Elementos y Factores del Clima en España
Elementos del Clima
Los elementos son los componentes medibles y observables de la atmósfera.
- Insolación: Número de horas de sol recibidas en una zona en un año. En España se superan las 2.000 horas/año, con diferencias entre el norte (por debajo) y Canarias y el sur (por encima).
- Nubosidad: Se refiere a cuando el cielo aparece cubierto de nubes. Es mayor en zonas montañosas y del norte, mientras que Canarias y el sur presentan cielos más despejados.
- Presión atmosférica: Anticiclones y Borrascas: Es el peso del aire (se mide con el barómetro en milibares). Las altas presiones o anticiclones (A), con más de 1.013 mb, dan lugar a tiempo seco. Las bajas presiones, borrascas (B) o depresiones, con menos de 1.013 mb, provocan precipitaciones.
- Vientos: Son movimientos horizontales del aire en relación con la superficie terrestre. Se miden con el anemómetro en km/h y su dirección con la veleta. En España predominan los vientos del oeste.
- Humedad: Cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Disminuye cuando aumenta la temperatura.
- Temperaturas: Es el grado de calor del aire. Se miden en grados centígrados con el termómetro. Hay diferencias por:
- Latitud: Disminuyen hacia el norte.
- Mar: Moderadas en las costas, se extreman en el interior.
- Altitud: Descienden 0,6 °C cada 100 m de ascenso.
- Precipitaciones: Son el agua que cae a la superficie terrestre procedente de las nubes, tanto en forma líquida (lluvia) como sólida (nieve y granizo). Se miden con el pluviómetro en mm o l/m2 (milímetros o litros por metro cuadrado). Las precipitaciones aumentan con la proximidad al océano Atlántico, hacia el norte y en zonas altas.
Factores del Clima
Los factores son variables que ejercen una influencia permanente sobre el clima.
Factores Geográficos
- Latitud: España está en la zona templada del hemisferio norte, lo que da lugar a dos estaciones bien marcadas, verano e invierno, separadas por dos de transición, primavera y otoño. Canarias, al estar más al sur, presenta menos contrastes, siendo más cálida.
- Situación: La Península Ibérica está entre dos grandes masas de agua de características distintas, el océano Atlántico (más templado y lluvioso) y el mar Mediterráneo (más cálido y seco), y entre dos continentes, Europa (más frío) y África (más cálido). Esto la convierte en un lugar de confluencia de diferentes masas de aire.
- Influencia del mar: Modera las temperaturas. Es escasa en la Península debido a su gran anchura, sus costas poco recortadas y la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa. Así, habrá diferencias entre una estrecha periferia abierta al mar y el amplio interior continentalizado. En cambio, en ambos archipiélagos, el influjo del mar es decisivo.
- Relieve:
- Altitud: Hace disminuir la temperatura 0,6 °C por cada 100 m de ascenso y aumentar las precipitaciones.
- Disposición: Las cordilleras actúan como barreras de las masas de aire y la influencia marina.
- Orientación: En las montañas se distinguen dos laderas: la solana, más cálida, y la umbría, más fría. En función de los vientos, la ladera de barlovento recibe abundantes precipitaciones, y la de sotavento, menos.
Factores Termodinámicos
Determinan la circulación atmosférica.
- Centros de acción:
- Anticiclones: Por ejemplo, el de las Azores, que provoca en verano tiempo muy caluroso.
- Depresiones o borrascas: Por ejemplo, la del Golfo de Génova, causante de las gotas frías otoñales en el Mediterráneo.
- Masas de aire: Son porciones de aire con unas características concretas de temperatura, humedad y presión. España recibe masas de aire frías (árticas o polares) y masas de aire cálidas (tropicales). Las tres pueden ser marítimas (húmedas) o continentales (secas).
- Frentes: Son superficies que separan dos masas de aire distintas. En España, el más importante es el Frente Polar, que separa masas de aire tropical y polar, originando borrascas en el norte peninsular.
- Circulación en altura – Corriente en chorro: En verano se desplaza al norte (nos afectan más masas de aire tropical); en invierno, al sur (nos afectan más las masas de aire polar). También está relacionada con las DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos).
Tipos de Climas en España
Clima Oceánico o Atlántico
Es un clima templado, caracterizado por temperaturas moderadas, una baja amplitud térmica y precipitaciones abundantes y regulares. En la Península Ibérica ocupa una franja continua desde Galicia hasta el Pirineo catalán. Se ve afectada durante casi todo el año por el paso de las borrascas asociadas al frente polar. Además, la influencia termorreguladora del mar es importante, al igual que las precipitaciones orográficas (relieve).
Dentro de este clima se pueden distinguir dos subtipos:
- Clima oceánico costero o marítimo: Se extiende por las áreas más próximas al litoral. Se caracteriza por temperaturas suaves a lo largo de todo el año, con veranos no calurosos e inviernos templados. Las precipitaciones son elevadas, normalmente superiores a 1.000 mm anuales, y muy regulares, no presentando ningún mes seco.
- Clima oceánico de transición o de interior: Se localiza en las zonas de interior alejadas del litoral. La influencia del mar es menor, por lo que las temperaturas son más extremas (con veranos más cálidos e inviernos más fríos en un par de grados). Las precipitaciones son menores, entre 800 y 1.000 mm, existiendo 1 o 2 meses secos en verano.
Clima Mediterráneo
Se localiza al sur del oceánico, además de Baleares, Ceuta y Melilla (la mayor parte del país). Es un clima templado-cálido. Las temperaturas suben hacia el sur y se extreman hacia el interior. Las precipitaciones van de escasas a moderadas. Son irregulares (máximos en los equinoccios), con clara sequía estival (veraniega).
Subtipos:
- Clima mediterráneo marítimo o costero: Se localiza en las costas orientales y meridionales de la Península Ibérica, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, más la parte baja de la depresión del Guadalquivir. Se caracteriza por temperaturas suaves en invierno y calurosas en verano, con una amplitud térmica moderada. Las precipitaciones presentan valores de entre 850 y 300 mm anuales, con valores descendentes de norte a sur. A veces caen de forma catastrófica y torrencial en otoño (DANA).
- Clima mediterráneo continentalizado o de interior: Ocupa todo el interior peninsular, con excepción de las zonas de montaña. El carácter macizo de la Península y la disposición periférica de las unidades montañosas explican que esta zona esté aislada de la influencia marítima. Por tanto, este clima se caracteriza por una amplitud térmica elevada, superior a 15 °C e incluso 20 °C. Las precipitaciones son similares al mediterráneo marítimo.
- Clima mediterráneo árido o semidesértico: Se da en el sureste peninsular e interior del Valle del Ebro. Su principal característica son las escasas precipitaciones, rondando o por debajo de los 300 mm anuales. En el sureste, esto se debe a estar protegido de las borrascas por las Cordilleras Béticas y a las frecuentes llegadas de masas de aire seco africanas. En el Ebro, a estar encajado entre el Sistema Ibérico, la Cordillera Costero-Catalana y los Pirineos. La aridez puede darse en muchos meses. En cuanto a temperaturas, los veranos son calurosos, y los inviernos suaves en el sureste, frente a los fríos del Ebro, al estar más al norte y en el interior.
Clima de Montaña
Se localiza en zonas montañosas. Se produce un descenso de temperaturas, con medias anuales inferiores a 10 °C y un aumento de precipitaciones, soliendo superar los 1.000 mm anuales, que caen muchas veces en forma de nieve. Hacia el norte, los inviernos son más fríos y largos, y hay mayores precipitaciones.
Clima Subtropical
Se da en las Islas Canarias. Las temperaturas son altas todo el año dada su latitud sur y cercanía a África. Las medias oscilan entre 20 °C y 22 °C, con una amplitud térmica muy reducida. Las precipitaciones son escasas, oscilando entre los 100 mm de las islas orientales a los poco más de 300 mm en las occidentales.
Glosario de Términos Climáticos e Hidrográficos
- Amplitud térmica: Diferencia entre la temperatura máxima y la mínima de un lugar.
- Anticiclón: Alta presión atmosférica, se superan los 1.013 milibares. Supone estabilidad, ausencia de nubosidad y sequedad.
- Aridez: Situación resultante de la falta de agua por la insuficiencia de precipitaciones.
- Barlovento: Vertiente de una montaña expuesta a la dirección del viento, en la que se enfría produciendo precipitaciones.
- Borrasca: Baja presión atmosférica, inferior a 1.013 milibares. Supone inestabilidad, nubosidad y precipitaciones.
- Clima: Conjunto de condiciones atmosféricas (temperatura, humedad, presión, vientos y precipitaciones) que caracterizan una región.
- Continentalidad: Conjunto de características climáticas propias de las áreas alejadas de la influencia del mar (como el aumento de la amplitud térmica).
- Corriente en chorro: Flujo de vientos muy intenso, a gran velocidad, que sopla en niveles altos de la atmósfera, afectando al tiempo de las zonas por las que pasa.
- Depresión aislada en niveles altos (DANA) / Gota fría: Choque de una masa de aire frío en altura con el aire caliente de la superficie, originando intensas tormentas.
- Equinoccio: Otoño y primavera, el día y la noche tienen las mismas horas, porque en el movimiento de traslación el Sol está perpendicular al Ecuador.
- Frente Polar: Discontinuidad que separa la masa de aire frío polar de la masa de aire cálido tropical (provoca inestabilidad atmosférica).
- Humedad atmosférica: Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire.
- Isobaras: Líneas imaginarias dibujadas en un mapa que unen todos los puntos con la misma presión atmosférica en un periodo de tiempo.
- Isotermas: Líneas imaginarias dibujadas en un mapa que unen todos los puntos con la misma temperatura en un periodo de tiempo.
- Isoyetas: Líneas imaginarias dibujadas en un mapa que unen todos los puntos con las mismas precipitaciones en un periodo de tiempo.
- Precipitaciones: Caída a la superficie terrestre, una vez condensado, del vapor de agua contenido en el aire, bajo diferentes formas: lluvia, nieve, granizo.
- Presión atmosférica: Peso del aire sobre una unidad de superficie. Se mide con un barómetro en milibares.
- Régimen pluviométrico: Comportamiento estacional de las precipitaciones en un determinado clima y lugar.
- Régimen térmico: Comportamiento estacional de las temperaturas en un determinado clima y lugar.
- Sequía: Tiempo seco (sin precipitaciones), de larga duración.
- Solana: Vertiente de una cordillera o zona montañosa que recibe mayor cantidad de radiación solar, por lo tanto, más cálida.
- Solsticio: Invierno y verano. Se da la máxima diferencia en horas del día y la noche.
- Sotavento: Vertiente de una montaña opuesta a la dirección del viento húmedo, disminuyendo las precipitaciones (efecto Föhn).
- Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera en un momento dado y en un lugar determinado.
- Umbría: Vertiente de una cordillera o zona montañosa que recibe poca radiación solar, por lo tanto, más fría.
- Caudal de un río: Cantidad de agua que transporta un río en un momento y lugar determinados de su curso.
- Ciclo Hidrológico: Es el ciclo del agua, es decir, el movimiento del agua en el planeta Tierra y la atmósfera (calentamiento, evaporación, condensación y precipitaciones).
- Cuenca Hidrográfica: Territorio cuyas aguas vierten a un río y sus afluentes / zona cuyas aguas fluyen hacia su interior, sin desaguar al mar.
- Estiaje: Periodo durante el cual los ríos y arroyos alcanzan su caudal más bajo. Aquí suele coincidir con el verano.
- Estuario: Desembocadura de un río en forma de embudo, caracterizada por una amplia apertura que resulta afectada por las corrientes de la marea.
- Meandro: Curva descrita por el curso de un río.
- Red Hidrográfica: Conjunto de todos los cursos naturales de agua, permanentes o estacionales.
- Régimen Fluvial: Evolución habitual del caudal de un río a lo largo del año. Depende de la alimentación en lluvia, nieve o mixta.
- Ría: Brazo de mar estrecho y largo que se interna en la tierra, hasta encontrar la desembocadura de un río.
- Torrente: Corriente de agua que fluye con rapidez en un área de pendientes pronunciadas. Se genera en tiempos de muchas lluvias o rápidos deshielos.
- Trasvase Fluvial: Conducción de agua de un río a otro, para aprovisionar de agua de regadío, industrial o potable al río receptor.