Causas y Consecuencias del Cambio Climático: Una Mirada a la Circulación Termohalina y el Efecto Invernadero

Causas del Cambio Climático

14. ¿Cuáles son las principales causas que pueden originar un cambio climático generalizado?

Las causas se pueden dividir en dos categorías: externas e internas.

  • Causas externas:
    • Cambios en la actividad solar.
    • Cambios en la órbita terrestre.
    • Impactos de meteoritos.
  • Causas internas:
    • Cambios en el albedo.
    • Cambios en la composición atmosférica.
    • Cambios en las corrientes marinas.
    • La circulación termohalina.

Impacto de Meteoritos y el Cambio Climático

15. ¿Por qué el impacto de un meteorito puede provocar un cambio climático?

Un meteorito se pulveriza al colisionar con la Tierra y, entre otros efectos, origina una nube de polvo que permanece largo tiempo en suspensión. Si es grande, la nube puede impedir que la radiación solar alcance el suelo. Este sería un cambio de causas externas o astronómicas, ajenas al sistema climático interno de la Tierra. Generalmente, estos impactos modifican la radiación solar recibida, afectando así al clima del planeta.

El Albedo y su Influencia en el Clima

16. ¿Qué es el albedo? ¿Qué superficie terrestre tiene mayor albedo? ¿Y menor?

El albedo es el porcentaje de radiación que cualquier superficie refleja respecto a la radiación que incide sobre la misma. Las zonas con nieve reciente son las que más albedo tienen, con un 86%. Las zonas de océanos son las que menos albedo tienen, con un 5 a 10%.

Modificación de la Composición Atmosférica: CO2 y Aerosoles

17. ¿De qué maneras se puede modificar la concentración de CO2 atmosférico? ¿Y los aerosoles? ¿Qué efectos tienen los aerosoles sobre el clima?

La composición atmosférica puede modificarse por la intervención de organismos que incrementan o disminuyen la cantidad de CO2 y oxígeno, o por una actividad volcánica importante que puede introducir mucho CO2 en el aire. También influyen la quema de combustibles y otras actividades humanas que aumentan el CO2 y disminuyen el oxígeno. La cantidad de partículas en suspensión (aerosoles) puede modificarse, por ejemplo, debido a una erupción volcánica importante. El efecto de los aerosoles es doble y contradictorio: por un lado, dificultan la llegada de la radiación solar (efecto refrigerante) y, por otro, absorben la radiación infrarroja (efecto invernadero).

La Corriente Termohalina y su Funcionamiento

18. ¿Qué es la corriente termohalina? ¿Por qué se produce? ¿Cómo circula en el Atlántico? ¿Cómo se completa y cuánto tarda?

Es una corriente oceánica causada por diferencias de temperatura y densidad de las aguas. Conecta todos los océanos. Se produce debido al calor en la superficie y los flujos del agua dulce. En el Atlántico, una corriente superficial de agua cálida se dirige hacia el norte donde, una vez fría, se hunde y vuelve al sur por el fondo del océano. El circuito por todos los océanos se completa en unos mil años.

Aumento de los Gases de Efecto Invernadero: Causas y Tendencias

19. ¿En qué momento histórico comenzó a aumentar la concentración de los gases de efecto invernadero? ¿Cuál es la tendencia actual?

El momento histórico es la Revolución Industrial. La tendencia actual es un crecimiento continuo de los gases de efecto invernadero gracias a actividades como la deforestación, la quema de combustibles fósiles, etc.

Actividades Humanas y su Impacto en el Efecto Invernadero

22. ¿Cuáles son las principales actividades humanas que más gases de efecto invernadero producen?

Las principales actividades humanas son: la quema de combustibles fósiles, la deforestación y ciertas actividades agrícolas y ganaderas.

  • a) ¿De qué manera contribuye la deforestación al incremento de efecto invernadero? Con la deforestación se destruye vegetación, y la vegetación, gracias a la fotosíntesis, retira de la atmósfera grandes cantidades de CO2.
  • b) ¿De qué manera contribuye la ganadería al incremento de efecto invernadero? Contribuye porque el ganado vacuno y porcino emite a la atmósfera gran cantidad de metano.
  • c) ¿De qué manera contribuye el cultivo de arroz al incremento de efecto invernadero? El cultivo de arroz también envía metano a la atmósfera, por eso está influyendo en el calentamiento global.

El Ciclo del Carbono

26. Ciclo de carbono

  1. Las plantas retiran CO2 atmosférico y producen la materia orgánica que compone su cuerpo.
  2. La materia orgánica, y con ella el carbono, pasa a otros organismos.
  3. Los seres vivos respiran y expulsan CO2 al aire.
  4. La descomposición de restos orgánicos libera CO2.
  5. El CO2 se disuelve en el agua, también del agua puede pasar al aire.
  6. El CO2, unido al calcio, forma la caliza del caparazón de organismos y se deposita en el fondo.
  7. A partir de restos de organismos se forma el petróleo y el carbón.
  8. La quema de combustibles fósiles emite CO2 a la atmósfera.
  9. Las erupciones volcánicas y los incendios forestales también emiten CO2 a la atmósfera.

Predicciones de los Modelos Climáticos

27. ¿Qué prevén los modelos sobre el cambio climático?

  • La temperatura media global se habrá incrementado a finales del siglo entre 1,4 y 6 grados.
  • El nivel del mar estará entre 20 y 80 cm por encima del actual y muchas zonas costeras quedarán hundidas.
  • Los fenómenos meteorológicos extremos serán más frecuentes.
  • Efectos ambientales: pérdida de biodiversidad, alteración de los ritmos estacionales de las especies, desaparición de humedales y otros ecosistemas.
  • Efectos en la salud: especialmente en países no desarrollados. Enfermedades tropicales podrían extenderse hacia zonas que ahora tienen climas más templados.

El Producto Interior Bruto (PIB) y sus Limitaciones

Método del Valor Añadido

En teoría, al computar el valor de la producción de todo un país obtendríamos el mismo resultado calculando cuánto se ha comprado que calculando cuánto se ha vendido. Así pues, para saber cuánto vale la producción de bienes y servicios finales bastaría con preguntar a las empresas cuánto han vendido en el periodo que se estudia. Esto sería factible si todas las empresas produjeran únicamente para el consumidor final sin que mediaran ninguna otra empresa, pero en la práctica no suele ser así. Si sumásemos lo producido por ambos tipos de empresas estaríamos contando dos veces el mismo producto, porque la empresa que vende al consumidor final ya asume como propios el coste de los bienes intermedios. Para solucionar este problema de doble contabilización se utiliza el método del valor añadido. El valor añadido se obtiene restando al valor de las ventas del producto de una empresa el valor de las materias primas y el de otros bienes intermedios utilizados en su producción.

Diferencia entre PIB Nominal y PIB Real

El valor monetario de un bien o servicio, es decir, su precio, varía con el tiempo, aunque el bien o el servicio sea el mismo. El PIB al que nos hemos referido hasta ahora, ya fuera a precio de mercado o a coste de factores productivos, se llama PIB nominal, y resulta de multiplicar la cantidad de bienes y servicios finales por los precios que tuvieran el año en cuestión. Para medir el valor de la producción de un año, basta con realizar dicho cálculo, pero resulta insuficiente si queremos analizar la evolución del PIB en periodos distintos. Dado que la economía está sujeta a procesos inflacionistas, habrá que eliminar el efecto de la inflación para hacer comparaciones válidas entre periodos. Al comparar el PIB de dos periodos distintos, pueden variar la cantidad producida, el precio o ambos a la vez. Si la cantidad no varía y los precios suben, crece el PIB, pero eso no quiere decir que haya aumentado el valor de la producción de bienes y servicios. Pudiera ser que el país estuviera produciendo la misma cantidad de bienes y servicios que años pasados pero que, debido a la inflación, el PIB reflejara un incremento que se justificara por la subida de los precios, no por el aumento del valor de la producción. Para solucionar este problema, los economistas recurren al cálculo de otro indicador, el PIB real. Se calcula empleando también las cantidades de bienes y servicios de un determinado año pero, a diferencia del PIB nominal, las multiplica por los precios del año que se utiliza como base o referencia. De esta forma, se elimina el efecto de la subida de precios. El procedimiento, que consiste en pasar el PIB de valores nominales (o precios corrientes) a valores reales (o precios constantes), se conoce como deflactar.

Limitaciones del PIB

  1. El PIB no contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales producidos en una economía. Muchas actividades no son declaradas al sector público y, por lo tanto, no consta su existencia. El conjunto de actividades ocultas a los ojos del Estado se denomina economía sumergida.
  2. El PIB tampoco mide el valor de las actividades en las que no se intercambian bienes y servicios por dinero. Es el caso del trabajo doméstico, el trabajo voluntario y las operaciones de trueque.
  3. El PIB, al igual que otros indicadores económicos, no informa de las externalidades, esto es, no refleja la totalidad de los beneficios y costes sociales derivados de la actividad económica, como la generalización de los avances tecnológicos o la contaminación.
  4. El PIB no mide la calidad de los bienes y servicios producidos. Las cifras del PIB son números, que no tienen en cuenta si lo que se producen son alimentos, libros, armas, venenos o cualquier otra cosa. Esto impide comparar la calidad de la producción entre distintas épocas.
  5. El PIB no mide la distribución de la riqueza entre los habitantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *