Argentina: El Modelo Agroexportador (1860-1930)

El Modelo Agroexportador Argentino (1860-1930)

Contexto: El capitalismo europeo en plena industrialización experimentó cambios sociales y demográficos significativos, incluyendo migraciones del campo a las ciudades y un aumento en la demanda de alimentos y materias primas. Argentina, con su vasto territorio y escasa población, asumió un rol periférico como proveedor de estos bienes.

Auge de la Producción Ovina y Vacuna

Hacia 1870, la llegada de inmigrantes impulsó la producción agrícola. La introducción de ganado vacuno y maquinaria a vapor, especialmente desde la década de 1870, mejoró la productividad. Este período coincidió con la expansión del mercado mundial.

El Mercado Mundial y la División Internacional del Trabajo

  • Los países industrializados producían y vendían manufacturas al mundo.
  • El resto de los países, incluyendo Argentina, se especializaban en la producción y venta de materias primas y alimentos a los países industrializados.

Integración Física y Económica

El Estado Nacional argentino asumió la responsabilidad de conectar físicamente las provincias a través de la construcción de una red ferroviaria. El objetivo era conformar un mercado externo de escala nacional para expandir la producción agropecuaria. La modernización de puertos como Buenos Aires y Rosario fue crucial en este proceso. Sin embargo, algunas áreas quedaron aisladas debido a la lógica económica que priorizaba las zonas de mayor rentabilidad.

Importancia del Ferrocarril

  • Trazados de las vías férreas: Valorizaron las tierras agroganaderas e incorporaron nuevas áreas, especialmente en la región pampeana.
  • Fundación de pueblos y ciudades: Los puntos de conexión ferroviaria se transformaron en centros de servicios y comercio.
  • Tendido en abanico de la red ferroviaria: Con centro en Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca, el ferrocarril articuló el territorio en función de la exportación.

Inversiones Extranjeras y Nacionales

Argentina requirió de fuertes inversiones, tanto nacionales como extranjeras, para financiar su desarrollo agroexportador. Estas inversiones modificaron profundamente las características territoriales y económicas del país.

Inversión Extranjera

  • Capitales ingleses: Se orientaron principalmente a préstamos al Estado Nacional y a la construcción de infraestructura, especialmente ferrocarriles. La inversión en ferrocarriles se vio favorecida por las garantías de ganancias otorgadas por el Estado, que incluían la concesión de tierras adyacentes a las vías.
  • Inversiones francesas: Se dirigieron a ferrocarriles y puertos.
  • Inversiones alemanas: Se concentraron en préstamos al Estado, la adquisición de tierras en la región pampeana y en negocios en Buenos Aires.

Inversión Local

Capitales locales: Se centraron en la adquisición de tierras y en mejoras para la producción ganadera, como la construcción de aguadas y molinos, la compra de ganado ovino y bovino, el alambrado de campos y la implantación de alfalfa.

Propiedad de la Tierra y Concentración de la Riqueza

Si bien el Estado otorgaba préstamos para la compra de tierras, el sistema favoreció a los sectores más adinerados. La venta de tierras en grandes lotes y el aumento del precio de la tierra pampeana debido a la expansión del ferrocarril y la demanda internacional de alimentos, contribuyeron a la concentración de la propiedad.

El Intercambio Desigual

El modelo agroexportador argentino se caracterizó por un intercambio desigual con los países industrializados. Argentina exportaba grandes volúmenes de productos primarios a precios bajos e importaba manufacturas a precios más altos. Esta dinámica generaba un deterioro de los términos de intercambio, es decir, Argentina necesitaba producir y exportar cada vez más para obtener la misma cantidad de productos manufacturados.

Razones del Intercambio Desigual

  • Argentina se especializaba en la producción de materias primas y alimentos, mientras que Inglaterra era el principal proveedor de manufacturas.
  • Los productos exportados por Argentina tenían menor valor agregado que los productos importados.
  • Las inversiones extranjeras, si bien impulsaron el crecimiento económico, también reforzaron la dependencia del país respecto a los mercados externos y a la tecnología extranjera.

Consecuencias del Intercambio Desigual

Las riquezas generadas por el modelo agroexportador se concentraban en Buenos Aires y en manos de empresas extranjeras, generando desigualdades regionales y sociales.

Economías Extrapampeanas: Desafíos y Adaptaciones

El modelo agroexportador tuvo un impacto desigual en las economías regionales. Las provincias que no podían producir los alimentos demandados por el mercado europeo a precios competitivos o desarrollar una industria manufacturera competitiva, enfrentaron dificultades.

Estrategias de Adaptación

  • Algunas provincias, como Mendoza y Tucumán, lograron insertarse en el mercado internacional con productos específicos: vino en el caso de Mendoza y azúcar en el caso de Tucumán. El apoyo estatal y la inversión extranjera fueron claves en estos casos.
  • Otras regiones, como la Patagonia y el Chaco, se especializaron en la producción de lana y madera, respectivamente. La Patagonia se convirtió en un importante centro de producción ovina orientado al mercado inglés, mientras que el Chaco se destacó por la explotación forestal del quebracho, impulsada por capitales extranjeros.

Crecimiento Urbano e Inmigración

El modelo agroexportador atrajo a millones de inmigrantes, principalmente de Europa, pero también de otros países como Estados Unidos, Canadá y Brasil. La mayoría de los inmigrantes se asentaron en la región pampeana y en Buenos Aires, buscando mejores oportunidades laborales y de vida. Este proceso de inmigración masiva impulsó un acelerado crecimiento urbano, especialmente en Buenos Aires, que se consolidó como el principal centro económico y demográfico del país.

Razones de la Urbanización

  • Limitaciones legales para acceder a la propiedad de la tierra.
  • Migraciones internas hacia las ciudades pampeanas en busca de trabajo.
  • Radicación de extranjeros en áreas urbanas.
  • Concentración de la actividad industrial y oferta laboral en Buenos Aires.

Conclusión

El modelo agroexportador argentino (1860-1930) marcó un período de gran expansión económica, pero también estuvo caracterizado por la dependencia económica, la desigualdad social y regional, y el intercambio desigual con los países industrializados. La expansión del modelo transformó profundamente la estructura económica, social y demográfica del país, sentando las bases para el desarrollo futuro de Argentina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *