Características de los Climas de España: Oceánico y Mediterráneo
Dominio Climático Oceánico
El dominio climático oceánico se extiende por el litoral septentrional y la vertiente norte de los Montes Vascos y la Cordillera Cantábrica, así como en gran parte del Macizo Galaico-Leonés, por debajo de los 1000 metros de altura.
Características Principales:
- Precipitaciones: Abundantes (más de 800 mm anuales), distribuidas regularmente a lo largo del año. Las precipitaciones máximas ocurren a finales de otoño e invierno. En verano hay un mínimo relativo, con uno o ningún mes seco en Galicia.
- Temperaturas: Medias anuales entre 10-15°C. Inviernos suaves (raramente por debajo de 8°C) y veranos que no suelen superar los 21°C. La amplitud térmica es de alrededor de 10°C o menos.
- Nubosidad e Insolación: Abundantes días nublados y pocas horas de insolación. Las heladas son escasas.
Factores Determinantes:
- Cercanía del mar.
- Abundante nubosidad.
- Latitud norte.
- Frecuente llegada de vientos del NO y N, que provocan fuertes precipitaciones en las sierras litorales.
Clima Oceánico de Transición
En las zonas altas del Macizo Galaico-Leonés y áreas próximas al clima interior, se presenta una variante:
- Inviernos más fríos: Temperaturas inferiores a 6°C.
- Veranos: Temperaturas de 21-22°C.
- Amplitud térmica: Mayor.
- Precipitaciones: Menos abundantes, con uno o dos meses secos en verano.
Vegetación: Bosque templado de frondosas caducifolias (roble, haya, castaño, avellano, arces, serbales). La degradación del bosque da lugar a matorrales tipo landa y pastos.
Cultivos: Maíz, patata, manzanas.
Ríos: Cortos (excepto el Miño), caudalosos y regulares, con gran fuerza erosiva atenuada por la vegetación.
Dominio Climático Mediterráneo
Presenta tres zonas principales:
- Interior: Abarca el interior peninsular (Meseta, depresión del Ebro, depresión intrabética y zonas bajas de las Sierras Subbéticas, Sistema Ibérico y Sierra Morena), exceptuando la parte más occidental de la depresión del Guadiana hacia el litoral atlántico.
- Precipitaciones: Escasas. El número de meses secos aumenta hacia el sur. En el valle del Ebro hay 3 meses secos, mientras que en el interior oriental andaluz hay al menos 4 meses secos. Las temperaturas máximas se dan en los equinoccios, principalmente en primavera.
Temperaturas (dos subdivisiones):
a.) Submeseta norte y tierras altas de Guadalajara, Teruel y Cuenca:
- Media anual baja (10-13°C).
- Amplitud térmica marcada por la continentalidad.
- Veranos frescos (temperaturas inferiores a 22°C).
- Inviernos fríos (inferiores a 6°C).
- Heladas y nieblas frecuentes.
b.) Submeseta sur, valle del Ebro y el interior andaluz oriental:
- Media anual de 12-15°C.
- Amplitud térmica influenciada por la continentalidad.
- Veranos cálidos (22-25°C).
- Inviernos fríos (4-6°C).
Factores Determinantes:
- Latitud.
- Relieve: Disposición en forma de barrera que aísla de la influencia marítima.
- Inexistencia de barreras montañosas importantes.
- Desembocadura del Guadalquivir: Permite la penetración de vientos del suroeste.
Vegetación:
- Zonas húmedas: Frondosas marcescentes.
- Resto: Bosques frondosos mediterráneos perennifolios (encina, alcornoque).
- Matorral mediterráneo (maquis, tomillares).
- Zonas más áridas: Vegetación termófila o esteparia.
Cultivo: Cereal de secano.
Ríos: Irregulares, con crecidas por lluvias o deshielo. Curso largo, con gran cantidad de afluentes y variedad de regímenes fluviales.
Oscilaciones Anuales de Temperatura en España
En España, como en todos los climas templados o fríos, se registra un máximo de temperatura en verano y un mínimo en invierno.
Verano:
- El máximo se produce generalmente en julio (mayor duración del periodo diurno) o agosto (menor nubosidad).
- Temperaturas medias elevadas en toda España, excepto en sectores montañosos, el Norte y Noroeste.
Influencias en las temperaturas de julio
- Relieve: Valores inferiores a 16ºC en zonas elevadas.
- Atlántico: Valores moderados en la cornisa cantábrica y Galicia.
- Costa Mediterránea: Promedios superiores a 24ºC, incrementándose de N a S, hasta los 26ºC en la Costa del Sol.
- Interior: Bandas uniformes con incrementos en sentido E-O en ambas submesetas y hacia el Mediterráneo en el Valle del Ebro.
Invierno:
- Bajas temperaturas relacionadas con cielos despejados y mayor duración del periodo diurno (fuerte irradiación nocturna).
- Advecciones de aire frío polar continental o ártico.
Sectorización en invierno:
- Áreas de montaña: Promedios muy bajos, a menudo negativos.
- Áreas con influencia marítima: Temperaturas elevadas (superiores a 8ºC), invierno suave.
- Interior: Incremento en sentido N-S y E-O en ambas submesetas (altitud y alejamiento del mar). Inviernos fríos (0-6ºC).
Primavera: Promedios inferiores a 12ºC en estrechas franjas de los sistemas montañosos del norte.
Otoño: Valores elevados al principio, acercándose a los del invierno hacia noviembre o diciembre.
Amplitud u Oscilación Térmica Anual
Diferencia entre los meses más contrastados (generalmente enero y julio). Se distinguen tres dominios:
- Dominio septentrional: Valores inferiores a 10ºC en la costa, incrementándose hacia el interior (pero siempre inferiores a 15ºC).
- Dominio interior: Efecto de la continentalidad (meseta, valle del Ebro, interior de Andalucía oriental).
- Dominio mediterráneo: Costas orientales, atlántica meridional y bajo Guadalquivir (valores entre 13-15ºC).
Heladas en España
Se considera día de helada aquel en el que la temperatura mínima es igual o inferior a 0°C. Pueden originarse por irradiación nocturna o advección de aire frío.
- Zonas costeras: Menos de 10 días (menos en las costas gallegas y casi ninguno en las mediterráneas).
- Zonas montañosas: Superan los 100 días.
- Interior: Aumento de S a N y de O a E.
Precipitaciones: Sequía y Lluvias Torrenciales
Sequía: Ausencia de precipitaciones durante largos periodos. Puede ser:
- Sequía normal: Afecta a zonas del interior y mediterráneas en verano.
- Sequías prolongadas: Ausencia de precipitaciones durante periodos más largos, causando graves problemas.
Lluvias torrenciales: Frecuentes en el ámbito mediterráneo, especialmente en otoño. Provocadas por:
- Fuerte calentamiento de la masa de aire mediterránea (elevado contenido de humedad).
- Gota fría.
Las precipitaciones sólidas (nieve y granizo) no son muy significativas en España en términos de cantidad.