Riesgos Ambientales en España
España es un país donde el biotopo y el clima sufren riesgo de desertificación. El biotopo, que se refiere a la inclinación y composición del suelo, influye significativamente en los riesgos medioambientales. El relieve montañoso predominante incrementa la erosión, y los suelos silíceos y calizos aumentan la posibilidad de desertificación debido a su menor capacidad de retención de humedad.
Desde un punto de vista climático, casi toda la península ibérica presenta un clima mediterráneo, con zonas de extrema aridez. En las áreas de clima mediterráneo, la incidencia periódica de lluvias torrenciales causa una importante erosión y acelera el proceso de desertificación. Estos suelos denudados no retienen la humedad, incrementando la escorrentía.
Los problemas de erosión se concentran en las zonas agrícolas marginales sobre materiales sueltos y altas pendientes. Sin embargo, la pérdida irreparable de suelos fértiles se debe principalmente a la urbanización y ocupación de valles fluviales. A lo largo de los años, los suelos fértiles de la península, que eran de gran valor, se han ido perdiendo paulatinamente.
El consumo de carbón, gas y petróleo genera emisiones de anhídrido carbónico. Estos recursos, además de escasos, se utilizan a un ritmo desproporcionado. Para la generación de electricidad, se han construido centrales nucleares, que producen residuos altamente contaminantes.
Energías Alternativas
Las energías alternativas producen electricidad a partir de recursos renovables como la energía solar, eólica, mareomotriz y geotérmica. También se utilizan hidrocarburos vegetales. En España, predomina la energía eólica (en La Mancha, Tarifa y Navarra), y la energía solar recibió incentivos hasta hace pocos años.
Cambio Climático y Conferencias Internacionales
Una Conferencia de Medio Ambiente es una reunión de la mayoría de los países con la ONU, donde se adquieren compromisos para mejorar el medio ambiente y abordar otros temas relacionados. La Conferencia de Estocolmo de 1972 sentó las bases para establecer políticas más coordinadas.
En la Conferencia de Río de 1992, se eliminó el plomo en la gasolina, se promovió el transporte público y las energías limpias (Agenda 21).
El Protocolo de Kyoto de 1997 fue firmado por 180 países, comprometiéndose a reducir las emisiones de gases, compensar mediante sumideros de carbono (masas forestales que absorben contaminación) y promover las energías renovables, excluyendo la energía nuclear. Algunos países debían reducir sus emisiones, mientras que otros podían aumentarlas, según su historial de emisiones. Sin embargo, este acuerdo fue irregular y muchos países, como Estados Unidos, no cumplieron sus compromisos.
La UE, compuesta por 15 países en ese momento, se comprometió a reducir las emisiones en un 8%. España podía aumentar sus emisiones en un 15% entre 2008 y 2012, pero optó por comprar derechos de emisión a Polonia para evitar multas por exceder el límite. La crisis económica ha contribuido a reducir la urbanización y la ocupación del territorio.
Los invernaderos, otro problema de erosión agraria, se concentran en Murcia y Almería, cubriendo grandes extensiones en las faldas de las montañas. Estos requieren grandes movimientos de tierra y la explotación del Segura, cuyo uso es insostenible. Por esta razón, desde 1979 se realiza el trasvase Tajo-Segura, a pesar de su elevado coste social y medioambiental. También se utilizan desalinizadoras, que generan muchos residuos contaminantes y consumen mucha energía. Murcia, la Comunidad Valenciana y Canarias presentan un riesgo alto y muy alto de desertificación.
La principal consecuencia de todo esto es la imposibilidad de vivir en determinadas zonas y la pérdida de tierras fértiles. Además, la degradación de la vegetación aumenta la posibilidad de desastres naturales y la insalubridad de los ríos.
Elementos del Clima
- Temperatura (Temp): Mide el frío o el calor según la latitud y altitud (disminuye 1º cada 100 metros), la continentalidad, la costa y la temperatura del mar.
- Humedad: Vapor de agua en suspensión en el aire, que aumenta con la temperatura. A menor temperatura, se condensa y precipita, generando nubosidad y reduciendo las horas de sol. Puede ser orográfica (efecto Foehn), frontal (choque de masas de aire), convectiva (ascenso por recalentamiento) o por convergencia ecuatorial (choque de masas de aire parecidas).
- Presión: El aire baja o sube según la temperatura. El aire cálido se desplaza hacia el frío. Se distingue entre bajas presiones (B, tiempo inestable) y altas presiones (A, tiempo estable).
- Vientos: Provocados por la diferencia de presión entre zonas. Su fuerza depende de la diferencia entre B y A. Incluyen los vientos alisios (en torno a 30º de latitud) y el jet stream (en latitudes mayores, dirección este-oeste), que provoca la gota fría.
- Insolación: La absorción del calor depende del número de horas de sol, la latitud, la estación y la nubosidad.
Mapas del Tiempo
Los mapas del tiempo utilizan:
- Isobaras: Zonas de bajas y altas presiones.
- Líneas con picos: Indican aire frío.
- Semicírculos: Indican aire cálido.
El mapa en altura marca la altitud a la que se alcanza una presión atmosférica, y la temperatura del aire se indica con isotermas.
Climograma
Un climograma es un gráfico que representa el régimen térmico y pluviométrico de un clima, elaborado a partir de datos de 30 años. Se distinguen varios tipos de climas:
- Atlántico: Todos los meses húmedos.
- Mediterráneo: Al menos un mes seco. El costero suele tener menos meses de sequía que el interior. Si la amplitud térmica está en torno a 18ºC, es de interior; si está por debajo, es costero. El Helénico tiene 6 o más meses secos.
- Canario: Amplitud térmica reducida, poca precipitación.
- Montaña: Meses en torno a 0ºC, mucha precipitación.
Ríos, Lagos, Acuíferos y Glaciares
El agua que precipita puede tener cuatro destinos: escorrentía hacia el caudal del río, aumento del volumen de un lago, filtración hacia el subsuelo y llegada a acuíferos.
- Régimen pluvial: Procede de la lluvia, con máximos y mínimos en las épocas lluviosas.
- Régimen nival: De los ríos de montaña, procedente del deshielo, con máximos en primavera.
- Régimen mixto o pluvio-nival: Combinación de lluvia y deshielo.