Minerales
Características de los Minerales
Para ser considerado un mineral, una sustancia debe cumplir las siguientes características:
- Sólido natural y homogéneo: Debe ser una sustancia sólida, natural y con una composición uniforme.
- Origen inorgánico geológico: Debe haberse formado por procesos geológicos naturales, sin intervención de organismos vivos.
- Propiedades físicas fijas: Debe tener propiedades físicas constantes, como densidad, dureza y color.
- Composición química definida: Debe tener una composición química específica y constante.
- Estructura cristalina interna: Sus átomos deben estar ordenados en una estructura tridimensional regular.
Sólidos Vítreos y Cristalinos
- Vítreos: Poseen una estructura amorfa, sin orden interno de sus átomos. No son minerales ni forman cristales. (Ejemplos: botellas, ventanas).
- Cristalinos: Poseen una estructura interna ordenada en las tres direcciones del espacio. Son constituyentes de los minerales y pueden formar cristales con formas geométricas definidas.
Propiedades Físicas de los Minerales
- Transparencia: Cómo se comporta un mineral al paso de la luz (opaco o translúcido).
- Brillo: Cómo refleja la luz un mineral (vítreo, metálico).
- Exfoliación: Tendencia de algunos minerales a romperse en láminas (ej. micas).
- Fractura: Forma de romperse de los minerales sin exfoliación (ej. en forma de concha).
- Color: Color externo del mineral, que puede variar por impurezas.
- Color de la raya: Color del polvo del mineral al ser rayado. Es una característica fija.
Clasificación de los Minerales
Se utiliza el criterio quimio estructural, que considera la composición química y la estructura interna. Los grupos principales son:
- Elementos nativos: Formados por un solo elemento (ej. hierro, azufre, carbono – diamante y grafito).
- Halogenuros: Combinación de un halógeno y un metal (ej. halita, fluorita).
- Sulfuros: Combinación de un metal y un anfígeno, principalmente azufre (ej. galena, pirita).
- Óxidos: Combinación de un metal y oxígeno (ej. oligisto, corindón).
- Carbonatos: Sales del ácido carbónico (ej. calcita, aragonito).
- Sulfatos: Sales del ácido sulfúrico (ej. anhidrita, yeso).
- Fosfatos: Sales del ácido fosfórico (ej. apatito).
- Silicatos: Los más abundantes en la corteza terrestre. Formados por silicio y oxígeno, a veces con aluminio y cationes metálicos. Unidad básica: tetraedro de sílice.
- Nesosilicatos: Tetraedros aislados (ej. topacio, olivino).
- Sorosilicatos: Parejas de tetraedros (ej. epidota).
- Ciclosilicatos: Anillos de tetraedros (ej. turmalina, berilo).
- Inosilicatos: Cadenas de tetraedros (ej. augita, hornblenda).
- Filosilicatos: Láminas de tetraedros (ej. talco, mica).
- Tectosilicatos: Redes tridimensionales de tetraedros (ej. cuarzo, feldespatos).
Rocas
Tipos de Rocas
- Sedimentarias: Consolidación de materiales de la erosión.
- Magmáticas: Enfriamiento y consolidación de magma.
- Metamórficas: Alteración en estado sólido de rocas existentes por altas temperaturas y/o presiones.
Ciclo de las Rocas
Esquematiza la transformación cíclica entre los tres tipos de rocas por procesos dinámicos.
Procesos Petrogenéticos
- Endógenos: Actúan con temperatura y presión internas, formando rocas magmáticas y metamórficas.
- Ambientes magmáticos: Dorsales oceánicas, márgenes continentales, puntos calientes.
- Ambientes metamórficos: Contacto (temperatura), dinámico (presión), regional (ambos).
- Exógenos: Actúan con agentes externos, formando rocas sedimentarias por denudación, transporte, sedimentación y diagénesis.
Rocas Sedimentarias
- Detríticas: Fragmentos compactados y cementados.
- Conglomerados: gravas.
- Areniscas: arenas.
- Lutitas: limos.
- Carbonáticas: Carbonatos de calcio o magnesio (ej. calizas, dolomías).
- De precipitación química: Precipitación de sales (ej. rocas evaporativas, calizas de precipitación).
- Organógenas: Carbono orgánico (ej. carbón, petróleo).
Rocas Magmáticas o Ígneas
Solidificación y cristalización de magma. Se clasifican por textura y abundancia modal.
- Textura:
- Afanítica: Cristales microscópicos.
- Porfídica: Cristales grandes en una matriz.
- Fanerítica: Cristales visibles.
- Volcánicas (efusivas o extrusivas):
- Riolita: ácida, clara, afanítica, rica en cuarzo.
- Traquita: ácida, clara, afanítica, pobre en cuarzo.
- Andesita: intermedia, afanítica, con hornblenda.
- Basalto: básica, oscura, afanítica, con olivino.
- Plutónicas (intrusivas):
- Granito: ácida, clara, fanerítica, rica en cuarzo.
- Sienita: ácida, clara, fanerítica, pobre en cuarzo.
- Diorita: intermedia, fanerítica, con albita.
- Gabro: básica, oscura, fanerítica, con augita y anortita.
Rocas Metamórficas
Rocas alteradas por temperatura y/o presión. Se clasifican en foliadas y no foliadas.
- Foliadas: Presión del metamorfismo dinámico.
- Pizarras: foliación delgada.
- Esquisto: foliación ondulada.
- Gneis: foliación gruesa.
- No foliadas: Temperatura del metamorfismo de contacto o regional.
- Mármol: de rocas carbonáticas.
- Cuarcita: de rocas con cuarzo.
- Eclogita: de rocas ígneas básicas.
Métodos de Datación de Rocas
- Radiométrico: Desintegración de isótopos radiactivos.
- Estructural: Estructuras que afectan a los estratos.
- Paleontológicos (Bioestratigrafía): Fósiles guía. Aportan información paleogeográfica y paleoecológica.