DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
1.Carácterísticas De la distribución
La distribución espacial se analiza mediante la densidad de población:
población /
Superficie (km2), la española supera los 91,1 hab/km2.
Este valor medio esconde desequilibrios espaciales. Las áreas de alta densidad se localizan en Madrid,
La periferia, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Las de baja densidad en el interior peninsular.
2.Factores Explicativos de la distribución
a.En la época preindustrial tuvieron más peso los factores naturales, aunque También influían los humanos.
b.En la época industrial los factores naturales perdieron importancia y se Consolidaron y agudizaron los contrastes en la distribución. Aumentaron su peso En Madrid y las regiones periféricas (por alto crecimiento natural: Galicia, Andalucía; por la instalación de actividades económicas: Cataluña, País Vasco; Y el turismo: litoral mediterráneo). Las del interior siguieron perdiendo peso.
c.En la época post-industrial, a partir de 1975, tienden a mitigarse los Contrastes.
EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN
Es el crecimiento o decrecimiento de la población por
Causas naturales. El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la
Natalidad y mortalidad. Si es positivo crece, si es negativo decrece (Fórmulas tabla p. 278)
. Se pueden
Distinguir tres etapas o regíMenes
Demográficos.
1.El Régimen demográfico antiguo
Hasta principios del s. XX, altas tasas de natalidad Y mortalidad. La natalidad era elevada por el predominio de una sociedad y Economía rurales y la temprana edad de casamiento. La mortalidad era elevada Por un bajo nivel de vida, precarias condiciones, falta de higiene, etc. A lo Que se sumaba la mortalidad catastrófica epidemial y la levada mortalidad Infantil.
Crecimiento natural bajo.
2. La Transición demográfica (1900-1975)
Descenso Moderado de la natalidad. Entre 1936 y 1956 por la inestabilidad y la Posguerra. Entre 1956 y 1965 se produjo un “baby boom” por el inicio del Aperturismo. Entre 1965 y 1975 volvíó a descender por la consolidación del Modelo de vida urbano.
También descendíó La mortalidad de forma acusada y continua, salvo en la epidemia de 1918 y la Guerra Civil. Por el incremento del nivel de vida, avances médicos y sanitarios (vacunas y antibióticos). Descendíó la mortalidad infantil y aumentó la Esperanza de vida y el crecimiento natural.
3. El Régimen demográfico moderno (desde 1975)
La Natalidad ha ido descendiendo hasta cifras muy bajas:
·1975-1998: brusco descenso de los Nacimientos (la tasa de fecundidad paso de 2,1 en 1981 a 1,24 en 1998) por la Mala situación económica, los cambios socioculturales (mentalidad y valores, Anticonceptivos, aborto, incorporación de la mujer al trabajo, hijos como impedimento).
·1998-actualidad: ligero Aumento debido a la inmigración (mujeres jóvenes con mayores tasas de Fecundidad).
La mortalidad se mantiene en cifras bajas aunque ha Ascendido desde 1982 por el envejecimiento De la población. Las causas son: las tres “C’s” (enfermedades cardiovasculares, Cáncer y accidentes de carretera), alzhéimer, enfermedades sociales…
La Mortalidad infantil es muy baja.
La esperanza de vida ha aumentado aunque tenemos diferencias por el sexo (es mayor en las mujeres, y los Hombres han llevado históricamente un estilo de vida con mayor riesgo, aunque Se están reduciendo estas diferencias) la edad (mayores tasas en el grupo de personas más ancianas y menores en los jóvenes), Y el estatus social (tasas más altas En las clases sociales más adineradas).
El crecimiento natural por todo descendíó hasta 1998, creciendo Ligeramente desde entonces.
Encontramos desequilibrios debido a las Diferentes estructuras por edades, que dependen de dos tipos de causas:
·Heredadas: comportamiento tradicional de la Natalidad.
