Los Espacios de Servicios
Terciarización de la economía española. Tres de las actividades más destacadas del sector servicios: transporte, turismo y comercio.
La terciarización económica es el proceso por el cual el sector terciario de la economía va ganando peso respecto a los otros dos sectores hasta convertirse en el sector principal, tanto en cuanto a la población activa ocupada como en la aportación al PIB.
El Proceso de Terciarización de la Economía
El sector terciario comprende las actividades que proporcionan servicios a la sociedad. Es, por tanto, un sector heterogéneo que incluye todas aquellas actividades que no son primarias ni secundarias, como el transporte, el turismo o el comercio. El crecimiento de los servicios a partir de la década de 1960 ha supuesto la terciarización de la economía española, en la que este sector aporta más del 60% del PIB y a la ocupación.
1. Las Causas de la Terciarización
El aumento del nivel de vida. La mecanización de todo. La industria ha favorecido el crecimiento de los transportes y las finanzas. Así, el turismo ha fomentado la hostelería, el comercio, los transportes y los servicios para el ocio. También, el incremento de los servicios públicos, con la creación de administraciones autonómicas, la sanidad y la educación. La incorporación de la mujer al trabajo se realiza básicamente en este sector: guarderías.
3. Los Desequilibrios Territoriales
En todas las comunidades autónomas españolas predomina el sector terciario en el empleo y en el PIB. No obstante, se observan desequilibrios territoriales. El volumen de la población. El grado de urbanización. Los niveles de desarrollo y de renta.
a) La terciarización del empleo es mayor en las comunidades especializadas en turismo, como Canarias, Baleares y Andalucía; también Madrid; y en Ceuta y Melilla. Es menor en las comunidades con mayor peso relativo agrario y agroindustrial, como La Rioja, Navarra y Castilla-La Mancha.
Los Transportes y las Comunicaciones
2. Características y Problemas
a) El medio físico es desfavorable. El relieve accidentado y con fuertes pendientes dificulta el trazado de ferrocarriles y carreteras; estas condiciones físicas implican un incremento de los costes.
b) Las redes de transporte terrestre y aérea son radiales. Este trazado facilita las relaciones entre el centro y la periferia peninsular.
Tiene su centro en Madrid y radios hacia las fronteras y puertos principales. La red ferroviaria coincidió con la de carreteras.
c) El transporte interior de pasajeros y de mercancías se realiza principalmente por carretera. Hacia el exterior, aéreo (para pasajeros) y el marítimo para las mercancías.
4. Los Modos de Transporte
4.1. El Transporte por Carretera
b) La red de carreteras peninsular presenta un diseño radial, con centro en Madrid y ejes hacia los principales puertos y ciudades de la periferia. En la actualidad, la estructura radial se mantiene, aunque se han añadido algunos ejes transversales como el del Ebro, el Mediterráneo y el andaluz.
c) El tráfico interior de viajeros y mercancías se concentra en la carretera, porque permite un transporte puerta a puerta.
d) La red estatal concentra la mayoría de las autopistas y autovías, y predomina el pavimento de asfalto.
e) La densidad de la red es mayor en las comunidades más dinámicas económicamente, como Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana; con poblamiento disperso, como en la cornisa cantábrica. Es menor en las menos dinámicas, como Extremadura, Aragón, ambas Castillas y Andalucía.
La intensidad del tráfico es más elevada en los corredores del Mediterráneo y del Ebro, porque hay mayor concentración urbana, industrial o turística, y en los 60-80 kilómetros de carreteras radiales a partir de Madrid.
La accesibilidad por la carretera es mayor en las principales zonas industriales y turísticas, en Madrid, Zaragoza y Barcelona.
f) Las actuaciones medioambientales se centran en reducir la contaminación, fomentando el transporte colectivo y el ferrocarril.
g) Hay que dotar a todo el territorio de una elevada accesibilidad por carretera, construyendo una red que conecte todas las capitales de provincia. Hay que cerrar los ejes pendientes: la autovía del Cantábrico, la ruta de la plata, la del Mediterráneo hasta Cádiz y el enlace entre los valles del Ebro y del Duero.
4.2. El Transporte Ferroviario
Características: a) La empresa ADIF (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) administra la red, encargándose de su explotación y mantenimiento.
b) La red ferroviaria se compone de: la convencional está equipada para circular a menos de 200 km/h. Tiene una estructura radial, las líneas parten de la capital hacia la periferia. Desde la red, se abren ramas que componen la red secundaria. La red de alta velocidad está equipada para velocidades superiores a 200 km/h. Se inició con el AVE Madrid-Sevilla, en 1992, y se ha ampliado hacia Aragón (Zaragoza-Huesca), Cataluña (Lérida-Tarragona-Barcelona) y Castilla y León (Valladolid). La red de vía estrecha (FV) se localiza en la cornisa cantábrica, aunque también en Valencia. Su problema es la infrautilización.
c) El tráfico de viajeros es rentable en las líneas de cercanías, y en las líneas de alta velocidad. El tráfico de mercancías se centra en las pesadas y de gran volumen, y se ha extendido el sistema de contenedores.
d) Persisten muchos tramos de vías sin electrificar, y de dirección única.
e) Existen claros desequilibrios territoriales en equipamientos y accesibilidad por ferrocarril. Las vías más equipadas son las que unen las zonas más dinámicas (Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia y Zaragoza), mientras que otras regiones tienen infraestructuras deficientes.
g) La red convencional española debe adoptar progresivamente el ancho de vía europeo.
4.3. El Transporte Marítimo
Tenemos una importante longitud del litoral.
b) El tráfico de viajeros es escaso. Se concentra en las rutas entre Algeciras y Ceuta, y entre los archipiélagos balear y canario.
El tráfico internacional de mercancías tiene gran importancia, pues la mayoría de las importaciones y exportaciones se efectúan por barco. Interland, área de influencia terrestre que tiene el puerto; productos petrolíferos en Algeciras, Bilbao, Cartagena y Tarragona.
d) Puerto importante el de Algeciras. También el de Las Palmas, y el de Barcelona y Bilbao.
4.4. El Transporte Fluvial
Se reduce al puerto de Sevilla, en el Guadalquivir. Tiene un importante interland hacia el valle del Guadalquivir y Extremadura.
4.5. El Transporte Aéreo
Características:
b) La estructura de la red es radial y jerárquica; Madrid-Barajas funciona como el mayor aeropuerto central, que tiene conexiones directas con casi todos los aeropuertos españoles y con los principales del extranjero. Los periféricos tienen que realizar en muchos casos sus enlaces a través de Barajas.
c) El tráfico de pasajeros es muy competitivo en distancias medias y largas por su rapidez y comodidad. El tráfico de mercancías es escaso debido al elevado coste. Se centra en bienes perecederos.
d) Los principales aeropuertos: Madrid-Barajas, por las funciones de la ciudad como capital, centro financiero y de negocios del país; Barcelona-El Prat, papel de mayor y se beneficia del atractivo turístico y de negocios de la ciudad; los de Baleares, Canarias y del litoral mediterráneo reciben numerosos flujos turísticos internacionales y nacionales; y el de Bilbao.
Los Espacios Turísticos
El turismo es el conjunto de actividades desarrolladas por motivos de ocio. Tres modalidades: procedente del extranjero, el realizado por los nacionales en el interior del país, y los nacionales que viajan al exterior. Si pernoctan y la estancia supera las 24 horas, se consideran turistas. Hasta mediados del siglo XX, el turismo fue una actividad minoritaria propia de la aristocracia o de la burguesía adinerada. Hoy es un fenómeno de masas. *>: alude al viaje cultural que realizaron los jóvenes británicos. En España, en el norte (San Sebastián, Santander) y balnearios (La Toja, Lanjarón).
1. Los Recursos Turísticos de España
España es la segunda potencia turística del mundo por número de visitantes recibidos. Vienen buscando: verano seco y caluroso. Museos, ferias, congresos.
2. Evolución del Turismo y de sus Factores
2.1. El Modelo Turístico Tradicional
El modelo turístico implantado en la década de los 60 fue el turismo de masas de sol y playa. Era una oferta barata, dirigida a una demanda de poder adquisitivo medio, concentrada en el verano, especialmente en Baleares, Canarias y el litoral mediterráneo peninsular. Tour-operadores: quienes comercializan el turismo.
Factores que consolidaron este modelo: el desarrollo económico de Europa occidental y septentrional incrementó la clase media y permitió a los trabajadores disfrutar de dinero para el ocio y la generalización de las vacaciones pagadas. El progreso del transporte. La proximidad geográfica de España a la clientela europea. Veranos calurosos y excelentes playas. El bajo coste. Buenos complejos hoteleros, servicios de restauración y agencias de viajes.
2.2. La Crisis del Modelo Turístico Tradicional
Entre 1973 y 1985, el turismo español pasó por un momento de crisis. Continuaron creciendo el número de turistas y los ingresos. La crisis fue motivada por la subida del precio del petróleo.
La aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas (norte de África, Balcanes) y en áreas alejadas (Caribe, sureste asiático y Oceanía).
2.3. La Reconversión hacia un Nuevo Modelo Turístico
La promoción del turismo por el gobierno central y los autonómicos. En la actualidad, sigue predominando el modelo masivo de sol y playa.
3. Características del Turismo Español
3.1. La Oferta Turística
Vendedores del producto: instituciones que lo promocionan en ferias y en oficinas de turismo, y las agencias de viajes. La oferta de alojamiento es muy amplia y se concentra en el litoral mediterráneo peninsular, Baleares y Canarias, aunque en los últimos años ha crecido en el interior peninsular. Se compone de más de 1 millón y medio de plazas en establecimientos hoteleros (hoteles, hostales y pensiones), en su mayoría de categoría media o baja, y de más de 10 millones de plazas en establecimientos extrahoteleros (campings, apartamentos, segundas residencias). Muchos restaurantes, cafeterías y bares. La oferta de recreo: instalaciones deportivas, parques recreativos, clubs hípicos y de golf, instalaciones náuticas, estaciones de esquí, parques nacionales y naturales, etc.
3.2. La Demanda Turística
a) La demanda extranjera procede en su mayoría de Europa occidental y del norte y está integrada, sobre todo, por británicos, alemanes, franceses, italianos, nórdicos, holandeses, belgas y portugueses. El turismo extranjero es predominantemente estival y se concentra en las zonas de sol y de playa de Cataluña, Baleares y Canarias, seguidas de Andalucía y de la Comunidad Valenciana. Recurre con más frecuencia a la reserva de servicios, al paquete turístico y al alojamiento hotelero. No obstante, en los últimos años aumenta la contratación directa de servicios, debido al uso de internet y a la aparición de numerosas compañías aéreas de bajo coste, y crece el alojamiento no hotelero.
b) La demanda nacional procede en su mayoría de Madrid y Cataluña. Se reparte mejor a lo largo del año, dado que también se desplaza en fines de semana y puentes. En el litoral mediterráneo, norte peninsular, pueblos del interior y zonas de montaña.
c) La excesiva estacionalidad* de la demanda es uno de los principales problemas del turismo español. La demanda principal coincide con las vacaciones de verano, salvo en las estaciones de esquí, y en Canarias, donde no existe realmente temporada baja.
*La estacionalidad turística es la concentración de la demanda turística en ciertos meses del año. En España, ya que el turismo es de sol y playa, se concentra en los meses de verano.
En los últimos años se ha suavizado la estacionalidad. Motivos: el turismo de fines de semana y puentes, y el de la tercera edad.
4. Los Tipos de Turismo
a) El turismo de borde de agua tiene como finalidad mayoritaria el turismo costero de sol y playa, ligadas a ríos, lagos y embalses. El turismo termal o de balneario: tratamientos de aguas mineromedicinales (cura medicinal). Tuvo éxito en el siglo XIX entre las clases adineradas. Ha resurgido entre viajeros de todas las edades.
b) El turismo de montaña es, principalmente, un turismo de nieve ligado al esquí.
c) El turismo ecológico se centra en la visita de parques nacionales o naturales.
d) El turismo rural incluye el alojamiento y la estancia.
e) El turismo urbano, dirigido a las ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural, o declaradas patrimonio de la humanidad (Ávila, Salamanca, Segovia, Toledo, Granada). Visitas a monumentos, museos y exposiciones culturales. El turismo de negocios en torno a ferias, exposiciones y congresos.
5. Áreas Turísticas
5.1. De Alta Densidad
a) Las áreas turísticas de sol y playa son las islas Baleares y Canarias y la costa mediterránea peninsular.
b) Madrid apenas presenta estacionalidad, y alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y de negocios en torno a ferias y exposiciones.
5.2. De Media y Baja Densidad
b) El litoral gallego y cantábrico.
c) Las estaciones de esquí y las ciudades históricas.
6. Repercusiones Espaciales del Turismo
6.1. Demográficas
Incrementa la población con adultos jóvenes que acuden en busca de trabajo. Frena el despoblamiento.
6.2. En el Poblamiento
Alta densidad de construcción y especulación del suelo.
6.3. Económicas
Genera más del 12% del empleo. Parte es estacional. Efecto multiplicador sobre la agricultura, construcción, transporte y comercio. Aporta riqueza al país (en torno al 11% del PIB). Influye en la política de transportes. Ha sido determinante en la creación de la autopista del Mediterráneo. Amplía y moderniza algunos aeropuertos y potencia vuelos irregulares o chárter.
6.5. En la Ordenación del Territorio
Se revalorizan tierras de cultivo por su conversión en solares. En las ciudades históricas, los cascos antiguos se especializan en actividades al servicio del turista (artesanía local, recuerdos, establecimientos de alojamiento y de restauración).
6.6. Repercusiones Medioambientales
El levantamiento de grandes bloques de hoteles y apartamentos junto a las playas.
7. Los Problemas y la Política Turística
a) Los problemas turísticos son: el predominio del modelo tradicional de sol y playa supone clientela de nivel medio o medio-bajo, elevada estacionalidad, concentración espacial y fuerte dependencia de tour-operadores extranjeros. La demanda plantea nuevas exigencias: calidad y variedad de la oferta.
b) España tiene una política turística con unos objetivos: el incremento de la calidad de la oferta, para atraer turistas de mayor poder adquisitivo. Diversificación de la oferta. Para ello, se fomentan el turismo rural, de montaña, ecológico y urbano. La promoción turística se realiza en ferias internacionales, como Berlín o FITUR; en las oficinas turísticas existentes en el extranjero. La mejora de la comercialización, mediante la creación de tour- operadores nacionales.
El Comercio Interior y el Comercio Exterior
1. El Comercio Interior
1.1. Características y Transformaciones
El comercio interior ocupa a más de 3 millones de personas. Cambios: a) Aumento de la capacidad de compra, debido al incremento de la renta familiar. Disminución en la frecuencia de compra, motivada por el ritmo de vida actual por la creciente incorporación de la mujer al trabajo y por la disponibilidad del frigorífico y del congelador para conservar los productos perecederos. b) Los cambios en la oferta comercial han sido la diversificación creciente por la generalización de nuevas formas de venta, como el autoservicio y las grandes superficies comerciales, y nuevas tecnologías, como lectores ópticos de códigos de barras y el pago con tarjetas.
1.2. Tipos de Comercio Interior
1.2.1. Mayorista o al por Mayor
Compra los productos al fabricante o a otro mayorista, y los vende al minorista, no al consumidor. Se localiza en la periferia de las ciudades. Ejemplos: Cataluña y Madrid, sobre todo.
1.2.2. Al por Menor, Minorista o al Detalle
Vende directamente al consumidor. Se localiza en todas las comunidades autónomas de España.
a) El comercio tradicional está integrado por locales pequeños, con personal familiar. *Franquicias: licencia para explotar una marca comercial. Otras formas de comercio tradicional: el comercio ambulante.
b) Nuevas formas comerciales son el autoservicio y las grandes superficies comerciales. El autoservicio tiene un doble significado. Es un sistema de venta en el que los productos están al alcance del cliente, que los toma por sí mismo y los paga a la salida en la caja. Según su superficie, se clasifican en autoservicios pequeños (menos de 120 m2), medianos (entre 120 y 400 m2) y supermercados (entre 400 y 2500 m2). Las grandes superficies comerciales superan los 2500 m2. Incluyen hipermercados, grandes almacenes, y centros comerciales que combinan hipermercados con comercios independientes de todo tipo (peluquería, cafeterías y restaurantes). Nuevas fórmulas de venta: por catálogo, televenta y por internet.
1.3. Los Espacios del Comercio Interior
Poseen mejor dotación de comercios: Madrid, Cataluña, Navarra y País Vasco.
2. El Comercio Exterior
En el intercambio de productos y servicios de un país con el resto del mundo. Se llama exportación a la venta de productos nacionales en el extranjero, e importación, la compra de productos extranjeros por un país.
2.1. Exportaciones, Importaciones y Balanza Comercial
a) Las exportaciones han aumentado. El mayor valor corresponde a los bienes de equipo (maquinaria y material de transporte), al sector del automóvil y a los alimentos. Las comunidades más exportadoras son Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana.
b) Las importaciones también se han incrementado. Destacan los bienes de equipo, productos energéticos. Las comunidades más importadoras son Cataluña, Madrid y Andalucía.
c) La balanza de pagos (sistema de contabilidad creado por el FMI para registrar el comercio que realizan los habitantes de un país en un año) se divide en 4 subbalanzas: comercial: se apunta la diferencia entre las exportaciones e importaciones. servicios: se apuntan los servicios que prestas al extranjero, y los que te presta el extranjero. Ejemplo: turismo. transferencia: entradas o salidas de dinero de un país. capitales: se apuntan las inversiones de un país en otro. La balanza de pagos puede dar como resultado déficit o superávit.
2.2. Las Áreas del Comercio Exterior
El comercio con Europa es el más importante y desde 1986 se concentra en los países miembros de la Unión Europea, tanto para las exportaciones (70% en 2007) como para las importaciones (59%). La balanza comercial es deficitaria para España, debido a la menor competitividad de sus productos. Destacan las importaciones de China y de los países de la OPEP.
2.3. La Política Comercial Exterior
La política comercial exterior está determinada por la pertenencia a la Unión Europea, que implica la libre circulación de personas, mercancías, capitales y servicios entre sus miembros (mercado único) y la existencia de un arancel común para las importaciones de 3ºs países, y por los acuerdos con la Organización Mundial del Comercio (OMC), que promueve la liberalización del comercio mundial. Objetivo: favorecer las exportaciones.
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tasa de natalidad muy baja, elevada esperanza de vida, balance migratorio positivo, y estructura envejecida de la población.
Las Fuentes Demográficas
La demografía es la ciencia que analiza cuantitativamente la población. Las fuentes son:
- El censo (nacional) es el recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. Se realiza en España en los años acabados en 1.
- El padrón municipal es el registro de los vecinos de un municipio. Se actualiza el 1 de enero de cada año y se modifica constantemente con los nacimientos y defunciones y con las altas y bajas de los vecinos.
- El registro civil anota nacimientos, matrimonios y defunciones.
- Otras fuentes demográficas son las estadísticas y las encuestas. Existen los Anuarios Estadísticos del INE y la EPA mensual (Encuesta de población activa).
Vocabulario
*Población de hecho: personas que están en un lugar.
*Población de derecho: personas empadronadas, presentes o ausentes.
Distribución de la Población
1. Características
Los efectivos: 46 millones de personas. Distribución mediante la densidad de población, que relaciona la población con su superficie en kilómetros cuadrados.
Densidad de población: 91,1 hab. /km2. Fuertes desequilibrios espaciales:
- Alta densidad; en Madrid, la periferia, Baleares, Canarias, Ceuta y melilla.
- Baja densidad, en el interior.
2. Factores Explicativos de la Distribución
En el s. XVIII, la crisis originó movimientos de población hacia la periferia.
Madrid tuvo peso por ser la capital y centro financiero del estado; la industria se debe a Asturias, P. Vasco y Cataluña, y a los ejes del Ebro y del Mediterráneo; y el turismo se debe al litoral mediterráneo e insular.
También los servicios, sobre todo en Madrid.
El Movimiento Natural de la Población
Es el crecimiento o decrecimiento. Crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad.
- Tasa de natalidad= Nº de nacimientos *1000/ Población total (expresado en tantos por mil).
_Alta: + de 30 tantos por mil.
_Baja: – de 20 tantos por mil.
- Tasa de fecundidad= Nº de nacimientos*1000/ N º de mujeres entre 15 y 49 años (expresado en tantos por mil).
_Alta: + de 150 tantos por mil.
_Baja: – de 75 tantos por mil.
- Tasa de natalidad= Nº de defunciones*1000/ Población total (expresado en tantos por mil).
_Alta: + de 15 tantos por mil.
_Baja: – de 10 tantos por mil.
- Tasa de mortalidad infantil= Nº de fallecidos menores de 1 año*1000/ Nº de nacimientos (de ese año) (expresado en tantos por mil).
- Crecimiento Natural= Total de nacimientos – Total de defunciones
1. Regímenes Demográficos
En el movimiento natural de la población española se distinguen tres etapas o regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, mortalidad y crecimiento natural presentan rasgos homogéneos. Estas etapas son: régimen demográfico antiguo, transición y moderno.
1.1. Antigua
Llega hasta principios del s. XX. Se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento natural bajo.
a) La natalidad elevada. Causas:
- El predominio de una economía y una sociedad rurales, en la que los hijos empezaban a trabajar pronto ayudando en las labores del campo; eran muy baratos de mantener y aseguraban el porvenir de los padres, dado que no existían seguros de accidentes, enfermedad, ni jubilación…
b) La mortalidad era alta. Causas:
- Dieta escasa y desequilibrada.
- Las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire (tuberculosis, bronquitis, pulmonía, gripe) o del agua y los alimentos (diarreas) tenían alta incidencia.
La mortalidad infantil también era alta.
La esperanza de vida era baja.
1.2. La Transición: 1900-75
Se caracterizó por la disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y, en consecuencia, elevado crecimiento natural.
a) La natalidad descendió de forma suave, en relación con los acontecimientos históricos.
- La crisis del 29; la Guerra Civil (1936-39); la posguerra (1940-55), que causó el exilio de miles de personas, entre otras cosas.
- Entre 1956-65, se produjo el baby boom retrasado. Se debió al desarrollo económico.
b) La mortalidad general descendió de forma continua, excepto en dos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil.
- Mejora de la dieta.
- Los avances médicos, sobre todo, vacunas y antibióticos. Avances sanitarios, así: mejora de la higiene y de agua potable.
1.3. Actual: a partir de 1975
Desde 1975 hasta el día de hoy. Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural.
a) Tasa de natalidad: 11 por mil. Causas:
_La precariedad laboral.
_Se han despenalizado los anticonceptivos, y se ha legalizado el aborto. Los hijos: se prefiere tener menos y atenderlos mejor por la dedicación que requieren. Los padres quieren disponer de más ingresos y de más tiempo libre.
- Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debida a la inmigración, ya que la población mantiene un comportamiento maltusiano, esto es, restrictivo de la natalidad.
*Malthusianismo: propone la reducción voluntaria de la natalidad. Afirmaba que la población aumenta en progresión geométrica, mientras que la producción de alimentos crece en progresión aritmética.
b) La mortalidad general se mantiene en cifras bajas (8,5 por mil), aunque la tasa asciende ligeramente desde 1982 debido al envejecimiento de la población. Por tanto, se trata de un aumento aparente causado por el incremento del número de ancianos, puesto que la mortalidad real continúa descendiendo, como lo demuestra el aumento de la esperanza de vida.
Aumentan las llamadas enfermedades de la civilización: enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera (esta última menor por la limitación de la velocidad y los radares). Están creciendo el alzheimer o demencia senil.
La mortalidad infantil es hoy muy baja (3,5 por mil).
La esperanza de vida ha aumentado gracias a los progresos de la medicina. Presenta diferencias entre sexos, grupos de edad y status social.
- Por sexos, la esperanza de vida es mayor para las mujeres. Estas tienen mayor fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunológicos. Los hombres: guerras; trabajos con mayor desgaste físico; alcohol y tabaco.
- Por edad, las mayores ganancias en esperanzas de vida se registran en el grupo de las personas más ancianas.
- Por estatus social, la esperanza de vida es más alta para las profesiones que tiene menor mortalidad laboral y para las clases sociales más adineradas.
c) El crecimiento natural crece debido a la ligera recuperación de la natalidad.
2. Los Desequilibrios Territoriales
a) Las comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico son las de tasas de natalidad más elevadas, tasas de mortalidad más bajas y crecimiento natural más alto.
Son: Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla; Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares.
b) Las comunidades autónomas en declive demográfico.
Son: Galicia y las comunidades del interior peninsular, y la cornisa cantábrica.
Los Movimientos Migratorios
Emigración: salida; inmigración: entrada.
El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración (SM=I-E). Si es positivo, indica inmigración, y si es negativo, emigración.
El movimiento migratorio es todo desplazamiento que lleva consigo un cambio de residencia. Quedan excluidos los nómadas, los turistas y los movimientos pendulares.
1. Las Migraciones Interiores
Dentro de las fronteras del país. Diferenciar entre tradicionales, hasta 1975, y las actuales.
1.1. Tradicionales
Se desarrolló en el último tercio del s. XIX y la crisis del 75. Rasgos:
- La motivación laboral.
Dos tipos:
a) Estacionales y temporales, para realizar labores agrarias (siega, vendimia, recolección de aceitunas).
b) El éxodo rural se dio en áreas rurales urbanas y con carácter definitivo. Los emigrantes procedían de zonas atrasadas de Galicia, el interior peninsular y Andalucía oriental. Se dirigieron a las zonas industriales de Cataluña, el P. Vasco y Madrid., y al litoral mediterráneo y al valle del Ebro, y a las zonas turísticas de Levante, Baleares y Canarias.
- Por la construcción.
- Desde 1975, el éxodo rural decayó.
Consecuencias:
- En el plano demográfico, son las responsables de los desequilibrios en la distribución de la población: vaciamiento del interior y grandes densidades en la periferia. Envejecimiento de la población que queda en el campo y el rejuvenecimiento de la población urbana, ya que los emigrantes son jóvenes.
*Los movimientos populares relacionados con el trabajo ocasionan problemas de circulación en los accesos a las grandes ciudades en las horas punta.
Vocabulario (dentro de las migraciones exteriores)
_Emigración asistida: con apoyo público. Las ofertas de trabajo de los países, reclutaban a los trabajadores y se les daba el empleo en el extranjero. Tenían que ir con Cartilla Sanitaria.
2. Las Migraciones Exteriores
Son los movimientos de la población fuera de las fronteras del propio país. Desde mediados del s. XIX hasta 1875. España fue un país cuyo destino tradicional se encontraba en ultramar y en Europa occidental. A partir de entonces, se paralizó la emigración al exterior y España se ha convertido en un país de inmigración.
2.1. La Emigración Transoceánica
Se dirigió a América Latina.
a) La primera etapa de auge desde mediados del s. XIX hasta la Primera Guerra Mundial (1914).
Procedencia: gallegos, asturianos y canarios. Destino: Argentina, Cuba y Brasil.
Perfil característico del emigrante: varón, joven, soltero, de bajo nivel de cualificación, dedicado a la agricultura.
b) La emigración transoceánica decayó entre las dos guerras mundiales (1914.45). Causas:
- La inseguridad por la Primera Guerra Mundial.
- La crisis económica del 29.
- La guerra civil española y la posguerra (1936-49).
d) Desde 1960, la emigración transoceánica descendió.
2.2. La emigración a Europa
Período comprendido entre 1950 y 70.
Procedencia: de todas las regiones, pero sobre todo de Andalucía y Galicia. Destino: a Francia, a la República Federal de Alemania y a Suiza.
Perfil: adulto joven, poco preparado, y los trabajos peor retribuidos para trabajar en la minería, la construcción, la industria y el servicio doméstico.
2.3. Consecuencias
a) Demográfico: disminución de la población.
b) Económicas: positivas, que aliviaron el paro.
c) Sociales: desarraigo, desconocimiento de la población y las costumbres, penosas condiciones de vida, viviendas de poca calidad, salarios más bajos que los de los trabajadores autóctonos.
En la actualidad, España a comenzado a ser un país de emigración (marcharán 500000 españoles aprox.)
3. La inmigración extranjera
3.1. Características
Desde 1995, España está recibiendo un elevado volumen de inmigrantes.
Se superan los 5,2 millones de personas (la población inmigrante representa el 13% de 46 millones, en España actualmente).
Causas:
- Por parte española, la necesidad de mano de obra.
Procedencia de los inmigrantes: han venido del este, de Marruecos, de Ecuador, también de Colombia (pero menos), y de China, y también de Pakistán (pero menos).
Destino: Cataluña, Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias.
El perfil:
- Los inmigrantes comunitarios son jubilados con nivel medio alto que aprecian el clima del litoral mediterráneo y de las Baleares y Canarias.
- Los extracomunitarios son jóvenes que acuden por motivos económicos, o políticos (como en Cuba, pero ya muy pocos)
3.2. Consecuencias de la inmigración
_Los inmigrantes han contribuido al crecimiento demográfico de España en los últimos años.
_Rejuvenecimiento.
El crecimiento real de la población
Se obtiene sumando el crecimiento natural o vegetativo y el saldo migratorio
CR= CN (Nacimientos-Defunciones) + SM (Inmigrantes-Emigrantes)
Desde 2001 el crecimiento de la población se ha acelerado debido a la inmigración extranjera, que también ha elevado la natalidad. Hay contrastes entre áreas.
La estructura de la población española
Por sexo y edad y por actividad económica
1. Por sexo y edad
1.1. Por sexo
Es la relación entre el número de hombres y mujeres.
Factores: nacimiento siempre de un mayor número de niños (unos 105 por cada 100 niñas).
En la edad adulta madura (50-54 años), los efectivos de los sexos se igualan y al final predominan las ancianas, gracias a la mayor esperanza de vida de las mujeres.
1.2. Por edad: una población envejecida
Es la composición de la población por grupos de edad: jóvenes (0-14 años), adultos (15-64 años) y ancianos (más de 65 años). Una población se considera joven cuando el porcentaje de jóvenes supera el 35 %, y envejecida, cuando el porcentaje de ancianos supera el 12%.
En España la estructura por edad se encuentra envejecida, pues los jóvenes representan un bajo porcentaje (14% en 2008) y los ancianos están muy por encima del 12% (17% en 2008).
a) Causas del envejecimiento: el fuerte descenso de la natalidad desde el 75, que ha reducido el número de jóvenes; y el aumento de la esperanza de vida.
- Las comunidades con mayor porcentaje de jóvenes son: el sur peninsular, y las fuertemente inmigratorias (Madrid y el litoral mediterráneo).
- Las comunidades más envejecidas son las que cuentan actualmente con bajas tasas de natalidad. Así, Galicia y el interior peninsular, y la cornisa cantábrica.
b) Consecuencias del envejecimiento: la elevación de los gastos en pensiones, sanidad y cuidados para los ancianos.
- El incremento del gasto sanitario deriva de que los ancianos consumen más medicamentos, visitas médicas y estancias hospitalarias.
2. La estructura económica de la población
Estudia la población activa y los sectores económicos.
2.1. La población activa
Es el conjunto de personas de 16 años y más. Comprende a la población que trabaja a cambio de una retribución (población activa ocupada) y a la que busca activamente empleo (población activa desocupada).
La población inactiva es la que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para desempeñarlo, como pensionistas, rentistas, estudiantes y personas dedicadas a las labores del hogar. Por eso, depende económicamente de la población activa.
2.1.1. La tasa de actividad
Es el tanto por ciento de activos respecto a la población total comprendida entre 16 y 65 años, es decir, entre la edad de trabajar.
2.1.2. La tasa de paro
a) La evolución de la tasa de paro:
- Hasta 1973 no fue un problema grave (no superaba el 3%).
- Entre 1973 y 1975, aumenta por la crisis y la reconversión industrial.
- Entre 1990 y 1995, hay crisis.
- Desde 1995 a 2008, la tasa de paro desciende.
- En la actualidad, iniciada en 2008, elevada.
b) En función del sexo (mayor paro femenino), la edad (mayor desempleo juvenil) y el nivel de instrucción (más paro cuanto menor cualificación). Comunidades con más paro: Extremadura y Andalucía.
2.2. Los sectores económicos
La distribución espacial de la población ocupada por sectores económicos muestra un peso del sector primario superior a la media en el interior peninsular, Galicia, Andalucía y Murcia; el predominio del sector secundario en La Rioja, Navarra, el País Vasco y Cataluña, y la terciarización de Madrid, las zonas turísticas de Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla.
El futuro de la población española
Desde 1975, España ha dejado de ser un país natalista, joven y “emigratorio”, para convertirse en un país con tasa de natalidad baja, envejecido e “inmigratorio”.
- La tasa de natalidad crecerá durante unos años debido a la inmigración extranjera. Después, decrecerá.
- La fecundidad o media de hijos por mujer. El INE (Instituto Nacional de Estadística) prevé un incremento, para luego estabilizarse en 1,5 hijos por mujer.
- La tasa de mortalidad crecerá debido al envejecimiento. La esperanza de vida aumentará.
- El crecimiento natural se puede volver negativo.
- La inmigración extranjera, condicionada por la evolución de la situación económica.
- España será uno de los países más envejecidos del mundo.
El incremento de la terciarización aumentará el porcentaje de población empleada en el sector servicios, a costa de los otros dos sectores.
ón>