Análisis Territorial y Sostenibilidad: Casos de Estudio en Barcelona y Galicia

Estudio de la Región Metropolitana de Barcelona

El estudio sobre la Región Metropolitana de Barcelona analiza el territorio desde una perspectiva de mosaico territorial, es decir, como una estructura compuesta por manchas, corredores y tramas. Su objetivo principal es orientar la planificación estratégica considerando los sistemas naturales y los usos humanos, asegurando sostenibilidad y flexibilidad a largo plazo.

Principales conceptos del estudio

Mosaico territorial: Se basa en la ecología del paisaje y busca equilibrar el uso del suelo con la conservación de la naturaleza.

Funcionamiento del paisaje: Se entiende como el flujo de agua, materiales, fauna y personas a través de la estructura territorial.

Elementos clave

  • Manchas: Espacios de diferentes tamaños y formas (zonas naturales, urbanas, agrícolas, etc.).
  • Corredores: Conexiones entre manchas que pueden ser continuas o discontinuas.
  • Trama: Organización de los usos del suelo, que puede estar fragmentada o homogénea.

Hipótesis y estrategias de planificación

El estudio plantea diversas hipótesis para mejorar la sostenibilidad urbana:

  • Conectividad del paisaje: Garantizar la movilidad de personas y fauna a través de corredores ecológicos.
  • Protección de recursos naturales: Conservar agua, biodiversidad y suelos agrícolas.
  • Evitar la expansión urbana descontrolada: Promover un crecimiento compacto que refuerce la identidad local y proteja la naturaleza.
  • Valorización del paisaje: Mantener vistas panorámicas y espacios verdes de calidad.
  • Ubicación estratégica de nuevas zonas urbanas e industriales: Minimizar el impacto ambiental y proteger áreas sensibles.

Propuesta de la Red Esmeralda

Una de las iniciativas clave es la Red Esmeralda, que consiste en grandes áreas de vegetación natural interconectadas mediante corredores verdes. Sus beneficios incluyen:

  • Protección del agua y la biodiversidad.
  • Control del crecimiento urbano, manteniendo la identidad de cada área.
  • Creación de rutas de senderismo y espacios de recreación.

Se proponen tres tipos de conexiones para garantizar la efectividad de la red:

  • Cintas verdes: Bandas continuas de vegetación.
  • Corredores verdiazules: Combinación de vegetación y ríos.
  • Sarta de perlas: Caminos con pequeñas manchas de vegetación anexas.

Plan Base Alternativa 2

  • Creación de 10 «esmeraldas» que abastecen agua y conservan la biodiversidad.
  • Establecimiento de seis áreas para producción agrícola y siete parques agro-naturales.
  • Protección de laderas y arroyos estratégicos para mejorar la calidad del agua.
  • Selección de cinco ciudades para el crecimiento urbano, evitando la dispersión incontrolada.
  • Creación de tramas verdes que evitan la fusión de municipios y acercan la naturaleza a la población.

Directrices de Paisaje de Galicia: Objetivos de Calidad Paisajística

Estos objetivos generales (OG) buscan una gestión integral del paisaje basada en principios de sostenibilidad, identidad y calidad de vida. Se estructuran en torno a tres grandes ejes:

Protección y gestión sostenible del paisaje

  • OG.1: Ordenación del paisaje bajo criterios de sostenibilidad para mantener su carácter y mejorar la calidad de vida.
  • OG.6: Conservación del valor natural y ecológico, asegurando biodiversidad y compatibilidad con el uso humano.
  • OG.7: Protección del paisaje agrario, ganadero y forestal, conciliando la producción con la preservación histórica y ambiental.

Identidad y diversidad paisajística

  • OG.2: Promoción de la heterogeneidad paisajística evitando la banalización y el abandono.
  • OG.3: Preservación de la interfaz armónica del paisaje, evitando fragmentaciones y homogeneización.
  • OG.4: Protección de la singularidad del paisaje mediante la valorización de sus elementos referenciales.
  • OG.10: Protección del patrimonio material e inmaterial, resaltando su valor histórico y simbólico.

Uso, accesibilidad y calidad del entorno construido

  • OG.5: Creación de paisajes accesibles y disfrutable por la ciudadanía, fomentando la cultura del paisaje.
  • OG.8: Promoción de paisajes urbanos compactos y bien dimensionados, adaptados al entorno.
  • OG.9: Integración de paisajes productivos en su entorno, respetando las condiciones paisajísticas.

En conjunto, estos objetivos delinean un modelo territorial donde el paisaje no solo es un recurso ambiental y cultural, sino también un factor clave en la calidad de vida y el desarrollo sostenible.

Infraestructura Verde en Galicia: Ley 1/2021

La infraestructura verde es un sistema territorial clave que abarca los elementos de mayor valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico, y conecta estos elementos mediante corredores ecológicos. Se extiende también a los suelos urbanos y urbanizables, comprendiendo principalmente los espacios libres, las zonas verdes públicas más importantes y los itinerarios que los interconectan.

Funciones de la infraestructura verde

Las principales funciones de la infraestructura verde son:

  • Proteger elementos naturales y culturales: La infraestructura verde tiene la misión de preservar los bienes y servicios ambientales y culturales fundamentales de los territorios.
  • Mejorar la calidad de vida: Ofrece beneficios tanto en áreas urbanas como rurales, promoviendo un entorno más saludable y una planificación urbana más sostenible.
  • Asegurar la conectividad ecológica: Garantiza la interconexión de los ecosistemas, lo que ayuda a mejorar la biodiversidad y la salud de los mismos, además de enriquecer el paisaje.
  • Facilitar la ordenación del territorio: Ofrece una metodología para un diseño eficiente del territorio, priorizando desarrollos urbanos que no afecten negativamente al medio ambiente.
  • Orientar los desarrollos urbanos hacia suelos de menor valor: Fomenta que las nuevas construcciones se ubiquen en terrenos con un bajo valor ambiental, paisajístico, cultural y productivo.
  • Evitar riesgos naturales: Impide que la urbanización ocupe suelos con altos riesgos, como áreas propensas a inundaciones o deslizamientos.
  • Favorecer la continuidad de los espacios abiertos: Promueve que los espacios naturales y paisajísticos se mantengan conectados y no se vean fragmentados por la expansión de la ciudad.
  • Conectar los espacios clave: Une las áreas más relevantes de valor ambiental, cultural y paisajístico mediante itinerarios, lo que facilita el disfrute de la cultura local y mejora la calidad de vida de la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *