La ciudad en España. Morfología y estructura
El proceso de urbanización
La urbanización preindustrial
Comprende desde el origen de las ciudades hasta el inicio de la industrialización en el Siglo XIX. Carácterísticas:
La tasa de urbanización no superaba el 10%. Era estable al ser paralelo el crecimiento de las poblaciones urbana y rural. Los factores que favorecían la urbanización eran estratégico-militares, político-administrativos, económicos, religiosos y culturales. Las etapas se desarrollaron en: La antigüedad: aparecieron las primeras ciudades españolas ligadas a la colonización fenicia y griega. Establecieron factorías comerciales en las costas mediterráneas y suratlantica para explotar los recursos minerales, agrarios y artesanales, que dieron lugar a ciudades como Cádiz. La romanización conllevo la fundación de muchas ciudades como Barcelona, Tarragona o Sevilla. Los romanos trazaron calzadas para facilitar el control comercial y militar del territorio. En la Edad Media se produjo una nueva fase urbanizadora en: El espacio musulmán tras la invasión del año 711. Con el avance de la Reconquista, las ciudades musulmanas pasaron a dominio cristiano y sus habitantes fueron expulsados a morerías. El espacio cristiano tuvo una vida urbana escasa. Pero en el Siglo X se expandíó con la reconquista. Las ciudades más destacadas son Sevilla y Madrid, elegida como capital por Felipe II. En el Siglo XVII la urbanización se estanco debido a la crisis demográfica y económica. En el Siglo XVIII con la nueva dinastía de los Borbones, el proceso de urbanización se reanimo. Las ciudades que más crecieron fueron Madrid y las localidades cantábricas y mediterráneas.
2. la urbanización industrial
Comprende desde el inicio de la industrialización en el Siglo XIX hasta la crisis de 1975.
Los factores que favorecieron ese crecimiento fueron administrativos y económicos.-sociales. Etapas: Hasta mediados del Siglo XIX, la concentración demográfica en las ciudades fue pequeña. Los factores principales de urbanización fueron la capitalidad provincial y el comercio marítimo. El factor principal era la industria. La Guerra Civil y la posguerra relentizacion el crecimiento urbano. Las principales áreas urbano-industriales seguían siendo las del triangulo. 3. la urbanización postindustrial La crisis de 1975 introdujo la urbanización postindustrial. Causas: la reducción del crecimiento natural, la paralización del éxodo rural a raíz de la crisis industrial y la reestructuración del sistema productivo. Los factores: La industria pierde peso como factor de urbanización. Primero por que la crisis provoco la desindustrialización y del declive de las ciudades industriales y luego por La nueva tendencia de la producción industrial a dispersarse en el espacio. La razón es la difusión de parte de la población y de las actividades económicas hacia ciudades medias y pequeñas que ofrecen menor saturación y precios más baratos. Estas incrementan su dominio.
La morfología urbana
El emplazamiento: es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad.
Depende del medio físico y de la función para la que se creó la ciudad.
La situación es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico. Está relacionada con la función de la ciudad respecto al entorno. Puede ser regular o irregular.
El plano en cuadricula está formado por calles que se cortan en ángulo recto. La construcción incluye:
La trama es la disposición de los edificios. Puede ser compacta o cerrada, si los edificios se disponen unos junto a otros a lo largo de grandes extensiones, o abierta, si los edificios dejan amplios espacios libres entre ellos.
La edificación puede ser colectiva y en altura o individual.
La estructura urbana
La ciudad preindustrial: el casco antiguo
Es la parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización a mediados del Siglo XIX. Pero tiene un gran valor por el legado cultural.
La herencia de la época preindustrial
Carácterísticas comunes:
Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas. Su finalidad era defensiva, fiscal y sanitaria.
La trama urbana era cerrada. En la edificación predominan las casas unifamiliares de baja altura. Ejemplos: Barcelona y Valencia.
En la Edad Media se configuraron los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades españolas.
La ciudad musulmana tenía un núcleo principal amurallado, la medina, donde se situaban los principales edificios: la mezquita, el zoco y los barrios residenciales. Ejemplos: Sevilla, Córdoba y Toledo.
La ciudad cristiana esta amurallada. Las casas tenían el taller y encima, la vivienda.
Los edificios principales fueron palacios, conventos y otros municipales.
En el Barroco y la ilustración la ciudad se embellecíó. Además se mejoraron las infraestructuras de abastecimiento e higiene.
1.2 las transformaciones de la época industrial
El plano experimento reformas:
Las reformas interiores consistieron en las rectificación y alineamiento de calles y apertura de nuevas calles y plazas favorecida por la desamortización. Otros edificios unifamiliares de una o dos plantas fueron sustituidos por viviendas colectivas y en altura, con un estilo historicista y moderno que desentonaba con los edificios del entorno de ciertas ciudades, donde se impuso una política conservacionista que derivo en el deterioro de los edificios y su progresivo abandono por los residentes.
Los usos del suelo experimentar
Socialmente, estas transformaciones acrecentaron la segregación social.
Su solución se aborda mediante políticas de rehabilitación:
El trazado de las calles. Se ha peatonalizado calles y se han ensanchado y ajardinado.
La edificación. Se rehabilitan los edificios históricos, destínándolos a nuevos usos como museos y se habilitan las viviendas particulares.
Los usos del suelo. Se promueven nuevos usos como la recuperación del comercio tradicional y el uso cultural y turístico.
Socialmente, la mezcla social propia se sustituye por una progresiva polarización fomentando la instalación de las clases medias. Plasma sus ideas de orden, de higiene y de beneficio económico.
En el momento de su creación, el ensanche adopto un plano regular en cuadricula. Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades como Barcelona por Ildefons Cerdá y el de Madrid por Carlos María de Castro.
Con el paso del tiempo, en ensanche experimento modificaciones, derivadas de su consideración como espacio central a la introducción del transporte urbano. Los usos del suelo comenzaron a recibir funciones terciarias. Por ello, se instalaron en barrios marginales surgidos alrededor del ensanche, a lo largo de las carreteras y caminos que partían de la ciudad o junto a las industrias y estaciones ferroviarias.
En el momento de su creación adoptaron un plano desorganizado. Las infraestructuras fueron escasas, por lo que estos barrios se convirtieron en focos de enfermedades infecciosas y de descontento social. Como resultado surgieron propuestas:
La ciudad jardín, desarrollada por Howard, se proyecto para el proletariado. El modelo de casas era unifamiliar, de reducido tamaño y con pequeños jardines. El proyecto que pretendía rodear toda la periferia madrileña, solo se realizo parcialmente en la zona nordeste. 3. la periferia y las recientes transformaciones urbanas. Estas áreas urbanas llegaron a unirse a veces con los municipios vecinos, constituyendo aglomeraciones urbanas.
3.1 los barrios residenciales de la periferia
Los barrios marginales de infravivienda o chabolas surgen sobre suelo ilegal, rustico o verde y sin organización urbanística. Actualmente, el problema ha vuelto a incrementarse, ligado a la inmigración y a grupos sociales marginados.
Los barrios de viviendas de promoción oficial tuvieron su mayor desarrollo entre 1940 y 1960. En la actualidad, se llevan a cabo operaciones de rehabilitación de los edificios y de dotación de equipamientos.
Los polígonos de vivienda de promoción privada surgieron a partir de 1960. El uso fue residencial.
Los barrios de manzana cerrada han resurgido en 1980 y 1990. Tienen menor densidad que las tradicionales y dan un uso colectivo al patio. La trama es abierta, edificación individual en viviendas exentas o adosadas y un uso del suelo residencial. También incluyen parques empresariales y tecnológicos.
Las áreas de equipamiento son fruto de la actual descentralización de las actividades económicas hacia la periferia urbana.
Carácterísticas: Están presididas por una ciudad principal Se establecen relaciones económicas y sociales La red de transportes y comunicaciones es esencial Socialmente muestran estilo de vida urbano, con un predominio de población joven y variedad social. Origen y evolución de las áreas metropolitanas españolas: En la etapa industrial se crearon las principales áreas metropolitanas españolas. Estas concentraron las principales actividades económicas y atrajeron a la población rural. En 1990, las áreas metropolitanas recuperan su crecimiento debido al incremento de la inmigración extranjera. 4.2 Otros tipos de aglomeraciones urbanas
La conurbación es una aglomeración urbana continua formada a partir del crecimiento paralelo de dos o más ciudades hasta unirse. Suele crearse por el crecimiento paralelo de varias ciudades con tamaño y funciones distintas (Asturias) La megalópolis es una aglomeración urbana de extensión suprarregional. Constituida por diversos elementos urbanos con funciones distintas, que crecen y forman un área urbana discontinua, pero sin fracturas. Problemas de las ciudades españolas
Los problemas derivados de la aglomeración y de la urbanización son: La densificación demográfica y constructiva y la presión urbana sobre el espacio no urbanizado El elevado precio de compra o alquiler de viviendas La necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos La ordenación del tráfico y el transporte Los problemas económicos se deben a la excesiva terciarizacion Los problemas sociales son el desempleo, desarraigo, la delincuencia, el alcoholismo… Los problemas ambientales son: La existencia de un microclima urbano La contaminación atmosférica Los altos niveles de ruido La producción