mar – que suaviza las temperaturas especialmente en las zonas costeras -, influencia de las masas de aire llegadas desde el Atlántico, en Euskal Herria cabe distinguir tres tipos de climas principales: de montaña, atlántico u oceánico y mediterráneo-continental. Entre ellos hay climas de transición.
Clima atlántico
El clima atlántico abarca la mitad norte de Euskal Herria, siendo el tipo de tiempo meteorológico típico de la totalidad de Bizkaia, Gipuzkoa y Lapurdi y de las áreas norte de Araba. Es el típico clima templado húmedo sin estación seca. Los veranos son templados (de 20º a 22ºC de temperatura media) y los inviernos suaves (de 7º a 8ºC de temperatura media), presentándose una temperatura media anual de alrededor de 12ºC. Las precipitaciones son abundantes (entre 1000 a 1.500 mm. anuales) y están repartidas a lo largo de todo el año. El bosque atlántico de frondosas caducifolias muestra tres de las especies que más abundaron en el pasado: roble, haya y castaño. Los robledales y castañares tienden a situarse en las altitudes medias y bajas, mientras que los hayedos predominan desde las altitudes medias hacia las altas. En las zonas en las que este bosque ha ido en regresión crecen brezos, brecinas y argomas. Siendo más propia del área mediterránea, en algunos puntos del litoral marítimo se observan formaciones de encinas que, con otros arbustos y plantas, como el labiérnago, laurel, zarzaparrilla, hiedra y trepadoras, forman el encinar cantábrico.
Clima de montaña
Se localiza en las áreas montañosas de la divisoria de, por encima de 1000m de altitud. La elevación de las tierras del macizo Pirenaico marca decisivamente las características de este clima con temperaturas medias bajas (en torno a los 10ºC), particularmente muy frías en invierno. Las abundantes precipitaciones (más de 1.500 mm anuales) adoptan a partir de los 1.500 en invierno caen en forma de nieve. En las cordilleras montañosas vascas aparece una vegetación característica de la media montaña de clima atlántico. Según las zonas, y dependiendo de las alturas, localizamos bosques de hayedos, abetos, pino albar, pino negro de montaña.
Clima mediterráneo-continental
Se extiende por las tierras alavesas de la depresión del Ebro. Los veranos son calurosos (unos 22ºC de media) y los inviernos fríos. Las precipitaciones anuales no sobrepasan los 1000 mm., incluso en algunas zonas no llegan a los 500 mm, con sequías en verano. En este clima destacan perennifolio encinas, quejigo y el matorral mediterráneo, garriga, e incluso estepa.
TREN:
Fue el medio de transporte principal entre la segunda mitad del s.XIX y principios del s.XX. Características: Las competencias sobre la red se reparten entre el estado y las comunidades autónomas. La red estatal es mayoritaria y comprende las líneas que enlazan las comunidades autónomas y las que conectan con la red internacional. La red ferroviaria se compone de 3 redes: red convencional: para circular a velocidad inferior a 200 km/h, tiene una estructura radial. Las líneas básicas parten desde la capital hasta las principales ciudades de la periferia. Algunas líneas están deficitarias, porque su escaso uso no compensa los costes de explotación. Alta velocidad: más de 200. Inicio con la apertura de Madrid-Sevilla, 1992 y ampliando hasta Aragón, Cataluña y Castilla y León. Vía estrecha: principalmente en la cornisa cantábrica, aunque hay más líneas en otras comunidades. Su problema principal es el poco uso, que trata de solucionarse mejorando las infraestructuras y asumiendo la función de tráfico de cercanías. El tráfico de viajeros y mercancías es inferior a la media europea: el tráfico de viajeros es más rentable en las líneas de cercanías metropolitanas, y en las líneas de alta velocidad. El tráfico de mercancías se centra en los pesados y de gran volumen. Las características técnicas son contrastadas, algunos vías y trenes se han modernizado, pero otras tramos de vías están sin electrificar, de dirección única, con fuertes pendientes y rodeos, que aumenta el tiempo y el coste. Claros desequilibrios territoriales en equipamiento y accesibilidad por ferrocarril, los más equipados son las que unen las zonas más dinámicas económicamente (Madrid, Valencia, Bilbao y Zaragoza) mientras otras regiones padecen infraestructuras deficientes. Las actuaciones medioambientales pretenden conseguir su integración paisajística, disminuir el efecto barrera de las vías y controlar el ruido. El plan estratégico de infraestructuras de transporte pretende dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad ferroviaria; más seguridad, modernizar la red, incrementar el tráfico de viajeros de cercanías y la integración ferroviaria en la UE.