·Actuales: nuevos factores de desarrollo económico Tras la crisis y la inmigración extranjera. Distinguimos CCAA con crecimiento Natural elevado (mayor dinamismo geográfico) como Andalucía, Murcia, Canarias, Navarra, etc. Y CCAA en declive demográfico (crecimiento natural bajo o Negativo) como Galicia, cornisa cantábrica y CCAA del interior.
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
Movimientos que implican un cambio en el lugar de
Residencia. Distinguimos:
Emigración
(salida de la población desde su lugar de origen) e inmigración (llegada de población a un lugar). El saldo migratorio
Es la diferencia entre la inmigración y la emigración.
1.Las Migraciones interiores
A.Tradicionales
Están
Dirigidas a la búsqueda de trabajo, tienen flujos unidireccionales y el perfil
Del emigrante es homogéneo (joven poco cualificado). Fueron de dos tipos.
i.Migraciones estacionales y temporales (entre El último tercio del s. XIX y 1960). A otras zonas rurales o a la ciudad en Búsqueda de trabajo, pero siempre con intención de retorno.
Ii.Éxodo rural
Entre 1900 y 1975, con carácter
Definitivo. Eran movimientos del campo a la ciudad en búsqueda en definitiva de
Un mayor nivel de vida. Procedía de Galicia, interior peninsular y Andalucía,
Con destino a Madrid, Cataluña y País Vasco. Distinguimos 4 etapas:
1.Primer tercio del s. XX:
Moderado y motivado por el exceso de mano de obra en el campo y los inicios de
La mecanización. Dirigíéndose a zonas industriales de Madrid, Cataluña y País
Vasco.
2.Guerra Civil y posguerra: se Estancó
3.1950-1975: momento de mayor emigración
Por el crecimiento demográfico, mecanización y desarrollo industrial. Siendo
Los destinos el eje del Mediterráneo, eje del Ebro, Madrid, Baleares y
Canarias.
4.Desde 1975: el éxodo rural decayó
Iii.Consecuencias:
1.Demográficas: distribución de la población, Estructura, etc
2.Económicas: inicialmente supuso más
Recursos para la población, pero posteriormente un descenso de la productividad
Y el rendimiento.
3.Sociales: problemas de integración
4.Medioambientales: las zonas de emisión Quedaron abandonadas y se deterioraron ecosistemas tradicionales
B.Actuales
Se
Caracterizan por motivaciones variadas (laborales, residenciales…), por tener
Flujos pluridireccionales y un perfil del emigrante heterogéneo. Vemos
Distintas corrientes migratorias:
I
Laborales: hacia
Otras regiones más dinámicas, o dentro de la propia provincia.
1.Las migraciones hacia provincias de otras regiones
E han reducido, generando diversidad en los saldos migratorios (positivo en regiones
Mediterráneas, negativos en Madrid, Barcelona…
2.Las migraciones intraprovinciales han crecido
3.Las migraciones intramunicipales han cambiado
4.Las consecuencias Son el aumento del desequilibrio poblacional
Ii
Residenciales: jóvenes
Que buscan viviendas baratas y calidad ambiental. Las consecuencias son el envejecimeinto de las áreas urbanas,
Servicios, equipamientos, etc.
Iii
De
Retorno: por emigrantes jubilados. Las consecuencias son el envejecimiento de las zonas receptoras, creación
De negocios, etc.
Iv
Movimientos
Habituales: son los movimientos pendulares entre la residencia y el
Trabajo. O por el ocio, fin de semana, turismo, etc. Las consecuencias son problemas en la circulación y claramente aumento
De los ingresos en zonas receptoras.
2
Las Migraciones exteriores
Movimientos de población fuera de las fronteras Del propio país. Tuvo lugar desde mediados del s. XIX.
a.
La emigración transoceánica
Se Dirigíó fundamentalmente a América Latina; pero también a EEUU, Canadá y Australia. Distinguimos cuatro etapas:
i.Desde Mediados del s. XIX hasta la IGM (1914): aumentó debido a la necesidad De los países latinoamericanos para poblarse y explotar sus recursos y Construir infraestructuras. Mas España limitó los obstáculos para ello (solución al atraso agrario, deseo de evitar el servicio militar, efecto Llamada…). Los emigrantes (solteros Poco cualificados) procedían sobre todo de la zona atlántica y su destino fue Argentina, Cuba y Brasil.
ii.Entre Las dos guerras mundiales (1914-1945): descendíó por la Inseguridad generada tras la IGM, crisis del 29, Guerra Civil, etc.
Iii
Entre
1945 y 1960: se recuperó, aunque no al mismo volumen. Los destinos
Fueron Venezuela, Argentina y Brasil. El perfil del emigrante cambió, cobrando
Peso la emigración familiar y el nivel de cualificación aumentó.
iv.Desde 1960: descendíó por el declive de las economías latinas y la Competencia con la emigración a Europa. Actualmente es muy baja.
B.La Emigración a Europa
i.
Hasta
Mediados del s. XX: escasa y estacional. Del Levante a Francia.
Ii
Desde
1950 a 1973: el periodo de mayor auge. Fue una emigración permanente
Por la rápida reconstrucción económica de Europa (amplia oferta de empleo),
Fuerte crecimiento demográfico español, insuficiente industrialización, etc.
Los emigrantes procedían de Andalucía y Galicia, y se dirigieron a Francia,
Alemania y Suiza.
Iii
Desde
1973: decayó por la crisis.
Iv.Consecuencias:
Demográficas (disminución de a población, incremento de los desequilibrios
Territoriales en el reparto); económicas (suavizaron el paro y envío de divisas
No favorecieron a las zonas de origen); sociales (desarraigo, duras condiciones
De vida y salarios más bajos que los autóctonos en las zonas de recepción).
3.La Inmigración extranjera
Es muy elevada desde 1995 – superando los 5 millones -, y Entre ellos distinguimos nacionalizados (tras varios años de permanencia), legales (premiso de residencia, 4 m.) e ilegales (difíciles de contabilizar). Las causas son varias.
España necesitaba mano De obra desde el desarrollo económico de 1995, sobre todo de baja Cualificación. Además de que las regularizaciones de ilegales y las medidas de Reagrupamiento familiar han atraído a nuevos. Otras causas.
En el caso de los inmigrantes extranjeros las causas son Económicas (trabajo) y políticas.
Hasta 1996 procedían sobre todo de países de la UE y Europa del Este, y desde entonces son esencialmente extracomunitarios: África (Marruecos), América Latina (Ecuador y Colombia), Asía (China). Sus destinos son las grandes CCAA: Cataluña, Madrid, Andalucía, C. Valenciana, Baleares y Canarias.
El perfil de Los comunitarios es el de adultos en busca de trabajo o jubilados; y los Extracomunitarios jóvenes que alcanzan trabajos de poca cualificación. Las consecuencias de la inmigración son:
Demográficas
Contribución al crecimiento
Poblacional.
Económicas
Positivas (incremento de la
Población activa en trabajos más duros, aportación a la SS y similares, etc.) y
Negativas (pérdida de competitividad, presión a la baja sobre los salarios,
Etc.).
Sociales
Han surgido
Actitudes xenófobas. Y además por sus duras condiciones laborales y vitales se
Les responsabiliza de la delincuencia. También existen barreras para la
Integración (lenguaje, religión, etc.).
La Política Inmigratoria española se sitúa a dos niveles. El europeo se rige por la Política de la UE sobre asilio e inmigración (1999). El nacional por la Ley de Extranjería que regula la Entrada en el país, modalidades de presencia, derechos, etc.
Las medidas de esta son: colaboración en el control de la Emigración y repatriaciones, ordenación de los flujos migratorios por perfiles, Impulso de la integración y cohesión social de los inmigrantes y lucha contra La inmigración ilegal.
LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
1.Estructura Por sexo
Relación entre hombre y mujeres (ver fórmulas p. 300). Los factores que influyen son más Nacimientos de niños que de niñas, mayor esperanza de vida de las mujeres y las Migraciones realizadas sobre todo por varones. En la juventud predominan los hombres, en la edad madura se igualan los sexos y en la anciana las mujeres.
2.Estructura Por edad
Se mide con fórmulas p. 301. Los factores que influyen son la natalidad (nº de jóvenes), la Esperanza de vida (nº de ancianos) y las migraciones. La estructura por edad en España está envejecida (índice del 17%), y las causas las vemos en el descenso de la natalidad desde 1975, el Aumento de la esperanza de vida, la emigración de épocas pasadas, etc.
Hay diferencias territoriales distinguiendo CCAA jóvenes (sur peninsular, Madrid, litoral med.) y CCAA envejecidas (Galicia, interior Peninsular, cornisa cantábrica).
Las consecuencias Del envejecimiento son la desaceleración económica (se reduce la p. Activa), Elevación del gasto en pensiones, incremento del gasto sanitario, incremento en Cuidados y atenciones, etc.
3.Estructura Por actividad económica
a.
Población activa
Conjunto de personas de 16 años Y más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios a Cambio de un salario (población activa ocupada), o que están disponibles (población activa inocupada). La población Inactiva no desempeña un trabajo ni está disponible para ello (pensionistas, estudiantes, etc.).
i.La tasa de actividad (% de activos):
1.Los factores que influyen en la tasa de Actividad son demográficos, económicos (grado de desarrollo) y socioculturales. Para meir la actividad de la población fórmulas de la p. 303.
2
Fases
a.Principios del s. XX – década de 1990: ha descendido por emigración y Aumento de la tasa de dependencia (retraso de la edad legal hasta los 16, Escolarización, etc.).
b.Desde 1991: Ha experimentado un fuerte crecimiento por la incorporación de la mujer, la Prosperidad económica tras la recesión, etc.
3. Diferencias según la edad, sexo y territorio:
a.Según El sexo, la masculina descendíó hasta 1996 y luego se recuperó por la Inmigración y prosperidad. La femenina, partiendo de cifras bajas, empezó a Aumentar desde 1970 (cambio de mentalidades, descenso natalidad, etc.).
b.Según La edad, las mayores tasas para varones están entre 35-39 años y 25-29 Para mujeres.
c.Según El territorio, es alta en las CCAA más dinámicas (Madrid, Canarias, Baleares, Med.) o en las más diversificadas (Navarra, La Rioja). Y baja en Zonas menos dinámicas y más envejecidas (Galicia, cornisa cantábrica, interior Peninsular) y en aquellas con peso de población joven (Andalucía).
ii.La tasa de paro (% de pob. Desocupada):
1.Fases
A
Hasta 1973 no era grave.
b.
1973-1975 gran aumento por la crisis
Industrial.
C
1985-1995 hasta 1990 desciende por la
Bonanza y desde entonces aumenta por la recesión.
D
1995-2008: descendíó por la buena situación,
Generaciones menos numerosas. Recesión del 2008.
2
Diferencias
Según el sexo (mayor en las Mujeres), la edad (mayor en jóvenes), nivel de instrucción, época del años (mayor tras la recolección y tras el verano) y la CCAA (mayor en menos Dinámicas como Extremadura y Andalucía).
b.
Sectores económicos
i.
Sector primario:
a principios de siglo ocupaba casi un 65%, pero desde entonces comenzó El éxodo rural y entre 1950 y 1975 se redujo notablemente, y a partir de 1975 Sigue bajando más lentamente. Actualmente se sitúa en torno al 4%.
ii.
Sector secundario:
a principios de siglo ocupaba al 16% . Entre 1960 y 1975 Tuvo un gran impulso y desde 1975 se ha reducido por la crisis industrial y Terciarización. Situándose en torno al 28%.
iii.
Sector terciario:
a principios de siglo sólo ocupaba a un 17% y desde entonces ha Crecido hasta ocupar a más del 68% en la actualidad.
iv.
La distribución espacial muestra un predominio del primario en interior, Galicia,
Andalucía y Murcia; secundario en Navarra, País Vasco, La Rioja y Cataluña; y
Terciario en Madrid, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.