Biodiversidad y Ecosistemas: Factores Clave y Distribución en España

Biodiversidad: Concepto y Alcance

La biodiversidad se refiere a la variedad de especies vivas en el planeta, abarcando desde bacterias y protozoarios hasta hongos, plantas, invertebrados y vertebrados. Incluye las interacciones entre estas especies y su papel en el equilibrio de los ecosistemas. El término fue introducido en 1980 por el ecólogo Lovejoy. El estudio de la biodiversidad es crucial para comprender el impacto de las actividades humanas en la naturaleza.

Biogeografía: Distribución de la Vida en la Tierra

La biogeografía es la ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en la Tierra. Analiza cómo los procesos evolutivos y la dispersión geográfica han modelado la presencia de las diferentes especies. Es una disciplina interdisciplinaria que integra conocimientos de geografía, biología, botánica, zoología, ecología y geología. La biogeografía examina la influencia del clima y el relieve en la distribución de las especies.

Tipos de Bosques y Vegetación

Bosque Caducifolio

Los bosques caducifolios están compuestos por árboles que pierden sus hojas durante el otoño y el invierno, y las recuperan en primavera. Son característicos de regiones con estaciones bien definidas. En España, se localizan en áreas de clima oceánico y de montaña. Algunas especies comunes son el roble, el haya, el castaño, el fresno y el avellano. El sotobosque suele ser denso y sombrío, con presencia de helechos y musgos.

Bosque Perennifolio

Los bosques perennifolios se caracterizan por árboles que mantienen sus hojas durante todo el año, sin una caída simultánea. Están adaptados a climas mediterráneos, con veranos secos y calurosos. Ejemplos destacados son los encinares, alcornocales y acebuchales (olivos silvestres). En Canarias, los bosques de laurisilva también son perennifolios, aunque su extensión se ha visto reducida debido a la actividad humana.

Vegetación Marcescente

La vegetación marcescente presenta hojas que, aunque se secan en otoño, no se caen inmediatamente. Permanecen en el árbol hasta la aparición de las nuevas hojas en primavera. Es típica de zonas de transición entre el clima oceánico y el mediterráneo. Ejemplos incluyen el quejigo, el melojo y algunas especies de roble.

Garriga

La garriga es un tipo de matorral compuesto por arbustos bajos y dispersos, dejando zonas de suelo descubierto. Se desarrolla en suelos calcáreos donde el bosque ha sido degradado. Las especies más comunes son plantas aromáticas como el tomillo, la jara, la lavanda, el espliego y el romero.

Maquia (o Maquis)

La maquia es una formación vegetal más densa y alta que la garriga, con arbustos que pueden superar los dos metros de altura. Se desarrolla en suelos silíceos y está formada por especies esclerófilas como la jara, el brezo, el lentisco y la retama. Es característica de regiones mediterráneas donde el bosque original ha sido alterado.

Coníferas

Las coníferas son árboles o arbustos con hojas perennes en forma de aguja y frutos en conos (piñas). En España, destacan los pinares de pino negro, pino albar y abetos en el dominio eurosiberiano. En el Mediterráneo, se encuentran el pino carrasco y la sabina albar, a menudo como resultado de la degradación de encinares. En Canarias, el pinar canario y el sabinar son representativos, aunque su extensión ha disminuido por la actividad humana.

Amenazas Ambientales

Deforestación

La deforestación es la pérdida de la cubierta forestal. Las causas principales son la tala masiva de árboles, la expansión agrícola, la ganadería y la construcción de infraestructuras. La deforestación reduce la biodiversidad, altera el ciclo del agua y contribuye a la erosión del suelo.

Desertificación

La desertificación es un proceso de degradación del suelo fértil debido a la erosión extrema. Puede ser causada por factores naturales (sequías, aridez) y humanos (deforestación, sobrepastoreo, explotación de acuíferos). En España, las zonas más afectadas son el litoral levantino, la cuenca del Guadalquivir y áreas áridas de ambas Castillas y Extremadura.

Desertización

La desertización se refiere a la expansión de los desiertos debido a procesos naturales, como el cambio climático. A diferencia de la desertificación, no implica una acción humana directa.

Endemismos y Cliseries

Endemismos

Los endemismos son especies vegetales exclusivas de una región específica, sin presencia natural en otros lugares. En España, encontramos:

  • Canarias: Pino canario, drago.
  • Península Ibérica: Pinsapo en Grazalema, Sierra Bermeja y Sierra de las Nieves.

Cliserie

Una cliserie es una representación gráfica de la vegetación en una montaña, mostrando su distribución según la altitud y las condiciones climáticas. La vegetación se organiza en pisos altitudinales, cada uno con especies adaptadas a la temperatura y precipitaciones de esa altura. Cada escalón se denomina catena.

Riesgos Naturales y Antrópicos

Un riesgo natural es la probabilidad de que ocurran fenómenos naturales peligrosos, como terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, sequías, huracanes o inundaciones. Estos fenómenos pueden tener un impacto significativo en la vida humana y el medio ambiente.

  • Diferencia con riesgos antrópicos: Los riesgos antrópicos son aquellos causados por la acción humana, como la contaminación del agua y el aire, la deforestación o los incendios forestales.

El Suelo: Componentes y Estudio

El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre. Está compuesto por elementos sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos (agua) y gases (oxígeno, CO₂). Es el soporte fundamental para la vegetación, la agricultura y la ganadería. La ciencia que estudia el suelo se llama edafología.

Adaptaciones de la Vegetación

Vegetación Esclerófila

La vegetación esclerófila está adaptada a climas con veranos calurosos y secos e inviernos suaves y húmedos. Las plantas esclerófilas tienen hojas pequeñas, duras y coriáceas para minimizar la pérdida de agua. Algunas especies comunes son la encina, el madroño y el romero.

Vegetación Xerófila

La vegetación xerófila está adaptada a ambientes extremadamente secos. Estas plantas han desarrollado estrategias para almacenar agua, como raíces largas para alcanzar acuíferos subterráneos, troncos ensanchados para retener líquido y hojas transformadas en espinas para reducir la evaporación. Ejemplos incluyen cactus, esparto y algunas suculentas.


u3YPrjffAna6ydFK+naFtxSBfbEONzZGWB2UpKH2i+8jGB1Q7Sp <br> <img src= PQJpyzJKc5adYhatRI044D0KZa3p3sjbCA8UChUF8JMb0WaXHDyy2QKrKMUCRVdEYUhfwf+4Zr4ammLf8AAAAASUVORK5CYII=

Cliseries de Montaña en España

Las cliseries muestran la distribución de la vegetación en diferentes tipos de montañas, variando según la altitud y las condiciones climáticas.

1. Cliserie de Montaña Alpina (Alpes, Pirineos, Sierra Nevada a gran altitud)

  • Base de la montaña (hasta 1.000 m): Bosques caducifolios (robles, hayas).
  • Zona media (1.000 – 2.000 m): Bosques de coníferas (abetos, pinos negros).
  • Zona alta (2.000 – 2.500 m): Matorrales y praderas alpinas.
  • Cumbre (+2.500 m): Nieves perpetuas y ausencia de vegetación.

2. Cliserie de Montaña de Transición (Sistema Central, Cordillera Cantábrica, Montes Vascos)

  • Base (hasta 600 m): Bosques mediterráneos (encinas, alcornoques).
  • Zona media (600 – 1.500 m): Bosques caducifolios (robles, castaños, hayas).
  • Zona alta (1.500 – 2.000 m): Pinares y brezales.
  • Cumbre (+2.000 m): Matorrales, praderas y roquedos.

3. Cliserie de Montaña Mediterránea (Montes de Toledo, Sierra Morena, Cordilleras Béticas a baja altitud)

  • Base (hasta 500 m): Encinas, alcornoques, acebuches.
  • Zona media (500 – 1.200 m): Maquia y garriga (jaras, lentiscos, brezos).
  • Zona alta (1.200 – 2.000 m): Pinares y matorrales de alta montaña mediterránea.
  • Cumbre: Rocas desnudas y praderas montanas.

Comentario sobre Cliseries

Una cliserie representa gráficamente el escalonamiento de la vegetación en un espacio concreto en función de la altura. Las variaciones climáticas, causadas por el incremento de la altitud, son el factor principal. La temperatura disminuye aproximadamente 6°C por cada 100 metros de ascenso, y las precipitaciones aumentan debido al enfriamiento del aire. Esto determina un escalonamiento climático y, en consecuencia, un escalonamiento de la vegetación desde la base hasta la cima. El número de escalones depende de la altitud de la montaña.


1438CQ9wYm0kybDQAAAAASUVORK5CYII=


PrcwcFhpwD+BLr6fSrJ06eyAAAAAElFTkSuQmCC


html>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *