Clima, Hidrografía y Vegetación en España: Análisis Detallado

Clima, Hidrografía y Vegetación en España: Un Panorama Detallado

Tipos de Tiempo en España

En el estudio de los elementos del clima, podemos constatar situaciones determinadas en diferentes momentos del año. Según se combinen los elementos, tendremos una situación «típica» en cada estación del año:

  • Verano: Fuerte insolación. Mucho calor debido a la influencia del anticiclón de las Azores. Pocas precipitaciones, las que se dan se deben al recalentamiento del suelo, son precipitaciones de tipo convectivo. En la fachada atlántica las precipitaciones se reducen, pero no desaparecen.
  • Otoño: Mucha inestabilidad, lluviosa y fresca en temperaturas, se debe a la alternancia de situaciones anticiclónicas y ciclónicas, predominando las borrascas procedentes del Atlántico. La DANA, fenómeno meteorológico que suele coincidir con el inicio del otoño y la primavera en el Mediterráneo occidental. La gota fría, resultado de un aire polar frío, avanza lentamente sobre Europa occidental a gran altura, y al pasar por encima del aire más cálido y húmedo del Mar Mediterráneo genera fuertes y dañinas tormentas.
  • Invierno: Debido al desplazamiento a las latitudes bajas del anticiclón de las Azores, se produce la entrada de masas de aire frío del norte. Provoca situaciones prolongadas de frío en el interior peninsular, donde abundan las nieblas y las heladas. La vertiente cantábrica, por las abundantes borrascas, recibe muchas lluvias.
  • Primavera: Estación intermedia por el desplazamiento del sol entre los trópicos. Se caracteriza por la inestabilidad, días de sol con otros de frío y días lluviosos con otros secos.

Relación del Relieve con la Hidrografía

Las cordilleras sirven de divisoria de aguas en cada una de las cuencas hidrográficas; mientras que las depresiones son el lugar por donde discurren los principales ríos. Las cuencas de mayor tamaño se encuentran en las depresiones más importantes (Ebro y Guadalquivir).

  • Vertiente Cantábrica: Los ríos nacen cerca del mar, son cortos y encajados en profundos valles. Salvan la diferencia topográfica entre los sistemas montañosos y el mar, con gran pendiente y gran potencial erosivo. Aprovechamiento hidrológico intensivo.
  • Vertiente Atlántica: El Sistema Ibérico determina el nacimiento de los principales ríos, que luego reciben afluentes provenientes de la Cordillera Cantábrica y Sistema Central (CC y SC); del SC y de los Montes de Toledo (MT); MT y Sistema Central (SM); SM y los Sistemas Subbético y Penibético. Ríos largos con extensas cuencas.
    • Duero: Cuenca más extensa, perfil abrupto, tramo meseteño con amplio cauce y vegas, al atravesar el zócalo se encaja, entra en Portugal perdiendo altura hasta la desembocadura.
    • Tajo: Más largo. En el curso alto formas encajadas, relieve kárstico, zona extensa de vegas en la meseta, volviéndose a encajar en Portugal.
    • Guadiana: Infiltraciones y redurgencias al atravesar un relieve calizo.
    • Guadalquivir: Río importante de la vertiente atlántica.
  • Vertiente Mediterránea: Salvo el Ebro, condicionados por la cercanía de los sistemas montañosos, son de pequeña o media longitud y pronunciadas pendientes.
    • El Ebro: Largo recorrido, extensa cuenca, discurre por el Valle del Ebro, desde la Cordillera Cantábrica hasta su desembocadura en el delta. Más caudaloso, presenta una asimetría hidrológica en sus dos márgenes, la mayor parte del caudal proviene de los afluentes de los Pirineos.

La Diversidad Hídrica

Un río es una corriente de agua continua que fluye por un cauce, desde las tierras altas a las bajas, y vierte en un mar o en un lago. Un afluente es un río que desemboca en otro río. Un arroyo es un caudal corto de agua, casi continuo. El caudal es el volumen de agua que circula por unidad de tiempo por la sección del cauce de un río, en un punto determinado de su curso. Se expresa en m³/s.

Una cuenca fluvial o hidrográfica es la superficie que vierte las aguas que recibe hacia el mismo río y sus afluentes. Se hallan separados entre sí por la divisoria de aguas. Dentro de la cuenca los ríos se organizan de forma jerárquica creándose una red fluvial. La vertiente hidrográfica es el conjunto de cuencas fluviales cuyas aguas vierten a un mismo mar. En la Península Ibérica hay tres: cantábrica, atlántica y mediterránea.

En España hay una gran disimetría entre las vertientes atlánticas y cantábricas y la vertiente mediterránea, la causa es el basculamiento de la Meseta hacia el oeste a partir del Sistema Ibérico.

Condicionantes de la Variedad de los Recursos Hídricos:

  1. El Régimen de Alimentación:
    • Zonas de clima atlántico: precipitaciones regulares superiores a 500-600 mm anuales.
    • Zonas con precipitaciones inferiores a 500-600mm, pocos días de lluvia, gran irregularidad estacional, sequía estival. Las temperaturas favorecen la evaporación, aumentando la sequía.
    • Los espacios de montaña: precipitaciones en forma de nieve, gran parte de los aportes van a la España seca.
  2. La Disposición del Relieve: Cordilleras paralelas al mar, ríos cortos y con fuertes pendientes.
  3. El Roquedo: Influye en la infiltración del agua, en zonas de calizas, como el Guadiana.

Tipos de Redes Fluviales

En España predominan las redes dendríticas. Un conjunto de corrientes semejante a las ramificaciones de un árbol frondoso. El patrón dendrítico se presenta cuando las rocas presentan una resistencia a la erosión uniforme y no ejercen control sobre la dirección de crecimiento del valle. Esta se crea al tratarse de rocas sedimentarias horizontales o de rocas ígneas o metamórficas macizas.

La red fluvial se estructura en tres vertientes hídricas: cantábrica, atlántica y mediterránea.

  • Vertiente Cantábrica: Tienen un régimen muy regular debido a las abundantes precipitaciones de origen pluvial y nival.
  • Vertiente Atlántica: Distinguimos los ríos gallegos, grandes ríos de la Meseta y la depresión Bética. Los cantábricos son cortos. Los ríos de la Meseta, y en Andalucía discurren en un ambiente mediterráneo con aridez estival. Los 3 grandes ríos nacen en las Ibéricas, circulan por materiales cenozoicos sin alteración tectónica, y en el último tramo atraviesan materiales paleozoicos, lo que supone un obstáculo que aún están excavando.
  • Vertiente Mediterránea: Todos los ríos salvo el Ebro, acusan gran irregularidad pero fuertes crecidas y largos estiajes. Se pueden distinguir los ríos catalanes algo más caudalosos por su régimen pluvio-nival.
    • Los ríos levantinos: Gran irregularidad y riesgo de peligrosas crecidas por gota fría.
    • Los ríos meridionales andaluces: Régimen pluvial mediterráneo subtropical.
    • El Ebro: Recoge grandes caudales de los ríos pirenaicos y menos de los ríos ibéricos.

Una cuenca endorreica es un área en la que el agua no tiene salida fluvial hacia el océano.

Los Dominios Biogeográficos

  1. Factores que influyen en los dominios vegetales:
    • Situaciones geográficas:
      • Eurosiberiana
      • Mediterránea
      • Macaronesia
    • Influencia del relieve.
    • Variedad de suelos.
    • El clima.
    • Acción humana.
  2. Dominios vegetales en España:
    • El dominio eurosiberiano:
      • El bosque caducifolio:
        • El haya
        • El roble
      • La landa.
      • Los prados.
    • El dominio mediterráneo:
      • El bosque perennifolio:
        • La encina
        • El alcornoque
        • Pino
        • Dehesa
      • El matorral:
        • La maquia
        • La garriga
        • La estepa
    • El dominio macaronésico: Canarias
      • Basal.
      • Intermedio.
      • Piso termocanario.
      • Piso de montaña.
      • Piso supracanario.
    • La vegetación de ribera.
    • La vegetación de montaña:
      • Montaña alpina o pirenaica:
        • Piso subalpino.
        • Piso alpino.
        • Piso nival.
      • Resto de montañas peninsulares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *