Análisis Demográfico de la Población Española
Fuentes Demográficas
El estudio de la población española se basa en diversas fuentes demográficas:
- Censo: Recuento individualizado de la población en un momento específico.
- Padrón municipal: Registro de habitantes de un municipio.
- Registro civil: Documenta nacimientos, matrimonios y defunciones.
- Estadísticas: Recopilación de datos de diversas fuentes.
- Encuestas: Proporcionan información más detallada.
Desequilibrios Espaciales
La distribución de la población española presenta desequilibrios espaciales, con áreas de alta densidad como Madrid y la costa mediterránea, y zonas de baja densidad en el interior peninsular. Los factores explicativos de estos desequilibrios han variado a lo largo del tiempo:
Época Preindustrial
Durante la época preindustrial, la economía agraria predominaba, y las mayores densidades de población se concentraban en zonas de relieve llano.
Época Industrial
Con la llegada de la industrialización, los factores naturales perdieron importancia, y Madrid y su periferia experimentaron un crecimiento significativo debido al desarrollo industrial y turístico.
Época Postindustrial
En la época postindustrial, los desequilibrios espaciales tienden a mitigarse. La crisis económica redujo la atracción hacia las áreas industrializadas.
Movimiento Natural de la Población
El crecimiento de la población española se debe en parte al movimiento natural, que ha experimentado diferentes etapas:
Régimen Natural Antiguo
- Natalidad: Elevada debido a la economía y sociedad rural, donde los niños se incorporaban al trabajo a temprana edad y no existían métodos anticonceptivos.
- Mortalidad: Alta y fluctuante debido a una dieta deficiente y la incidencia de enfermedades.
- Crecimiento natural: Bajo.
Transición Demográfica
- Natalidad: Descenso suave y progresivo.
- Mortalidad: Descenso debido a mejoras en el nivel de vida y avances médicos.
- Crecimiento natural: Alto.
Régimen Demográfico Actual
- Natalidad: Descenso hasta cifras bajas.
- Mortalidad: Cifras bajas, pero con un ligero incremento debido al envejecimiento de la población.
- Crecimiento natural: Descenso debido a las bajas tasas de natalidad y mortalidad.
Movimientos Migratorios
El crecimiento de la población española también se ve influenciado por los movimientos migratorios:
Migraciones Interiores
Las migraciones interiores han sido motivadas principalmente por el trabajo, con un flujo unidireccional y un perfil joven con bajo nivel educativo. Se distinguen dos tipos:
- Estacionales y temporales: Desplazamientos a pueblos o ciudades por temporadas.
- Éxodo rural: Migración del campo a la ciudad en busca de empleo.
Las consecuencias de las migraciones interiores incluyen:
- Demográficas: Desequilibrios en la distribución de la población.
- Económicas: Deseconomías de subpoblación en las zonas de origen, con menor rendimiento y productividad.
- Medioambientales: Abandono de zonas rurales.
En la actualidad, las migraciones interiores presentan un flujo pluridireccional y un perfil joven con bajo nivel educativo. Se identifican distintos tipos:
- Migraciones laborales: Motivadas por el trabajo, protagonizadas por jóvenes.
- Migraciones residenciales: Motivadas por razones residenciales.
- Migraciones de retorno: Regreso de la población a las áreas de origen.
- Migraciones habituales: Desplazamientos periódicos por motivos de trabajo y ocio.
Estas migraciones generan desequilibrios demográficos y económicos entre regiones, sobreenvejecimiento de las áreas rurales y problemas de acceso a las grandes ciudades.
Migraciones Exteriores
Las migraciones exteriores han tenido diferentes etapas:
- Primera etapa: Emigración a países latinoamericanos que necesitaban mano de obra. Esta emigración disminuyó debido a la inseguridad generada por la Primera Guerra Mundial, la crisis económica de 1929 y la Guerra Civil Española.
- Entre 1945 y 1960: Recuperación de la emigración, principalmente de gallegos y asturianos, con mayor cualificación.
- Desde 1960: Descenso de la emigración debido al declive económico de Latinoamérica.
Las consecuencias de las migraciones exteriores incluyen:
- Demográficas: Disminución de la población española.
- Económicas: Efectos positivos como la reducción del paro y el crecimiento natural, pero también negativos como la menor contribución económica en las áreas de partida.
- Sociales: Deslocalización con malas condiciones de vida y trabajo, y bajos salarios.
Estructura Económica de la Población
La estructura económica de la población española se caracteriza por una terciarización:
Sector Primario
- Primer tercio del siglo XX: Descenso de la población ocupada debido al inicio del éxodo rural.
- Durante la Guerra Civil: Permanencia en el campo debido a las dificultades de empleo en las ciudades.
- Entre 1950 y 1975: Aceleración del éxodo rural y descenso de la población ocupada en el campo.
- Desde 1975: Detención del éxodo rural debido a la crisis económica, pero con niveles de ocupación ya bajos.
Sector Secundario
- Primer tercio del siglo XX: Crecimiento impulsado por la industria y las obras públicas.
- Durante la Guerra Civil: Freno del crecimiento por la destrucción de industrias.
- Entre 1960 y 1975: Auge del sector secundario.
- Desde 1975: Disminución de la población ocupada en el sector.
Sector Terciario
El sector terciario ha experimentado un crecimiento significativo debido a un mayor nivel de vida, cambios en los otros sectores, el incremento de los servicios públicos y la incorporación de la mujer al trabajo.
Previsiones de Futuro
Las previsiones de futuro para la población española se caracterizan por:
- Movimiento natural escaso: La natalidad se mantendrá baja, la mortalidad aumentará debido al envejecimiento de la población, y el crecimiento natural será negativo.
- Aumento de la inmigración: La emigración exterior seguirá paralizada, mientras que la inmigración extranjera aumentará, principalmente de América Latina y África.
- Envejecimiento: La estructura por edad será claramente envejecida, la tasa de actividad crecerá y la terciarización de la economía se mantendrá.