Causas y consecuencias de la contaminación atmosférica

Tema 4: La contaminación atmosférica:


Los principales gases contaminantes se suelen clasificar, por los efectos negativos que desencadenan en el medio, en tres grandes grupos: Gases de Efecto Invernadero (GEI): dióxido de carbono, metano, vapor de agua, y otros, como el ozono o los óxidos de nitrógeno.

Gases acidificantes: dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono. Son gases que, en contacto con el vapor de agua de la atmósfera, se transforman en ácidos. Gases CFC (elaborados industrialmente a partir de los hidrocarburos). Su efecto es nocivo para la capa de ozono. España se encuentra por debajo de la media europea en emisiones de GEI por habitante, pero nuestras emisiones están creciendo año a año más que la media europea y que el conjunto de los países más desarrollados. En cuanto a los gases acidificantes, las emisiones se están reduciendo, aunque menos de lo que deberían. La fabricación de CFC está prohibida. Las principales fuentes contaminantes las encontramos en las centrales térmicas de producción de electricidad, en el transporte (entre los dos suman prácticamente dos terceras partes de los gases contaminantes emitidos), los hogares (calefacciones, refrigeración…) y la industria.  El calentamiento global o cambio climático. En las últimas décadas, las temperaturas han manifestado una progresiva y anormal elevación a la que llamamos “cambio climático”. Se prevé que durante el presente siglo las temperaturas subirán a nivel mundial entre 1,4º C y 6,4º C. Las causas del cambio climático hay que buscarlas en la contaminación de la atmósfera con los llamados Gases de Efecto Invernadero (GEI), que impiden que la pérdida de calor de las capas bajas de la atmósfera se produzca de forma completa. El resultado es una acumulación cada vez mayor de calor. Las consecuencias del cambio climático pueden ser graves e irreversibles: el deshielo de los casquetes polares, el aumento del nivel de las aguas marinas, el cubrimiento por el agua del mar de las zonas costeras, que son las más pobladas del mundo, la desertización de las zonas subtropicales y áridas, la pérdida de masa vegetal, etc. En resumidas cuentas, una serie de cambios que pueden hacer muy difícil la vida en el planeta, especialmente en las zonas que ya hoy son las más pobres.


Para frenar el cambio climático la ONU ha tomado la iniciativa: -En 1992, se aprobó el Convenio Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se tradujo en cifras de reducción de emisiones de GEI (un 5% con respecto a las que había en 1990) en el Protocolo de Kioto (1997), asignándose a cada país una tasa distinta, en función de su grado de desarrollo.En 2007, en Bali, se firmó el Acuerdo del mismo nombre, que quiere ser una continuación para años venideros de lo acordado en Kioto y se acordó continuar las negociaciones e intentar llegar a esos compromisos concretos. Esto no ha sido aún posible, pero está previsto celebrar una nueva cumbre, a finales de 2010, en México para hacerlo. España, como miembro de la UE, defiende en los foros internacionales la necesidad de llegar a acuerdos concretos de reducción de las emisiones de GEI, pero luego tiene serias dificultades para poder cumplir los que ya ha adquirido en Kioto. Las medidas que nuestro país se plantea para reducir sus emisiones de GEI son:
El establecimiento de cuotas de emisión a las empresas catalogadas como contaminantes.Desarrollar actividades de captura y almacenamiento de CO2
Desarrollo de políticas energéticas que reduzcan las emisiones de GEI, y apoyo al desarrollo de las energías renovables. Fomentar sistemas de transporte menos contaminantes. Fijar criterios de eficiencia energética en la construcción de nuevos edificios y ayudas para la mejora de los ya construidos.
La lluvia ácida. Es un fenómeno que consiste en que las precipitaciones traen disueltas en el agua sustancias químicas que afectan negativamente a la masa vegetal (deforestación), empobrecen los suelos, contaminan las aguas, dificultan la vida acuática, etc. El problema se acentúa por el hecho de que estos gases, llevados por los vientos, recorren grandes distancias desde donde son emitidos a la atmósfera hasta donde se precipitan hacia la corteza terrestre, convirtiéndose, de esta forma, en un problema mundial. En 1979, el Convenio de Ginebra, que España ratificó, planteó la necesidad de establecer una red de medición de las emisiones de estas sustancias contaminantes, y de reducirlas. España va cumpliendo sus compromisos en SO 2, pero en NO x. El agujero de la capa de ozono.


En la atmósfera, a una distancia de la Tierra entre 20 y 80 km, se encuentra una capa con una elevada concentración de ozono, que es el lugar enel que se elimina una buena parte de la radiación ultravioleta que ha sido emitida por el Sol. A comienzos de los años setenta, se comenzó a observar que en cada hemisferio, en sus otoños e inviernos, disminuía la concentración de ozono en esa capa, especialmente en las zonas polares; no obstante, en primavera y verano se recuperaba gran parte de esa concentración, aunque la reducción de la cantidad de ozono era de año enaño mayor. A esta reducción se la denominó «agujero de la capa de ozono» porque permitía el paso de una mayor cantidad de radiación ultravioleta. Los estudios científicos demostraron que esta anomalía tenía su causa principal era la contaminación atmosférica con gases CFC. Ante la peligrosidad de la situación, los países más industrializados firmaron el Protocolo de Montreal, por el que se comprometían a la reducción total de esos gases en el año 2000, prohibiendo su producción y comercialización. La situación actual es de estabilidad: el agujero de la capa de ozono ha dejado de crecer,esperándose que comience una recuperación «sensible» en 2015. Se supone que el problema puede desaparecer en 2050.  El ozono troposférico. El ozono también está presente en las capas bajas de la atmósfera (troposfera) de forma natural.
Sus cantidades son pequeñas y su concentración en el aire no llega a niveles peligrosos. Sin embargo, la concentración de ozono troposférico puede ser excesiva, cuando se emiten a la atmósfera grandes cantidades de gases contaminantes que reaccionan con la luz solar dando lugar a ozono. Las altas concentraciones de ozono troposférico afectan muy negativamente a la salud humana y animal: penetra por las vías respiratorias y provoca la irritación de las mucosas y los tejidos pulmonares, dando lugar a diferentes enfermedades. En las plantas deteriora las paredes celulares, disminuye la actividad fotosintética y perjudica su crecimiento Las principales fuentes contaminantes son la utilización de fertilizantes ricos en nitrógeno y la combustión de combustibles fósiles.


En 2002, la UE adoptó una Directiva en la que se establece una red de medición de las emisiones contaminantes y se establecen unos umbrales de concentración, a partir de los cuales es preciso informar a la población de una situación de emergencia. España esuno de los países europeos con mayores emisiones de precursores de ozono troposférico. Otras consecuencias de la contaminación atmosférica. Además de estos cuatro grandes problemas medioambientales, hay otros que también son consecuencia de la contaminación atmosférica, y que suelen ser fundamentalmente urbanos, ya que son las ciudades los espacios en los que más se concentran sus fuentes emisoras. Podemos destacar el micro clima urbano y los problemas del ruido. 

La contaminación de los suelos:

El suelo ocupa una posición muy especial en los ciclos de la materia y la energía, entre la atmósfera y la litosfera. Así, muchos tipos de contaminación (lluvia ácida, depósito en seco de sustancia que circulan por la atmósfera, fertilizantes, plaguicidas, vertidos incontrolados, depósitos de residuos tóxicos, etc.) le afectan y, de la misma forma, el suelo puede actuar como elemento transmisor hacia otros subsistemas, como por ejemplo, las aguas. Producción, consumo y residuos. El elevado consumo de recursos en Europa ejerce presiones sobre el medio ambiente: agotamiento de recursos no renovable,altas emisiones ygeneración de residuos.La acumulación de residuos se convierte en otra forma de contaminación. Entonces se hace necesaria la acción del hombre para reciclarlos o impedir sus efectos negativos. En España, el Plan Nacional Integrado de Residuos (2008), que sigue la Directiva de la UE sobre el tema, se marca los siguientes objetivos: Reducción de la cantidad de residuos, especialmente de los generados por embases. Aumento del reciclaje y la reutilización. Potenciación de la seguridad de los vertederos.Apoyo a las actividades de I+D+i en reciclado y tratamiento de residuo. Los residuos y la contaminación de los suelos por las actividades agrarias. La agricultura se muestra como la actividad humana más contaminante para los suelos, por la utilización masiva de fertilizantes y de plaguicidas, que depositan sobre el suelo elevadas cantidades de sustancias tóxicas y contaminantes.


