Canarias: Vegetación, Impacto Humano, Turismo y Migraciones Recientes

¿Qué es una Cliserie?

Una cliserie es una representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en las zonas montañosas, ocasionada por el aumento de altitud con el consiguiente efecto sobre el clima. La cliserie puede ser latitudinal o longitudinal; la que se nos muestra es una cliserie de representación mixta altitudinal y triangular que simboliza una montaña.

Los factores que influyen en la distribución de la vegetación son:

  • El gradiente térmico vertical: de media, las temperaturas bajan 0,6 °C por cada 100 m ascendidos.
  • La orientación al sol: existe diferencia térmica entre la ladera de solana y la de umbría (también hay diferencia de humedad). Esto ayuda a explicar la diferente distribución de la vegetación en cada ladera.
  • Las masas de aire: la ladera expuesta (barlovento) a las masas de aire es más húmeda al producirse sobre ella precipitaciones orográficas (efecto Föhn: el aire ya ha descargado la humedad en barlovento y llega seco y cálido a la ladera opuesta). La ladera de sotavento es más seca por la misma razón.

Vegetación Escalonada en las Islas Canarias

El archipiélago canario, localizado en la franja subtropical atlántica, forma parte de la región Macaronésica. Las peculiares condiciones geográficas del archipiélago, como son su latitud subtropical, su carácter insular, la naturaleza volcánica de sus suelos y el desarrollo de la vegetación, dan lugar a una gran riqueza y diversidad de especies vegetales.

Las islas orientales de Fuerteventura y Lanzarote, que son las más llanas y áridas, presentan una vegetación más pobre, mientras que en el resto de las islas la altitud y la orientación de las vertientes condicionan el escalonamiento de la vegetación en altura. Desde el nivel del mar hasta el nivel de las cumbres se distinguen los siguientes pisos de vegetación:

Piso basal (hasta los 400 m de altitud)

Está condicionado por unas altas temperaturas, propias de la zona tropical, y una acusada aridez. Estas condiciones solo permiten el desarrollo de matorrales xerófilos de clara influencia africana. Las especies dominantes son el cardón y la tabaiba, a las que acompañan otras introducidas por el ser humano, como la chumbera y la pita. En las zonas costeras salinas crecen plantas halófilas (amantes de la sal), como el tamarindo.

Piso intermedio o de transición al piso montano (hasta los 800 m de altitud)

La mayor humedad y las temperaturas más suaves hacen posible el crecimiento de dos especies endémicas, el drago y la palmera canaria, junto a la sabina. Ha sufrido una espectacular disminución como consecuencia del intenso aprovechamiento que el hombre ha hecho. La franja que ocupa el bosque termófilo ha sido tradicionalmente zona de establecimiento poblacional.

Piso montano termocanario (entre los 600-800 m hasta los 1.200-1.400 m)

El descenso térmico introducido por la altura y la constante humedad que aportan los vientos alisios, que se condensa en forma de nieblas y forma el llamado mar de nubes, favorece la condensación y las precipitaciones. Esto determina la aparición del «monte verde», integrado por el bosque de laurisilva, una formación forestal de gran frondosidad y de carácter perennifolio, con gran variedad de especies, entre las que encontramos un elevado número de endemismos como el laurel, el viñátigo, el til y el naranjo salvaje. Se caracteriza por ser una formación boscosa y densa, siempre verde y resguardada del sol. Tanto la laurisilva como el fayal-brezal presentan un notable desarrollo en las vertientes septentrionales (a barlovento) de las islas centrales y occidentales.

Piso montano mesocanario (entre los 1.200 y los 2.000 m)

El pino canario constituye la formación monoespecífica climática de este piso, en el que nuevamente la aridez es un rasgo decisivo, así como su capacidad de ser pirófita (soportan altas temperaturas del fuego y se nutren de las cenizas). Se trata de una especie arbórea que puede llegar a alcanzar los 40 metros de altura, presentando una excelente capacidad de adaptación, pues puede crecer en suelos pobres y resistir temperaturas inferiores a los -10 °C, así como superiores a los 40 °C. Junto al pinar, que tiene mayor presencia en la fachada de sotavento, puede existir un pobre sotobosque. De esta manera, en el norte, en sus límites inferiores aparecen asociados al monte bajo de brezos y fayas.

Piso de alta montaña supracanario y orocanario (a partir de los 2.000 m)

Esta zona se caracteriza por el endurecimiento climático, con una mayor aridez y frecuentes heladas invernales. Después de sobrepasar el límite del pinar, tan sólo las islas de Tenerife y La Palma ofrecen aún una vegetación variada y especializada. A ello hay que añadirle algunos testimonios de matorral de montaña que se encuentran en las cumbres de Gran Canaria, pero que no constituyen un piso de vegetación en sí. Por encima de los 2.000 metros de altitud, la vegetación ha tenido que adaptarse a unas condiciones climáticas duras, como escasez de precipitaciones (que durante el invierno aparecen en forma de nieve), heladas, alta oscilación térmica, fuerte insolación con mayoría de días despejados a lo largo del año, fuertes vientos, etc.

Impacto Humano y Política Medioambiental

La actividad humana sobre el medio natural tiene una doble vertiente: por una parte, ocasiona problemas medioambientales y, por otra, emprende actuaciones destinadas a la protección del medio.

Las principales actuaciones negativas del ser humano sobre el medioambiente son la destrucción, la sobreexplotación y la contaminación.

Para reducir nuestra influencia negativa, se ha desarrollado una política medioambiental que incluye:

  • Acuerdos internacionales firmados por España en los siguientes ámbitos: Contaminación atmosférica, Desertización, Cambio climático (Protocolo de Kioto y Protocolo de Montreal).
  • Objetivos principales: el fomento del desarrollo sostenible a través de un uso racional de los recursos, la concienciación de la opinión pública y la conservación de los espacios naturales de la UE creando una red de espacios protegidos denominada Red Natura 2000.

Principales Problemas Ambientales

  1. Alteración del relieve continental: Resulta alterado por las actividades extractivas y la construcción.
  2. Alteración del relieve costero: Viene alterado por la presión urbanística, la desaparición de playas por la extracción de grava y arena y la construcción de estructuras artificiales (diques, espigones, puertos deportivos).
  3. Contaminación atmosférica: Causada por contaminantes primarios (vertidos directamente a la atmósfera) o secundarios (generados por reacciones químicas y fotoquímicas). Proceden de la combustión de fuel y carbón, emisiones industriales, automóviles, calefacciones domésticas, incendios y cloro de refrigerantes y aerosoles.
  4. La lluvia ácida: Precipitación con un grado de acidez superior al normal.
  5. La capa de ozono: Se extiende entre los 15 y 55 km de altura y filtra las radiaciones ultravioletas del Sol. La disminución de su espesor afecta a la vida vegetal, animal y humana (aumentando afecciones como cáncer de piel y cataratas).
  6. La campana de contaminación urbana: Capa de polvo y contaminación que se forma sobre las grandes ciudades en invierno.
  7. El efecto invernadero: Provocado por la emisión a la atmósfera de gases como el metano y el dióxido de carbono. Estos gases dejan pasar la radiación solar, pero, una vez que llega a la Tierra, la retienen e impiden que escape al espacio exterior. Las principales consecuencias son un aumento global de la temperatura de la Tierra y cambios climáticos.
  8. La contaminación acústica: Las causas principales son el aumento del tráfico, las actividades industriales y las emisiones de ciertos establecimientos urbanos. Afectan a la salud física y psicológica, disminuyendo el rendimiento laboral.
  9. Efectos sobre la vegetación: Daños en los bosques debidos a causas naturales (altas temperaturas) y humanas (deforestación que incrementa la erosión del suelo).
  10. Efectos sobre el suelo: La contaminación del suelo es obra de vertidos industriales y urbanos y del abuso en el empleo de fertilizantes químicos. La desertificación (pérdida de la capa fértil del suelo) es el resultado de la erosión extrema.
  11. Los residuos sólidos urbanos (RSU): Tienen un claro papel contaminante debido a su carácter no biodegradable. El incremento de su producción ha hecho proliferar vertederos (algunos incontrolados) en las periferias, contaminando suelo y agua.
  12. Reducción de la biodiversidad.
  13. Contaminación lumínica: Por el exceso de luces en las grandes ciudades.

El Turismo en las Islas Canarias y sus Consecuencias

El clima cálido del archipiélago favorece la llegada anual de millones de turistas (15.000.000 en los últimos años). La variedad de paisajes favorece el acercamiento. Estos turistas proceden, en su mayoría, del extranjero (más del 66% del total), sobre todo del Reino Unido y Alemania, y en menor medida del territorio español (30-34%).

La actividad turística está presente en todo el archipiélago, aunque las islas con mayor afluencia son Tenerife y Gran Canaria, que acogen al 69,5% de los turistas. Actualmente (datos pre-pandemia), Canarias disponía de más de 250.000 plazas de apartamentos turísticos y unas 220.000 plazas hoteleras. La crisis sanitaria del COVID-19 ha perjudicado notablemente a este sector terciario del que tanto dependen las Islas Canarias.

El turismo en Canarias siempre ha gravitado en torno a la modalidad de sol y playa. No obstante, en la actualidad la oferta se está diversificando, en clara consonancia con las nuevas exigencias del turismo, donde la variedad, la calidad y el respeto medioambiental son claves. Desde esta premisa surgen tipologías como:

  • Turismo de naturaleza
  • Turismo de congresos y negocios
  • Turismo cultural (gastronómico, recreación, ocio, museos)
  • Turismo de talasoterapia
  • Turismo activo
  • Turismo deportivo
  • Turismo rural

Todo ello trae consigo unas consecuencias que merecen ser destacadas:

Consecuencias Económicas

El turismo supone para Canarias, aproximadamente, el 28,5% de su PIB y el 33% de su empleo directo (cifras afectadas por la crisis sanitaria). Afecta a profesiones como guías de turismo, recepcionistas, camareros, gerentes, directores de establecimientos turísticos, entre otras. Además del empleo directo, el turismo tiene un efecto multiplicador sobre otras áreas: bebidas, comidas, restaurantes, comercios, transporte, imprentas. También ha contribuido a ampliar y modernizar aeropuertos y potenciar vuelos chárter. Asimismo, ha incrementado la capacidad portuaria para embarcaciones recreativas y deportivas.

Consecuencias Demográficas

El turismo ha sido un factor de atracción de población, concentrada en municipios turísticos del litoral (ej. San Bartolomé de Tirajana, Playa de las Américas), impulsando un desarrollo urbano no siempre ordenado. Incrementa los efectivos de población en áreas litorales, generando masificación urbana. Atrae a adultos jóvenes en busca de trabajo y a adultos o jubilados que se establecen permanentemente (motivos empresariales, terapéuticos, ocio). Aumenta la población ocupada en el sector terciario y la construcción. Sin embargo, por lo general, favorece el despoblamiento y la marginación en entornos del interior, aunque en ciertas áreas rurales, de montaña y ciudades históricas en declive, el turismo ha frenado el despoblamiento y revitalizado la artesanía y tradiciones.

Consecuencias Sociales

Se ha producido una segregación espacial entre los enclaves turísticos y las zonas residenciales (ej. Maspalomas-Playa del Inglés). Los residentes han perdido control sobre decisiones espaciales (calificación y usos del suelo) en favor de centros de decisión supramunicipales y extracomunitarios (grandes turoperadores, multinacionales). El turismo fomenta el acercamiento entre pueblos y culturas, favoreciendo el entendimiento político. Incide sobre la sociedad local: positivamente (estimula el cambio y la modernización social, aumenta el nivel de vida) y negativamente (pérdida de costumbres e identidad, empeoramiento de la calidad de vida por saturación de servicios e infraestructuras).

Consecuencias Medioambientales

Ocupación descontrolada de la costa, elevada demanda de energía y agua, y generación de residuos sólidos. El fuerte desarrollo del sector en poco tiempo y espacio, en un momento sin gran conciencia ambiental, llevó a: levantamiento de grandes bloques de hoteles/apartamentos junto a playas; urbanización incontrolada en espacios naturales valiosos, con destrucción de ecosistemas. Tampoco es menor la contaminación acústica, atmosférica y visual (tráfico, ocio nocturno) y el problema de los residuos.

Ver las imágenes de origen

Migraciones Exteriores en España a partir de la Crisis de 2008

Contexto Pre-Crisis

Desde finales de los años 90, España vivió cambios muy importantes en los movimientos migratorios. Pasó de ser un país de emigrantes a destacar como receptor de inmigrantes debido a su prosperidad económica, aumento de la calidad de vida, necesidad de mano de obra y terciarización económica. Pero la crisis de 2008 invirtió este fenómeno.

Ya desde mediados de la década de 1980, las migraciones interiores alcanzaron cifras elevadas, con un modelo diferente al éxodo rural anterior. Las motivaciones se diversificaron (laborales, residenciales, retorno, estudio, ocio) y los protagonistas también (edad, formación, nacionalidad). Las corrientes migratorias se volvieron pluridireccionales.

La emigración exterior desde finales de los 90 hasta 2008 tuvo un volumen reducido por la mejora del nivel de vida. Sus motivaciones eran laborales (búsqueda de trabajo, traslado por internacionalización de empresas), realización de estudios y mejora de la formación. Esta última motivación provocó un aumento continuado de la emigración española desde 2004.

España se convirtió en un país de inmigración, pasando de 500.000 a 5,3 millones de inmigrantes en 2008. Este crecimiento se debió a la necesidad de mano de obra, la regularización de personas sin permiso de residencia y el reagrupamiento familiar. Los inmigrantes extracomunitarios procedían principalmente de Marruecos, Ecuador, Colombia, China, etc.

Impacto de la Crisis de 2008

La crisis económica de 2008, ocasionada por la burbuja inmobiliaria y la caída de muchos bancos, obligó a extranjeros y españoles sin trabajo a buscar futuro en otros países. Esto provocó la disminución de la entrada de extranjeros y ocasionó el retorno de inmigrantes a sus países de origen. Por tanto, aunque siguieron entrando inmigrantes, desde 2008 se produjo una corriente emigratoria en ascenso en España, que dio como consecuencia un saldo migratorio negativo.

En 2009 se empezaron a notar los efectos combinados de un paro desbocado, el desplome del sector de la construcción y el final del crédito fácil. En los años siguientes, se produjo una salida masiva de extranjeros residentes en España debido a los altos niveles de paro (que también afectaron a muchos españoles). El desempleo entre los inmigrantes se tradujo en peores condiciones de vida, ya que solo una pequeña parte había cotizado lo suficiente a la Seguridad Social.

Pero también la cifra de residentes españoles en el extranjero no ha parado de crecer durante los ocho últimos años (posteriores a 2008), hasta situarse en 2,4 millones. Estos datos incluyen también a todos aquellos extranjeros que obtuvieron la nacionalidad española y que llegaron durante los años de bonanza económica. En su mayoría, han regresado a sus países de origen, como Argentina o Venezuela.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *