Análisis Urbano de Pamplona: Evolución y Estructura

Análisis Urbano de Pamplona

Evolución y Estructura de la Ciudad

Muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales y malas condiciones de vida. Todo esto provoca dificultades para la integración de los inmigrantes, junto con las diferencias culturales. La política de la UE sobre asilo e inmigración implantó un sistema común para la concesión de asilos y visados. No obstante, dejó a los estados miembros la responsabilidad sobre la admisión y la integración de los inmigrantes. La Ley de Extranjería de España regula todos los aspectos de la inmigración. Las medidas principales son la lucha contra la inmigración clandestina y la colaboración con los países emisores en el control de la emigración. La crisis ha endurecido estas medidas, a la vez que potencia la entrada de los inmigrantes de alta cualificación. Además, se han implantado medidas destinadas a la lucha contra la xenofobia y el racismo. La inmigración extranjera en un futuro es difícil de prever, ya que depende del número de retornos y del mantenimiento de España como destino de inmigración. La mayoría de los inmigrantes provendrán de la UE.

Plano de Pamplona

A continuación, se comenta el mapa urbano de la ciudad de Pamplona. Es una ciudad con una amplia historia que presenta un espacio complejo en el que podemos distinguir diversas áreas correspondientes a las diferentes etapas del desarrollo urbano:

  • El casco urbano
  • El ensanche de mediados del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX
  • La periferia

Emplazamiento y Situación

La ciudad de Pamplona se encuentra situada en la provincia de Navarra y su emplazamiento es estratégico-militar, sobre una terraza en el margen izquierdo del río Arga. Pamplona se sitúa en la cuenca, en un punto crucial para las comunicaciones del comercio tanto con Francia (pie del paso más oriental de los Pirineos, por donde discurre la ruta de peregrinación medieval del Camino de Santiago) y otras comunidades como el País Vasco, La Rioja, Aragón y el Norte de Castilla. Además, su entorno destaca por su importancia agraria.

Líneas de Fijación

Las líneas de fijación físicas son:

  • El río Arga, lo que hizo que la ciudad creciese hacia el sur.

Las líneas de fijación humanas se caracterizan por:

  • Las murallas, que tenían finalidad defensiva, fiscal y sanitaria y de las que actualmente se conservan restos, el baluarte del Redín al norte y la ciudadela que Felipe II mandó construir para proteger la ciudad y que hoy son jardines.

Casco Histórico

Tiene un origen romano. Se remonta al campamento establecido por Pompeyo sobre una antigua población vascona de Iruña. Por lo tanto, el primer desarrollo de la ciudad se vive en el primer modelo urbanístico romano articulado a partir de un cardo y un decumanus que hoy en día se corresponde con las calles Curia y Dormitalería. El resto del plano se regulariza y organiza en tres barrios en torno a la Plaza del Castillo. Esta plaza no tenía función militar, pero no tiene una posición central. En el plano también se aprecian piezas que corresponden a épocas posteriores: la del Ayuntamiento y del Mercado (S. XVIII) y la de San Francisco, remodelada a finales del siglo XIX. La trama es compacta y las edificaciones tradicionales en un primer momento eran de baja altura, aunque a partir del siglo XIX existe una tendencia a la verticalidad.

Edificios importantes en esta zona: Quedan restos del edificio histórico y artístico como iglesias medievales, la catedral gótica, palacios renacentistas e iglesias del siglo XVIII.

Usos del suelo: Los usos del suelo tradicionales de esta zona han sido residenciales, comerciales y artesanales. Actualmente tiene función administrativa y la Plaza del Castillo es el corazón social de la ciudad y tiene diversas funciones administrativas, financieras y toda clase de servicios.

Funciones económicas: Las funciones económicas de mayor importancia se localizan en las zonas de contacto con el ensanche, por lo tanto, el CBD comprende un triángulo entre la Plaza del Castillo y las dos plazas de los Escolapios de la avenida Baja Navarra. Aquí se encuentran los edificios de bancos y seguros. En el resto del casco antiguo todavía existen actividades de tipo artesanal (muebles).

Ensanche

El ensanche urbano que se produjo en otras ciudades españolas desde mediados del siglo XIX llegó a Pamplona con retraso, ya que durante la mayor parte de ese siglo, el crecimiento de la ciudad tuvo lugar intramuros debido al obstáculo que la ciudad le imponía a la expansión urbana, ya que la economía se basaba en la agricultura. En esta expansión urbana que tuvo lugar a finales del siglo XIX y XX hay que distinguir entre el ensanche artesanal, las instalaciones industriales y barrios obreros. También existe algún ejemplo…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *