Catástrofes Naturales: Terremotos, Tsunamis y Erupciones Volcánicas

1. Fenómenos Naturales y Catástrofes

Un tsunami, un terremoto o un huracán son catástrofes que tienen su origen en fenómenos naturales y se denominan catástrofes naturales. Las catástrofes tecnológicas son las originadas por actividades humanas, accidentes o fallos en infraestructuras o industrias, como la ocurrida en Bhopal en 1984.

Peligrosidad vs. Riesgo

Se entiende por riesgo natural la probabilidad de que se produzca un daño o catástrofe para la población de una zona o para sus bienes, motivados por un suceso natural. El fenómeno natural se convierte en un riesgo en la medida en que amenaza intereses humanos.

El valor que alcanza un riesgo depende de 3 factores:

  • Peligrosidad: Es la magnitud que puede tener un suceso potencialmente catastrófico y la frecuencia con la que ocurre.
  • Exposición: Es el volumen de población y bienes que pueden verse afectados.
  • Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad que presenta una comunidad a ser dañada.

RIESGO = PELIGROSIDAD x EXPOSICIÓN x VULNERABILIDAD

La magnitud que alcanza un riesgo depende también de las decisiones humanas que determinan dónde se ubica la población y en qué condiciones lo hacen. Ejemplo: dos terremotos de idéntica magnitud (igual peligrosidad) pueden producirse en lugares con diferente exposición: el primero en una zona densamente poblada y el segundo en un territorio despoblado. Los daños generados serán muy diferentes. Pero también lo serán, si teniendo la misma peligrosidad y exposición, ocurre uno de ellos en una zona con edificios mal construidos y el otro en un lugar bien edificado (vulnerabilidad diferente).

Reducir los efectos catastróficos de un suceso natural exige conocer el proceso que lo genera y las características de la zona objeto de estudio mediante:

  • La predicción: se basa en datos estadísticos, que nos indican si un fenómeno es o no frecuente en una zona.
  • La prevención: propone la adopción de las medidas necesarias para que el suceso, si ocurre, tenga efectos mínimos en la población o en sus bienes.

2. El Riesgo de un Terremoto

Los terremotos, sismos o seísmos, son las vibraciones del terreno producidas por la liberación brusca de la energía acumulada en las rocas. Se originan al fracturarse grandes masas de rocas o si se produce un nuevo desplazamiento una vez fracturadas. Estas fracturas reciben el nombre de fallas.

¿Cómo se origina un terremoto?

  1. El terreno se ve sometido a esfuerzos.
  2. La tensión se acumula y los materiales se van deformando.
  3. Los materiales terminan fracturándose. La energía liberada hace vibrar el terreno.

El lugar en que se origina el terremoto es el foco sísmico o hipocentro. Desde el foco sísmico, las vibraciones u ondas sísmicas se transmiten en todas direcciones. El hipocentro se sitúa en el interior de la Tierra a una profundidad de entre 0 y 700 km. El punto de la superficie terrestre más próximo al foco sísmico es el epicentro.

¿Cómo se miden los terremotos?

Para registrar los terremotos y medir su magnitud se utilizan sismógrafos que dibujan unas gráficas, los sismogramas.

La magnitud de un terremoto es la cantidad de energía que libera. Se mide con la escala de Richter; cada grado corresponde a unas 32 veces la energía del grado anterior. Las ondas superficiales se originan al llegar las ondas sísmicas a la superficie. Las ondas P y S son las que producen los efectos más catastróficos cerca del epicentro.

¿Cuántos terremotos se producen?

Cada día se producen unos cien mil terremotos en todo el mundo. La mayor parte de los terremotos son tan poco importantes que no los perciben las personas, solo los sismógrafos. Los terremotos de mayor peligrosidad son los menos frecuentes.

La Litosfera

La capa externa de la Tierra es delgada y rígida, como el cascarón de un huevo, pero su interior se halla a alta temperatura y se mueve. Este cascarón terrestre se llama litosfera y está dividida en fragmentos llamados placas litosféricas.

La Teoría de la Tectónica de Placas:

  • La litosfera: está dividida en fragmentos o placas. Hay 7 grandes placas litosféricas y una docena de placas menores.
  • El calor del interior terrestre: hace que los materiales situados bajo la litosfera se muevan cíclicamente. El movimiento es parecido al del agua en un recipiente situado sobre el fuego, aunque se trata de un movimiento mucho más lento (apenas unos centímetros al año) y pastoso, como el de un chocolate fundido muy espeso.
  • Las placas litosféricas: se ven arrastradas por el movimiento de los materiales situados debajo de ellas. Como consecuencia, se mueven. De este modo, los continentes han cambiado su posición muchas veces a lo largo de la historia de la Tierra, y continúan haciéndolo.
  • Los movimientos de las placas litosféricas: generan fricciones, fallas y colisiones continentales, y son la causa de los terremotos.

El interior terrestre se encuentra agitado térmicamente y esa agitación se transmite a la superficie moviendo las placas litosféricas, lo que genera, entre otros fenómenos, los terremotos.

3. ¿Dónde se Producen Más Terremotos?

¿Se puede predecir cuándo habrá un terremoto?

Se ha investigado la posible existencia de precursores sísmicos que avisen con antelación, pero ninguno de ellos se ha mostrado eficaz. Hay criterios para establecer el riesgo sísmico de cada zona. Los terremotos no se distribuyen al azar. Para hacer un mapa de riesgo sísmico debe tenerse en cuenta:

  • La ubicación o no de la zona en un límite de placa: La península ibérica se encuentra en un límite entre la placa euroasiática y la africana, en el que ambas se acercan a una velocidad de 4 mm/año. Pero se trata de un límite difuso en el que los esfuerzos, y por tanto los terremotos, se reparten entre muchas fallas.
  • Las características geológicas locales: como los materiales existentes y la presencia de fallas activas y su longitud.
  • La historia sísmica de la zona: Conocer lo ocurrido en el pasado es imprescindible para predecir el futuro.

Prevención de sismos

Pueden reducirse mucho sus efectos y evitar así que se conviertan en catástrofes. Las medidas de prevención más importantes son:

  • Elaborar mapas de riesgo sísmico que permitan ajustar a cada circunstancia las normas preventivas. Por ejemplo, establecer restricciones para la construcción cerca de fallas activas o evitar la edificación en taludes.
  • Establecer normas de construcción sismorresistente: Por ejemplo, limitar la altura, cimentar adecuadamente, usar estructuras de acero y dotar de elasticidad a la estructura de las construcciones.

4. Un Tsunami se Acerca a la Costa

El término tsunami designa un conjunto de olas de enorme volumen originadas al elevarse bruscamente una gran masa de agua del fondo del mar.

La mayor parte de los tsunamis se debe a terremotos con epicentro situado bajo el mar. En ocasiones son generados por explosiones volcánicas submarinas, por deslizamientos masivos de tierras o por impacto de meteoritos.

¿Cómo se origina un tsunami?

  1. En la zona de subducción, la litosfera oceánica se introduce hacia el interior terrestre. Un extremo de la placa superior queda trabado, es arrastrado hacia abajo y va acumulándose tensión.
  2. La liberación brusca de esta tensión genera el terremoto. El fondo marino se eleva súbitamente (efecto rebote). Como consecuencia, un enorme volumen de agua del océano es desplazado hacia arriba.
  3. Las ondas generadas por el desplazamiento del agua se propagan en todas direcciones. Pero la distancia entre dos crestas sucesivas puede ser de 200 km, por lo que el volumen de agua de cada ola es enorme.
  4. Al acercarse a la costa, el rozamiento con el fondo frena la ola, reduce su velocidad y se produce el efecto amontonamiento. La ola se estrecha y se eleva. Puede alcanzar decenas de metros de altura.
  5. La ola del tsunami puede penetrar varios kilómetros tierra adentro, y a veces lo hace con tanta violencia que derriba edificios. Tras la primera ola pueden venir otras más destructivas. El fenómeno puede durar varias horas.

¿Qué hace temible a un tsunami?

Estas circunstancias multiplican sus efectos catastróficos:

  • Mueve un enorme volumen de agua: Las olas producidas por un tsunami mueven el agua desde la superficie hasta el fondo. La longitud de onda del tsunami puede ser mil veces superior a la de una ola normal.
  • Se propaga con poca pérdida de intensidad: Sus efectos alcanzan zonas muy distantes.
  • Suele producirse una retirada del mar minutos antes de la llegada de las grandes olas. Muchas personas que desconocen este hecho se han visto atraídas por él, cayendo en una trampa mortal.

¿Hay riesgo de tsunami en España?

En noviembre de 1755, un terremoto de magnitud 8,5 en la escala de Richter, con epicentro situado en el Atlántico al suroeste de Portugal, afectó al país y también a las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz.

La costa mediterránea también se ha visto afectada históricamente por tsunamis. Han tenido menor intensidad, ya que las fallas de esta zona son de menores dimensiones.

5. La Amenaza Volcánica

La única zona de España con riesgo volcánico es Canarias.

¿Qué hace peligrosa una erupción?

Hay dos tipos básicos de actividad volcánica:

  • Actividad efusiva: La lava es poco viscosa y sale del cráter con suavidad. Los gases escapan con facilidad y hay pocas explosiones y escasos piroclastos.
  • Actividad explosiva: La lava es muy viscosa, solidifica y obstruye los conductos de salida. Los gases se acumulan y provocan fuertes explosiones que desprenden gran cantidad de piroclastos. La actividad explosiva es mucho más peligrosa que la efusiva.

La peligrosidad volcánica puede deberse a:

  • La emisión de gases tóxicos.
  • Formación de nubes ardientes o flujo de piroclastos.
  • Explosiones que acompañan a la erupción.
  • Coladas de barro o lahar.
  • Coladas de lava.

¿Cómo funciona un volcán?

Un volcán es un lugar de la superficie terrestre por el que sale material magmático procedente del interior.

Los materiales expulsados pueden ser:

  • Gases: Vapor de agua, CO2 y algunos compuestos de azufre.
  • Lava: Es el material fundido que fluye por el cráter. Las corrientes de lava se denominan coladas.
  • Piroclastos: Son materiales sólidos proyectados al aire por el escape violento de los gases. Los más pequeños se denominan cenizas, lapilli, bombas y bloques.

La fusión de rocas en el interior terrestre origina el magma. El magma siempre contiene una cierta cantidad de gases. El magma asciende desde la zona de fusión hasta la cámara magmática, lo que provoca pequeños sismos locales. Si continúa llegando magma a la cámara, se incrementa la presión, y los gases escaparán, arrastrando con ellos los demás componentes del magma en su viaje de ascenso.

Vigilando al volcán

Se dispone de un sistema de vigilancia adecuado que puede alertar con tiempo suficiente a la población. Signos precursores de una erupción son:

  • Pequeños sismos locales: Los genera el desplazamiento del magma en la cámara y la apertura de fracturas.
  • Cambios en la inclinación del terreno: El ascenso del magma provoca el abombamiento del cono volcánico.
  • Ascenso de la temperatura del agua de los pozos.
  • Incremento de la emisión de gases.

6. La Inundación, un Desastre Evitable

Una inundación es la ocupación por el agua de zonas que habitualmente están libres de ella. En los casos más frecuentes, el proceso natural que origina la inundación es una lluvia torrencial que suministra a la cuenca hidrográfica un volumen de agua anormalmente grande y provoca la avenida o crecida.

Una cuenca hidrográfica es el área que incluye todo el territorio que vierte sus aguas al mismo río. Una parte del agua discurre por la superficie, originando la escorrentía superficial que causa inundaciones. Cualquier circunstancia que dificulte la infiltración favorecerá la inundación.

La influencia humana

Las inundaciones constituyen un riesgo inducido por actividades humanas como las siguientes:

  • Ocupación de zonas inundables: Junto al canal que el río utiliza habitualmente hay una zona de inundación que se ocupa en las crecidas estacionales. Estos espacios forman parte del cauce natural del río. El olvido de esta circunstancia es la principal causa de desastres.
  • Deforestación: La pérdida de cubierta vegetal reduce la infiltración e incrementa la escorrentía superficial y las posibilidades de inundación.
  • Cubierta del suelo con materiales impermeables: Los cambios de uso del suelo permiten que se construyan urbanizaciones, aparcamientos, carreteras, etc. que dificultan la infiltración.
  • Obras de infraestructura que interfieren en el cauce: Las carreteras o las vías de ferrocarril producen un efecto barrera que dificulta la salida del agua.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *