DEMOGRAFÍA
1) Movimientos naturales de la población
Depende de la natalidad y de la mortalidad. Hay 3 ciclos demográficos:
- Ciclo demográfico antiguo
- Ciclo demográfico de transición
- Ciclo demográfico moderno
Ciclo demográfico de transición
Consta de dos etapas:
- Se produce una fuerte bajada de la mortalidad, como consecuencia se dio un Boom demográfico.
- Se produce un descenso de la mortalidad, y un descenso del crecimiento vegetativo. En el C.D moderno, la natalidad cae por debajo de la mortalidad.
España ya ha realizado su transición demográfica, con retraso y a una velocidad acelerada con respecto a Europa. La mortalidad comienza su descenso a principios del S.XX, y era del 30%o. En la 2ª mitad del S.XIX las tasas españolas eran muy altas. Solo a partir de finales del S.XIX la mortalidad desciende por debajo del 30%o. Entre el año 1900 y 1918 se produce un ligero incremento, y entre 1920 y 1935 se produce un fuerte descenso. A partir de 1935 se produce un gran incremento, debido a la Guerra Civil. A principios de los 90, la mortalidad empieza a descender por el envejecimiento.
Natalidad: es elevada hasta el último tercio del S.XIX y principios del XX.
Mortalidad general
Alta y oscilante, y en 1870 descendió ligeramente. Mortalidad catastrófica recurrente debido a epidemias, guerras o hambrunas. Mortalidad infantil elevada. Esperanza de vida baja.
La esperanza de vida es el promedio de edad que se espera que tenga la población de un país. En España, la Esp.Vid está entre los 82 años las mujeres y 78 los hombres por el nivel y el estilo de vida. España se convirtió en el país con + esperanza de vida, debido a:
- Más recursos, mejor alimentación y más resistencia a las pandemias.
- Generalización de las técnicas técnico-sanitarias.
- Mayor higiene pública.
Además, han cambiado las causas más comunes de los fallecimientos. La mortalidad no afecta igual a todo el territorio, ni a toda la población:
- Es mayor en los hombres que en las mujeres, aunque se está igualando actualmente.
- Diferencia por profesiones, con bajo nivel de cualificación tienen una esperanza de vida menor.
- Diferencias geográficas. La tasa de mortalidad es más alta en las zonas donde haya una gran emigración, y más baja donde ha habido abundantes inmigraciones.
Natalidad general
La tasa de natalidad en España se ha mantenido alta hasta el S.XX. Desciende bruscamente entre 1910 y finales de los XX. A partir de 1971 se inicia un descenso brusco y acelerado.
Año 1956-1970: El llamado «Baby Boom» español, periodo en el que la natalidad se recuperó parcialmente. Este periodo se debe a una reducción de la tasa de mortalidad. Más significativa es la Tasa de fecundidad, y las cifras que presenta España son muy bajas (1.26 hijos/mujer) Se utiliza también el Índice de Unicialidad. La edad del matrimonio en España descendió hasta los años 90. Las causas del descenso de la natalidad son:
- Tecnicistas (la natalidad desciende porque ha descendido la mortalidad)
- Economicistas (cuando el conjunto de adultos en edad laboral no encuentra trabajo, se retrasa la edad de matrimonio)
- Natalistas (La natalidad se reduce por la laicización de las sociedades). Además, todas estas defienden que la natalidad necesita un cambio.
Crecimiento Vegetativo
Comportamiento de tipo catastrófico. Con el descenso de la mortalidad a principios de S, aumenta el C.V. Hasta 1960, el CV continúa bajo por la inseguridad económica y por la emigración. Con el plan de estabilidad de 1959 se produce un baby boom, que dura hasta 1965. A partir de este año, el CV desciende suavemente, llegando a los años 90 con cifras muy bajas. A partir del 2000, se observa una tendencia al alza, debido al impacto de la inmigración, y un leve aumento de la natalidad. Las zonas más atrasadas económicamente sufrieron un proceso de envejecimiento por el éxodo rural. El principal problema es el envejecimiento de la población, planteando problemas demográficos, como el crecimiento cero o negativo, con cifras muy bajas de jóvenes debido a las bajas tasas de natalidad.
Crecimiento real
Crec. Veg + Saldo Migratorio.
1) LAS MIGRACIONES
A) Las migraciones exteriores
Desde finales del S.XIX, se produce un descenso de la mortalidad, y un aumento del Crecimiento Vegetativo, provocando que España fuese un país de emigrantes. Cambia la situación, y España pasa a ser un país de inmigrantes, por el proceso económico llevado a cabo. En la migración exterior, España se ha dirigido a:
- Norte de África en 1830-1900.
- América: Dominante hasta 1960.
- Europa: 1960-1973.
Consecuencias de las migraciones exteriores:
- Positivas: alivio para el paro, se obtuvieron recursos para financiar el desarrollo económico.
- Negativas: desempeñaron los peores empleos, situaciones de marginalidad, envejecimiento poblacional…
En 1974, la situación cambió drásticamente.
B) Las migraciones interiores
Éxodo rural, fruto del impacto de la Revolución Industrial, y de la economía de mercado. Fases del proceso:
- Hasta 1960: Los movimientos van de la España interior a la periferia (principios S.XX). Después de 1900, la población se dirige a los grandes núcleos poblacionales.
- 1960 a 1975: Fase culminante del éxodo rural. Hay un saldo negativo (32 provincias), y un saldo positivo (18 provincias). Fue un periodo de la definitiva mecanización de la agricultura, provocando un excedente de mano de obra.
- 1975 a 1986: La crisis económica también afecta a las migraciones interiores, provocando un cambio de tendencias. En definitiva, la cima pierde importancia, ganando importancia las zonas medias.
- 1986 a Actualmente: Ralentización de las migraciones interiores. Crecimiento y recepción de inmigrantes de levante. En el interior, la meseta sigue perdiendo población. Se refuerzan las áreas metropolitanas.
Consecuencias de las migraciones interiores:
- Envejecimiento de la población
- Déficit de mano de obra
- Problemas de asimilación
- Problemas medioambientales
- Desaparición de núcleos rurales, etc.
2) LAS INMIGRACIONES
A partir de 1973 retornan antiguos emigrantes. Origen: La mayoría de los inmigrantes procede de Europa, del norte de África y Latinoamericanos. Por destinos, están Cataluña, Madrid, Valencia, Andalucía y Canarias. Las previsiones sobre la inmigración dependen de las previsiones sobre el crecimiento económico. El boom comenzó en la 2º mitad de los 90.
Consecuencias:
- Demográficas (rejuvenecimiento de la población, mano de obra barata, aporte de mano de obra, salarios bajos, etc).
- Sociales (idea de invasión, aptitudes xenófobas o racistas, mala calidad de vida, etc.
3) EL CRECIMIENTO REAL
Se obtiene sumando el Crecimiento Natural y el saldo migratorio. Hay que distinguir tres etapas:
- Mediados S.XIX – Principios S.XX: Crecimiento escaso por el bajo CV, y la migración a ultramar.
- 1900 a 1975: Alto crecimiento demográfico, elevado CV debido a la reducción de las tasas de mortalidad.
- Desde 1975: Crecimiento bajo, porque el CV es bajo debido al hundimiento de las tasas de natalidad, que podría haber sido mayor de no ser por la llegada de inmigrantes.
2) El reparto de la población
En España la población no está igualitariamente repartida. Existe un fuerte contraste entre el litoral y el interior. La densidad de las ciudades más pobladas es el doble de la media, y en alguna zona de la costa se llega a 400 habitantes/km2. El interior, exceptuando Madrid, está muy despoblado. El éxodo rural parece que se ha detenido o ralentizado. Se ha producido un proceso de desconcentración de la población. A pesar de estos datos, la población urbana española presenta un elevado índice de concentración.