Climas de España
Climas fríos:
- Clima oceánico: Se extiende desde Galicia hasta el Pirineo occidental. Precipitaciones superiores a 800 mm sin aridez. Temperaturas: inviernos suaves y veranos templados. Media anual entre 13°C y 14°C.
- Clima continental: Predomina en el interior de España. Precipitaciones inferiores a 600 mm, disminuyendo de norte a sur y de oeste a este. Temperaturas: inviernos fríos con heladas y veranos cálidos. Amplitud térmica de aproximadamente 18°C.
Climas Templados Cálidos o Mediterráneos
- Mediterráneo oceánico: Desde Tarifa hasta Portugal. Precipitaciones entre 500 y 700 mm. Temperaturas medias entre 17°C y 19°C. Inviernos «cálidos» y veranos no muy calurosos.
- Mediterráneo continental: Interior de Huelva, Sevilla, Córdoba, Málaga, Granada y Jaén. Precipitaciones entre 300 y 700 mm, concentradas en otoño y primavera. Temperatura media entre 17°C y 18°C. En Andalucía oriental (Baza, Granada y Guadix), la temperatura media es de 13°C a 15°C, con inviernos fríos, heladas y veranos cálidos.
- Mediterráneo subtropical: Desde Cádiz hasta Almería. Precipitaciones entre 400 y 900 mm. Temperatura media de 19°C. Inviernos suaves y veranos cálidos.
- Mediterráneo subdesértico: Desde Almería hasta Alicante. Precipitaciones escasas, inferiores a 300 mm, con episodios de gota fría. Temperatura media de 21°C, con gran insolación. Inviernos templados y veranos calurosos.
- Mediterráneo levantino balear: Tarragona, Valencia e Islas Baleares. Precipitaciones entre 400 y 700 mm. Temperatura media de 16°C. Amplitud térmica entre 13°C y 15°C.
- Mediterráneo catalán: Desde Tortosa hasta los Pirineos. Precipitaciones entre 500 y 900 mm. Temperaturas suaves. Amplitud térmica entre 13°C y 18°C.
- Canarias: Temperatura media cálida sin invierno. Precipitaciones entre 100 y 500 mm.
Red Hidrográfica de España
Características generales:
- Disimetría: Vertiente atlántica vs. vertiente mediterránea.
- Relieve: Ríos de la meseta y ríos montañosos.
- Caudal: Generalmente escaso de norte a sur.
- Irregularidad: Mayor en la España seca (vertiente mediterránea).
Vertientes
- Cantábrica
- Atlántica
- Mediterránea: Caracterizada por ramblas (ríos con crecidas y estiaje).
Regímenes Fluviales
Factores que influyen:
- Clima
- Relieve
- Suelo
- Vegetación
- Factores humanos: Regularización de cuencas para disminuir inundaciones y almacenar agua para consumo humano.
Clasificación de Regímenes Fluviales
- Nival
- Nivo-pluvial
- Pluvio-nival
- Pluvial
Aprovechamiento de las aguas.
Ríos Principales
- Miño: Río gallego, principal afluente el Sil.
- Duero: Submeseta norte, mayor cuenca hidrográfica. Nace en el Sistema Ibérico. Afluentes: Esla, Tormes, etc.
- Tajo: Más largo (1200 km). Nace en la Sierra de Albarracín, pasa por Toledo, Lisboa, Aranjuez. Afluentes: Riato, Guadarrama.
- Guadiana: Menor caudal. Pasa por Mérida, Badajoz, Ayamonte.
- Guadalquivir: Nace en la Sierra de Cazorla, pasa por Córdoba, Sevilla, Cádiz. Afluentes: Guadiana Menor, Genil, Jandula.
- Ebro: Nace en la Cordillera Cantábrica, pasa por Logroño, Zaragoza. Afluentes: Aragón, Gállego, Jalón.
- Turia, Júcar, Segura: Caudal escaso e irregular, régimen pluvial. Rigan afluentes de Valencia, Alicante y Murcia.
Glosario de Términos Geográficos
- Amplitud térmica: Diferencia entre la temperatura media del mes más cálido y el mes más frío de un lugar.
- Anticiclón: Área de alta presión atmosférica (superior a 1013 mb). Determina tiempo estable y seco.
- Aridez: Sinónimo de sequedad, falta de agua.
- Barlovento: Ladera de un relieve orientada hacia el viento. Generalmente más húmeda debido a la ascensión y enfriamiento del aire, lo que produce precipitaciones.
- Borrasca o ciclón: Área de baja presión atmosférica (inferior a 1013 mb). Determina tiempo inestable.
- Brisas litorales: Viento de dirección alternante debido a las diferencias de presión entre la costa y el mar.
- Continentalidad: Aumento de la amplitud térmica y descenso de las precipitaciones debido a la ausencia de masas de agua moderadoras.
- Frente polar: Superficie que separa las masas de aire tropicales y polares en la zona templada.
- Humedad relativa: Cantidad de humedad en una masa de aire en relación con la máxima humedad absoluta posible.
- Isobaras: Líneas imaginarias que unen puntos de igual presión atmosférica.
- Isotermas: Líneas imaginarias que unen puntos de igual temperatura.
- Isoyetas: Líneas imaginarias que unen puntos de igual precipitación.
- Precipitaciones: Conjunto de formas en que el agua cae de las nubes (lluvia, nieve, granizo, etc.).
- Presión atmosférica: Presión ejercida por el aire en cualquier punto de la atmósfera.
- Régimen térmico: Cantidad de calor disponible durante un periodo de tiempo, expresado en grados.
- Socavento (ladera): Ladera de una montaña alejada de la influencia húmeda, generalmente una zona seca.
- Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera en un lugar durante un período corto de tiempo.
Términos Hidrográficos
- Cabecera de un río: Lugar donde nace un río.
- Caudal: Cantidad de agua que pasa por una sección determinada del río en un tiempo dado.
- Cuenca hidrográfica: Territorio cuyas aguas vierten a un río principal y sus afluentes.
- Delta fluvial: Depósito aluvial en forma de abanico en la desembocadura de un río.
- Estiaje: Caudal mínimo de una corriente de agua, generalmente en verano.
- Estuario: Desembocadura profunda de un río, influenciada por las mareas.
- Red hidrográfica: Conjunto formado por un río, sus afluentes y los cursos de agua de estos afluentes.
- Régimen fluvial: Ritmo de las oscilaciones estacionales del caudal de un río.
- Ría: Desembocadura de un río invadida por el mar (ej: rías gallegas).
- Torrente: Cursos intermitentes que solo llevan agua cuando llueve.
- Trasvase fluvial: Traslado de agua de un río a otro, realizado por el ser humano.
- Humedad atmosférica: Cantidad de vapor de agua presente en la atmósfera.