El problema es que estos residuos se depositan de forma difusa y es imposible su tratamiento. El uso de abonos y fitosanitarios muestra una cierta tendencia al estancamiento o a la disminución, amparada en las políticas de buenos usos medioambientales de la PAC. Los residuos sólidos urbanos e industriales.Los mayores productores de estos residuos, en Europa, son las actividades las actividades extractivas, la industria y la construcción y demolición. Los residuos propiamente urbanos suponen un 15% del total de los generados. Para todos ellos es necesario un tratamiento que incluya la forma de vertido y el tratamiento que se les pueda darposteriormente. Los residuos urbanos. Por residuos urbanos entendemos los que son recogidos por los ayuntamientos. En España se generan algo menos de 600 kg de residuos urbanos por habitante, manteniendo una tendencia a un ligero descenso desde 2003, aunque en los últimos diez años las cifras manifiesten, igual que en el conjunto de la UE un suave crecimiento. Estas cifras son ligeramente superiores de la UE. Para evitar esta contaminación se está potenciando: La recogida selectiva. Los tratamientos eficientes de los residuos: el vertido controlado, la incineración, el compostaje, y sobre todo el reciclaje y la reutilización. De forma general, España manifiesta un cierto retraso con respecto a los países europeos más avanzados en los métodos más eficientes en ambas fases. Los residuos industriales. Los residuos industriales suponenunos 1.200 kg por habitante y año en España. La tendencia general es a que el volumen total de residuos industriales disminuya. Muchos de estos residuos son asimilables a los residuos urbanos (y son tratados igual), pero otros son tóxicos y peligrosos. Enlos últimos años, las cifras de producción de residuos tóxicos están disminuyendo. El problema que se plantea es qué hacer con estos residuos. Cada vez son más las empresas que se dedican a su reciclaje, pero éste sólo afecta aún al 38% del total. De tal forma que es necesario acumular un importante volumen de sustancias tóxicas y peligrosas. Suelos contaminados: Los suelos contaminados conllevan serios problemas para la salud humana, ya que, a través de la infiltración del agua, contaminan las aguas subterráneas e inciden en la cadena alimentaria,


además de presentar riesgos por el propio contacto directo con esos suelos. Siguiendo Directivas, la normativa española se plantea la realización de un censo de empresas potencialmente contaminantes, a las que se obliga a declarar sobre el estado del suelo que ocupan y a llevar a cabo acciones de descontaminación de los mismos. El estado y las comunidades autónomas subvencionan y apoyan estas tareas. Erosión y desertificació: Erosión y desertificación son dos serios problemas de los suelos españoles que, además, mantienen una intensa relación: la erosión acentúa los procesos de desertificación y viceversa. Po rerosión del suelo se entiende normalmente la eliminación de las capas superficiales o poco profundas del suelo. La erosión es un proceso natural que realiza el agua o el viento, que generalmente se ve compensada por procesos naturales de formación de suelo. El problema es cuando el hombre (eliminación de los bosques, los métodos insostenibles de agricultura, la sobreexplotación de los pastos, la roturación profunda y el desarrollo de los usos artificiales del suelo en zonas de riesgo), altera ese equilibrio, impidiendo esos procesos naturales de formación de suelo. La erosión de la capa superficial del suelo representa una amenaza grave en las zonas mediterráneas europeas. En España, el 53% del territorio sufre pérdidas importantes de suelo, especialmente donde las condiciones naturales son más propicias para la erosión: áreas áridas y semiáridas, con vegetación rala, expuestas a lluvias ocasionales y torrenciales, y a inundaciones, y donde el viento actúa de forma importante. Se trata de Murcia, Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana y zonas de Extremadura y Castilla La Mancha. Pero la acción del hombre hace que las comunidades con mayores pérdidas actualmente sean aquellas que están teniendo un fuerte desarrollo turístico y urbanístico, como Cataluña, Andalucía y Cantabria. Para luchar contra la erosión se realiza el Inventario Nacional de Suelos, en el que se identifica el estado de los mismos, apara proceder a continuación a tomar las medidas necesarias para su protección. Podemos definir desertificacióncomo el proceso por el que los suelos pierden la cubierta vegetal, se empobreceny adquieren las carácterísticas de los suelos áridos de los desiertos.


Las zonas susceptibles de sufrirlo son áridas, semiáridas y subhúmedas secas, es decir, aquellas zonas en las que la evapotranspiración potencial es muy superior a las precipitaciones.Así, más de dos terceras partes del territorio español pertenecen a estas categorías, abarcando toda la mitad sur, a excepción de las cadenas montañosas más elevadas, más la meseta norte, la cuenca del Ebro y la costa catalana. Por lo tanto, son susceptibles de desarrollar el fenómeno de la desertificación. La acción del hombre puede acelerar este proceso:Provocando grandes pérdidas de la cubierta forestal.
Abandonando tierras agrarias y estructuras de conservación del agua. Sobreexplotando los recursos hídricos, incluidos la contaminación de las aguas. Concentración excesiva de la actividad económica en zonas con riesgo de desertificación. La restauración de terrenos degradados en España empezó a plantearse desde la segunda mitad del Siglo XIX, centrándose en tareas de repoblación forestal, pero el impulso definitivo vino con la ratificación de la Convencíón de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD), que se concretó en España en la puesta en marcha del Proyecto de Lucha contra la Desertificación en el Mediterráneo, Proyecto LUCDEME, actualmente vigente. Sus objetivos son: Determinar las zonas con riesgo de desertificación. Aplicar sistemas y técnicas para luchar contra la desertificación. Formar técnicos en la lucha contra la desertificación y realizar campañas de concienciación ciudadana. La contaminación de las aguas La Directiva Marco del Agua es la norma europea Para luchar contra ella, de la que parte la legislación española (2003), que se plantea prevenir el deterioro, proteger y mejorar el estado de los ecosistemas acuáticos, así como de los ecosistemas terrestres y humedales que dependan de modo directo de los acuáticos en relación con sus necesidades de agua. Las aguas superficiales. Ciudades, zonas industriales y mineras y zonas de agricultura muy intensiva o de importante concentración ganadera son importantes focos contaminantes de las aguas superficiales. La contaminación de las aguas de los ríos no afecta sólo a la salud de las personas que la beben, también es nociva para la vida riparia y para la propia vida fluvial,


tanto por los fenómenos de toxicidad como por los de, igualmente es nociva para los cultivos que se riegan con esas aguas. En general, las aguas superficiales españolas han mejorado su calidad en los últimos años, especialmente a partir de los años noventa, aunque aún quedan masas de agua en mal estado. Para luchar contra la contaminación de las aguas superficiales la legislación española se plantea: El desarrollo deuna red de control de la calidad de las aguas .La lucha contra los vertidos (urbanos, industriales, etc.) sancionando a los infractores y el desarrollo de una red completa de depuradoras (o la mejora de las existentes.La recuperación de las aguas (y los cauces) degradadas (Estrategia Nacional de Restauración de Ríos) Las aguas subterráneas. Las zonas con mayor contaminación de sus aguas subterráneas, además de aquellas concretas en las que ha habido vertidos específicos, son las que combinan dos circunstancias: Unos sistemas de cultivo que utilizan muchos fertilizantes y productos pesticidas.. Un nivel alto de explotación de las aguas subterráneas, que hace que el volumen del agua sea escaso y tenga limitada su capacidad de reciclaje natural de las sustancias infiltradas. En estas circunstancias se encuentran Canarias, Baleares, las cuencas del Júcar, Guadiana y la mediterránea andaluza Además de estas zonas, encontramos contaminación por intrusión marina en todas las zonas del litoral. Para frenar este tipo de contaminación se aplican políticas similares a las de las aguas superficiales. La contaminación de las aguas marinas litorales. El litoral español soporta una importantísima presión demográfica, a la que hay que sumar la que supone la localización de los puntos de destino turísticos, la de dos terceras partes de la industria española, un intensísimo proceso de urbanización y ocupación del suelo por usos artificiales, y la del transporte marítimo. Estas presiones generan unfuerte impacto medioambiental: Los impactos de las acciones humanas en la degradación de los ecosistemas litorales. La contaminación de las aguas costeras: Los resultados de esta contaminación son: Mortalidad y destrucción de formaciones vegetales. Modificaciones en las especies, para adaptarse a las nuevas condiciones del medio marino.Afecciones de la toxicidad a la cadena trófica, que acaba afectando a la vida humana.


Afecciones a la biodiversidad La lucha contra la contaminación de las aguas del mar se realiza en tres ámbitos: los puertos, las aguas costeras, y en altamar. Para frenar esta contaminación, en España, se adoptan una serie de medidas: Prevención: fijación de normas de seguridad en los buques y barcos de carga para evitar accidentes y vertidos al mar. Planes para casos de accidente o vertidos en el mar. Restauración de ecosistemas dañados y protección de aquellos que son singulares o se encuentran en peligro. La protección de los hábitats y las especies en peligro. La contaminación de las aguas marinas y la degradación de los ecosistemas litorales no es un problema exclusivamente medioambiental, también es económico, ya que afecta a una actividad muy importante para España: el turismo.

LOS IMPACTOS EN LA BIODIVERSIDAD:

La explotacióndel medio con fines productivos ha sido una constante del hombre a lo largo de su historia, pero en los países mediterráneos, con ecosistemas inestables, esa explotación del medio ha originado alteraciones importantes en los diferentes subsistemas del mismo. Ahora bien, la industrialización ha supuesto una depredación y una intervención antrópica muchísimo mayor sobre este medio, hasta el punto de llegar a situaciones límites. Los desarrollos tecnológicos recientes han multiplicado aún más esa capacidad dedestrucción, que se manifiesta, entre otras cosas, en una creciente destrucción de la biodiversidad. Biodiversidad hace referencia a la cantidad y a la variedad de las formas de vida. La explotación insostenible del medio afecta negativamente a una y otra. La huella ecológica(área de territorio ecológicamente productivo (cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos) necesaria para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada con un modo de vida específico de forma indefinida) del hombre, especialmente en los países más desarrollados, ha aumentado su tamaño de una forma extraordinaria. Esta humanización del medio ha supuesto impactos que han supuesto la reducción del peso de las otras formas de vida, que se manifiesta en una disminución de su tamaño y su diversidad.


La conservación de la biodiversidad. La protección de los ecosistemas. El primer acuerdo global sobre biodiversidad se llevó a cabo en 1992, en el marco de las Naciones Unidas, y sedenominó Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), cuyos objetivos fueron la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos. En 2002, el CDB acordó el Plan Estratégico del Convenio sobre la Diversidad Biológica, que establecíó el año 2010 para fecha para frenar la pérdida de la biodiversidad a escala global. La Uníón Europea, siguiendo lo establecido en el CBD, plantea las siguientes medidas: La elaboración y actualización de inventarios y catálogos de especies en peligro o amenazadas. La adopción de medidas de protección para esas especies y sus hábitats naturales. Para ello se plantea la creación de una red de espacios o hábitats protegidos: La Red Natura 2000. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa. Además cada país puede tener sus propios espacios protegidos. La adopción de medidas de restauración de ecosistemas y hábitats dañados. En España, la Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad (2007) desarrolla estas directivas europeas. Las figuras españolas de “Espacios Naturales Protegidos” son: Las Reservas Naturales,Los Parques Nacionales, Parques Naturales, Parques Rurales, Los Monumentos Naturales, LosPaisajes Protegidos, Las Áreas Marinas ProtegidaEn España, más del 27 % de su territorio está bajo alguno de los tipos de protección: la Red Natura 2000 cubre casi el 27 %, y las figuras nacionales casi el 12 %. La mayoría de las zonas protegidas por figuras nacionales están incluidas en la Red Natura 2000. La tendencia es a ir aumentando la protección, especialmente en las zonas litorales y costeras. En España en la actualidad hay 14 Parques Nacionales: Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Archipiélago de Cabrera, Cabañeros, Caldera de Taburiente, Doñana, Islas Atlánticas de Galicia, Garajonay, Ordesa y Monte Perdido, Monfragüe, Picos de Europa, Sierra Nevada, Tablas de Daimiel,Teide Y Timanfaya.


Junto a todas esas medidas, se desarrolla también una línea de acción tendente a conciencias a la población sobre el valor de la biodiversidad y a penalizar las conductas que son irregulares (figura del delito medioambiental. Laprotección de la vegetación. Las políticas forestales. La vegetación es un subsistema ambiental muy sensible a la acción del hombre; más en el caso de la España mediterránea, en el que las largas sequías, los déficit hídricos veraniegos, la falta de regulación natural de los ríos, etc. Someten a nuestra flora a una situación de bastante inestabilidad. Las consecuencias del deterioro de la cubierta vegetal son importantes: pérdida de un sumidero natural de CO2 (las masas boscosas atrapan y fijan CO2 de la atmósfera), desertificación, pérdida de suelos, alteraciones hidrológicas, faunísticas, etc. La destrucción de la cubierta vegetal adopta tres formas fundamentales:La degradación de las formaciones vegetales: clareado de los bosques, defoliación, etc.La alteración de las formaciones vegetales, que generalmente se manifiesta por la introducción de especies extrañas invasoras. La deforestación. Losincendios forestalesson un fenómeno natural, que ayudan al ciclo vital de la vegetación. El problemase plantea cuando la acción del hombre aumenta su número, convirtiéndolos en uno de los principales enemigos de la flora. La acción del hombre puede ser Indirecta:Las repoblaciones han utilizado generalmente plantas pirófitas (coníferas o eucaliptos).La destrucción de los sotobosques naturales facilita la propagación del fuego.El aumento desmedido de la presión humana sobre los bosques ha ocasionado riesgos enormes e innecesarios. La desertificación, el cambio climático, la destrucción de la capa de ozono son causas generales que acentúan los riesgos naturales que corren nuestros bosques. Acción directa: Incendios intencionados. La falta de cuidado de los bosques, de una política de conservación integral y, hasta hace poco, de unos medios técnicos y humanos suficientes para apagar los incendios. Escasa sensibilidad forestal de la población que da lugar a negligencias. La importancia de la acción antrópica se nota en que dos terceras partes de nuestros incendios se producen en Galicia, Castilla León, Asturias y Cantabria, que son zona sen las que


las condiciones naturales son menos propicias al fuego: el verano es menos caluroso y el déficit hídrico veraniego menos riguroso. La política forestal española parte de la aplicación de la Estrategia Forestal Europea y de los compromisos internacionales adquiridos. Su plasmación actual es la Estrategia Forestal Española, de la que se deriva el Plan Forestal Español, que se plantea una política forestal basada en: Restauración de la cubierta y ampliación de la superficie arbolada (reforestar 3,8 millones de hectáreas) Defensa y protección del monte (incluida la lucha contra los incendios forestales) Conservación y mejora de la diversidad biológica en espacios forestales Cultura forestal. El valor social del monte Información e investigación forestal Instrumentos de coordinación y política forestal exterior Los resultados de estas políticas son un menor número de incendios y, sobre todo, una reducción de la superficie quemada. Junto a estas políticas, se desarrolla otra de recuperación de las superficies quemadas, bien mediante la repoblación bien mediante el cuidado para la reconstrucción natural. Las políticas de recuperación de los bosques. Dado el grado de deterioro de los suelos (erosión y desertificación) al que se ha llegado, en muchos casos la Naturaleza por sí misma ya es incapaz de reconstruir esta cubierta vegetal. Para recuperar las formaciones vegetales degradas es necesaria la colaboración del hombre: reforestación, protección de suelos, recuperación de la calidad de los mismos o lucha contra la desertificación son acciones imprescindibles para recuperar la cubierta vegetal. La política de cuidado de la masa forestal española y de recuperación de los bosques y reforestación, junto con el desarrollo de la Política Agraria Común, han dado lugar a: Un notable aumento de la superficie de monte arbolado.La biomasa arbórea existente en los montes es ahora mucho mayor: nuestros bosques tienen una mayor densidad de arbolado. Las frondosas autóctonas (robles, castaño, haya, quejigos, etc.) han crecido considerablemente tanto en superficie como en biomasa. Una notable mejora en la salud de los bosques. Prácticamente todos los indicadores de desarrollo sostenible muestran una evolución positiva de los montes españoles.


La conservación del relieve El relieve es el resultado de procesos de larga duración, como los movimientos orogénicos y el modelado a partir de la erosión, y forma parte del hábitat, siendo un elemento importante de los ecosistemas. Así, las alteraciones del relieve son un elemento que determina alteraciones en la biodiversidad y el equilibrio en los ecosistemas. Las modificaciones antrópicas del relieve suponen también riesgos e impactos paisajísticos. Las causas de las alteraciones del relieve son: Búsqueda de suelos cultivables Desarrollo de infraestructuras de transporte, como puertos, carreteras, vías ferroviarias,túneles, etc. Expansión de las ciudades y su crecimiento difuso, Actividades extractivas Acumulación de desechos de obras y escombros, etc. Para proteger el relieve de adoptan medidas como: La obligatoriedad de realizar estudios de impacto ambiental previos a la realización de infraestructuras, desarrollos urbanísticos o de actividades económicas de cierta envergadura. La aplicación de medidas correctoras, que pueden incluir la demolición de obras ya realizadas o el cierre de establecimientos en los que se desarrollan actividades económicas. La puesta en práctica de medidas de recuperación de los relieves alterados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *