Estructura de la Población Española
Pirámides de Población
- Representan la estructura por edad y sexo de la población en un momento dado.
- Tres formas básicas:
- Pagoda (progresiva): Población joven.
- Campana (estancada): Población madura.
- Bulbo (regresiva): Población envejecida.
- Evolución en España:
- 1900: Forma de pagoda.
- 1950: Forma de campana.
- Actualidad: Forma de bulbo.
- Mortalidad muy baja y reducción en los tramos más jóvenes, parcialmente compensada por la inmigración.
- Evolución futura incierta debido a la crisis económica y la posible reducción de la inmigración.
- Efectos de la Guerra Civil prácticamente desaparecidos, aunque visibles en la pirámide de 1950 (generación hueca).
- Variaciones regionales: las zonas del Mediterráneo, Madrid e Islas son más jóvenes que las del interior.
Pirámide de Inmigrantes
- Importancia de la población extranjera en el rejuvenecimiento de la población española.
- Escasez de personas de edad avanzada y gran porcentaje de adultos y jóvenes.
- Población infantil en la línea de la pirámide general, es decir, baja o relativamente baja.
Proyecciones Futuras
- Importancia para planificar las necesidades futuras (sanidad, pensiones, educación, etc.).
- Dificultad para hacer extrapolaciones a años futuros.
- La crisis económica ha frenado la inmigración y el envejecimiento poblacional se acentúa.
- Posible reactivación de la emigración debido a las dificultades económicas.
Proyecciones para 2025
- Población aún más envejecida.
- Grupo de 45 a 64 años muy numeroso.
- Población joven poco numerosa.
- Muchas personas en edad de jubilación.
- Elevado coste de las pensiones y servicios sociales para la tercera edad.
- Reforma del sistema de pensiones (2011) retrasando la edad de jubilación a los 67 años.
Niveles de Instrucción
- España en la línea de otros países desarrollados.
- Alto porcentaje de personas con Educación Secundaria Obligatoria terminada (7 de cada 10).
- Importante número de universitarios.
- Diferencias entre Comunidades Autónomas no muy importantes.
- Mayor instrucción en las comunidades más dinámicas y desarrolladas económicamente.
- País Vasco: mayor porcentaje de universitarios.
- Extremadura: menor porcentaje de universitarios.
Mercado de Trabajo
- Población activa: Personas entre 16 y 65 años que desean trabajar (incluye parados).
- Población ocupada.
- Población parada.
- En España:
- Hasta fines del siglo XX, la población activa se mantuvo en torno al 50%.
- Aumento a principios del siglo XXI debido a la inmigración y la incorporación de la mujer al trabajo.
- Ascenso hasta el 60% en 2008, pero tendencia a la baja debido a la crisis económica.
- Importancia de la incorporación de la mujer al trabajo:
- Reducción de las tasas de natalidad.
- Mejoras en su formación: más mujeres universitarias que hombres.
- Equiparación de derechos respecto a los varones.
El Paro
- Principal problema del mercado laboral español. En 2012 se llegó a 5 millones de parados.
- Reflejo de la coyuntura económica:
- Aumento entre mediados de los 70 y mediados de los 80 (crisis durante la transición).
- Descenso y repunte a principios de los 90 (crisis).
- Fuerte descenso desde mediados de los 90 hasta 2008 (boom económico).
- Estallido de la burbuja y crisis financiera: fuerte destrucción de empleo.
Paro Estructural
- Elevado incluso en épocas de expansión económica.
- Abundancia de empleo temporal.
- Mayor incidencia del paro entre mujeres y jóvenes.
- Precariedad laboral, especialmente entre la población joven.
Paro por Comunidades Autónomas
- Afecta más a las comunidades meridionales (Andalucía).
- Menor tasa en las comunidades más desarrolladas (País Vasco, Madrid, Cataluña, Aragón).
Estructura por Sectores Económicos
- Evolución similar al resto de países europeos, aunque con cierto retraso.
- Caída progresiva del porcentaje de personas en actividades agrarias (menos del 4%).
- Aumento de la población en la industria hasta los años 70 y regresión desde entonces.
- Aumento del sector servicios, que ocupa a 7 de cada 10 trabajadores.
Peso del Sector Agrario
- Cierto peso en las comunidades del interior y mediterráneas vinculadas a la nueva agricultura.
Peso de la Industria
- Mantenimiento en el País Vasco, Navarra y La Rioja.
Sector Servicios
- Más destacado en todas las regiones, sobre todo en las más urbanas y turísticas (Madrid, Islas, Andalucía).