Áreas y sectores industriales

Industria española entre 1855-1875

La evolución se caracteriza por 4 circunstancias:


1. Retraso y lento inicio por: – Insuficiencia materias primas y fuentes de energía (necesidad de importar algodón y carbón). – Escasa inversión y demanda de productos industriales. – Atraso tecnológico (importación de máquinas). – Situación política inestable y proteccionismo.

2. Crecimiento (1900-1936), por mayor disponibilidad de minerales, inversiones, aumento de la demanda impulsada por obras públicas e incorporación de nuevas tecnologías (hidrocarburos y electricidad).


3. Paralización (1936-1959), por Guerra Civil y política autárquica de posguerra orientada a autoabastecimiento y restringe importaciones de materias primas, energías, maquinaria y capitales.

4. Desarrollismo (1959-1975), fuerte crecimiento tras liberalización importaciones (existencia demanda y de mano de obra abundante y barata atrae inversiones), llegada de mejoras técnicas y políticas estatales (planes de desarrollo).

Producción marcada por innovaciones técnicas:


De máquinas hidráulicas y de vapor a motores de explosión de gasolina y motores eléctricos.

1. Condicionan sistemas de producción: De obreros especializados en una máquina a la rígida cadena de montaje (fordismo) que permite la producción en serie a bajo coste.


2. Determinan desarrollo Sectores Industriales: de la especialización en el textil algodonero y siderometalúrgico a la diversificación, sobre todo desde desarrollismo) en industrias base (siderurgia, petroquímica o eléctricas), bienes de equipo (maquinaria o material de transporte) y bienes de uso y consumo (textil, calzado, alimentario, electrodomésticos o automóvil).

La estructura industrial se caracteriza:


Por progresivo peso en PIB y la ocupación. Por mano de obra poco cualificada, sin regulación hasta el primer tercio s.XX. Por empresas e industrias de diferentes tamaños (- Mayoría: pequeñas: bienes de consumo, poco tecnificadas y competitivas. – Grandes empresas limitadas a estatales de sectores básicos o filiales de


multinacionales.) Por atraso tecnológico debido a escasa inversión y estímulo de la innovación. Por la alta dependencia externa en tecnología (maquinaria), capitales y energía. Y por su orientación al mercado interior con exportaciones controladas por multinacionales.

La localización está condicionada por:


1. Factores clásicos, físicos y humanos (Emplazamiento y áreas más industriales en función del tipo de industria):

-Industrias básicas junto a materias primas, fuentes de energía o puertos: Siderurgia (Asturias, Cantabria y País Vasco),refinerías (A Coruña, Bilbao, Tarragona, Castellón o Cartagena), petroquímica o astilleros.


– Industrias de consumo, junto a puertos o ríos que facilitan fuentes de energía (textiles de Cataluña), materias primas (conservas litoral cantábrico o vino en La Rioja), o en las ciudades próximas a mercado, mano de obra, servicios e infraestructuras transportes (polígonos diversificados en Madrid).

2. Tendencia a la concentración de empresas auxiliares y complementarias ya que equipamientos comunes permiten aumentar rentabilidad =>  aglomeraciones urbano-industriales.


Industria española 1975-1990

Entrada en crisis condicionada por situación mundial:


Subida de precios energía por crisis del petróleo años 70. Sistema anticuado, no incorpora innovaciones técnicas. Dificultad para la diversificación e innovación adecuada a la nueva demanda. Globalización de la economía.

Incrementada por las deficiencias estructurales internas (predominio sectores maduros, insuficiente tecnología y elevada dependencia externa) y coincidencia con periodo transición democrática (retrasa aplicación políticas contra la crisis). Lleva a descenso de producción, cierres empresas, paro, PIB y consolidación España como centro industrial semiperiférico. 


Políticas reestructuración industrial (años 80):


Mediante subvenciones y créditos, deducciones y bonificaciones fiscales y regulación de empleo. Se introducen nuevos factores localización (innovación e importancia territorio) y freno en áreas industriales de sectores maduros.

Aplicación de dos medidas complementarias

1. Reconversión industrial

-Se basa en ajustar viabilidad y competitividad a sectores maduros en crisis

-Cierres, ajustes producción a demanda, regulación de plantillas y procesos modernización => lleva a una fuerte reducción de empleo.


-Se aplica sobre todo en grandes empresas, no en pymes, pero sienta bases para la recuperación

2.Reindustrialización

-Se basa en la diversificación de actividades e industrias dinámicas y generación de empleo

-Creación de ZUR (1984): Incentivos fiscales y financieros a empresas que se instalasen y generasen nuevo empleo

-Tras plazo 3 años, creación de ZID (1988) aplicando normativa UE: Subvenciones a la inversión empresarial en zonas afectadas por reconversión=Tras 4 años, integración en Zonas de Promoción Económica de Comunidad autónoma.

-Crece inversión y diversificación; pero ayudas benefician sobre todo a grandes empresas y regiones Madrid, Barcelona y País Vasco => generan menos empleo del previsto y acentúan el desequilibrio regional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *