Análisis Demográfico de España: Evolución y Retos Actuales

Términos Demográficos

  • Crecimiento vegetativo: Saldo entre nacimientos y defunciones en un año.
  • Crecimiento total: Considera tanto el crecimiento vegetativo como el saldo migratorio.
  • Saldo migratorio: La diferencia entre inmigrantes y emigrantes.
  • Tasa de fertilidad: Número de hijos por 1000 mujeres entre 15 y 49 años.
  • Tasa de mortalidad: Número de defunciones por 1000 habitantes en un periodo o año determinado: se expresa en tanto por mil (‰).
  • Mortalidad infantil: Número de fallecidos antes del año de vida por 1000 nacimientos vivos.
  • Tasa de natalidad: Número de nacidos vivos por 1000 habitantes.

Fases del Modelo de Transición Demográfica

Primera Fase: Régimen Demográfico Antiguo

Se caracteriza por tasas de natalidad muy elevadas y mortalidad también notables. Cada mujer tenía una media de cinco hijos. La mortalidad infantil hacía estragos durante el primer año de vida y se mantenía muy alta hasta los siete años.

Segunda Fase: Explosión Demográfica

Un descenso lento pero sostenido de la mortalidad debido a las mejoras en la alimentación e higiene. Mejoras en la agricultura: introducción de nuevos cultivos, uso de nuevas técnicas y perfeccionamiento de los sistemas de almacenamiento. Cultivo de patata, cultivo de raíces y de tréboles. La extracción de carbón para la industria permitió su uso doméstico. La natalidad se mantuvo elevada, gran crecimiento de la población. Europa conoció a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX un boom o explosión demográfica sin precedentes. Este fenómeno se ha denominado explosión blanca.

Tercera Fase: Transición Demográfica

La mortalidad continúa bajando debido a mejoras en la higiene y en la medicina, sobre todo por el uso de la vacuna. El descenso paulatino de la natalidad, que va acercándose progresivamente a las tasas de mortalidad, cierra el ciclo del boom. Las causas que provocaron el control de la fertilidad fueron de tipo económico y social; los hijos dejan de representar para la familia una ayuda o un seguro para la vejez. Esto coincide con la escolaridad obligatoria y la prohibición del trabajo prematuro. La baja mortalidad infantil, el crecimiento del consumo y las condiciones de vivienda y de vida en la ciudad influyen en esta fase. A partir de la muerte de Franco, la tasa de natalidad cayó, en una etapa de madurez económica y demográfica.

Cuarta Fase: Régimen Demográfico Moderno

Tasas muy bajas de natalidad y de mortalidad y por un crecimiento vegetativo casi nulo. La esperanza de vida se sitúa en los 80 años.

Transición Demográfica en España

La historia de la población española sigue en su dinámica el modelo conocido como transición demográfica, en el cual se encuentra en una fase que se caracteriza por una baja natalidad y una dilatada esperanza de vida. España ha pasado de ser un país de emigrantes a un país receptor. Los inmigrantes de origen africano o procedentes de América Central y del Sur pueden reducir los efectos de un crecimiento natural muy bajo, pero la inmigración masiva plantea problemas legales, de inserción en el mundo del trabajo y de convivencia social que hay que resolver.
Entrado el siglo XXI, la mortalidad empieza a descender de manera sostenida con alguna crisis catastrófica esporádica, como ocurre con la epidemia de gripe de 1980, la Guerra Civil Española entre 1936-1939 y la difícil recuperación de la posguerra. Mientras, la natalidad desciende ligeramente pero mantiene tasas mucho más elevadas que las de mortalidad, lo que origina un crecimiento notable de la población española.
A partir de 1975, la tasa de natalidad española cae espectacularmente y con este desplome sus valores se sitúan muy cerca de los de las tasas de mortalidad, con lo que el país entra en una dinámica que se corresponde con la cuarta fase del modelo de transición demográfica y presenta un crecimiento vegetativo muy bajo.

La Mortalidad y la Natalidad en España

Una Tasa de Mortalidad Baja

  • La reducción de la mortalidad infantil debido a las mejoras en la higiene y en la alimentación.
  • El descubrimiento de agentes patógenos como los causantes de las enfermedades infecciosas y el papel de la higiene personal y doméstica en su prevención.
  • La mujer incorpora mejoras necesarias en la higiene doméstica y personal del núcleo familiar.
  • Las mejoras en la alimentación que van unidas al crecimiento económico que se dio en la segunda mitad del siglo.
  • La extensión, años más tarde, del sistema sanitario público a toda la población.

Una Tasa de Natalidad Baja

La natalidad empezó a bajar en España a partir de 1914, cuando la tasa de mortalidad ya había comenzado a descender. Esta disminución de la tasa de natalidad guarda mucha relación con el crecimiento de las ciudades y el desarrollo.
Actualmente, la natalidad española es una de las más bajas de Europa. Las principales causas que explican ese descenso de la natalidad son:

  • La dificultad de lograr un trabajo estable.
  • Los hijos ya no representan una ayuda económica ni un seguro para la vejez de sus padres, sino que gravan el presupuesto familiar.
  • El elevado precio de la vivienda en un medio urbano.
  • La incorporación de la mujer al mundo laboral, lo que obliga a recurrir a guarderías o familiares.

El Envejecimiento de la Población Española

La esperanza de vida de los españoles ha aumentado considerablemente. La mitad de la población que nació en el año 1900 había fallecido antes de cumplir los 35. En cambio, los nacidos en el año 1995 tienen una esperanza de vida de 78 años, es decir, más del doble de lo que vivían los españoles a principios de siglo. La esperanza de vida de los españoles es de las más altas del mundo, incluso de la propia Unión Europea. Solo nos superan la población femenina de Francia y la población masculina de los Países Bajos, Italia y Grecia. La prolongación de la vida es, en parte, el resultado de los éxitos de la medicina. En cambio, los progresos han sido menores en la cura de otras enfermedades como las cardiovasculares y el cáncer.

Las Mujeres Viven Más Años que los Hombres

Este aumento se debe a lo siguiente:

  • La disminución de la mortalidad de las mujeres en los partos.
  • Un mayor riesgo laboral por parte de la población masculina.
  • Una mayor adicción de los hombres al alcohol y al tabaco y al consumo de drogas duras como la heroína.
  • La práctica más frecuente de actividades de riesgo por parte de los hombres, tales como la conducción y algunas actividades de ocio.

Pirámides Demográficas que Muestran las Distintas Etapas del Desarrollo

1ª Etapa: Expansiva

Altos índices de nacimientos, caída brusca en el grupo de mayor edad, corta expectativa de vida.

2ª Etapa: Forma de Pirámide

Alto índice de nacimientos todavía, caída del índice de mortalidad, ya que más población vive más años, mayor expectativa de vida.

3ª Etapa: Estacionaria

Decreciente índice de nacimientos, bajo índice de mortalidad y más población vive más tiempo.

4ª Etapa: Contractiva

Bajo índice de nacimientos, bajo índice de mortalidad, expectativa de vida más larga.

España: Una Pirámide de Contracción

La máxima amplitud de la pirámide se observa en grupos de edades adultas con una punta correspondiente a la generación del baby boom, que son los nacidos en la etapa de expansión económica del periodo 1960-75.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *