Análisis de los Regímenes Demográficos y Migratorios en España

1. Regímenes Demográficos en España

1.1 Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)

Se caracteriza por altas tasas de natalidad y mortalidad, con un crecimiento natural bajo. Este periodo se define por:

  • Predominio de una economía y sociedad rurales, con incorporación temprana de los hijos al trabajo.
  • Inexistencia de sistemas eficaces de control de la natalidad.
  • Precarias condiciones médicas y sanitarias.
  • Dieta alimenticia escasa.
  • Enfermedades infecciosas.

Además de la elevada mortalidad general, existían momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas.

1.2 La Transición Demográfica (1900-1975)

Se caracteriza por la disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y un elevado crecimiento natural.

La natalidad descendió debido a:

  • La crisis económica de 1930.
  • La Guerra Civil (1936-1939), que ocasionó subnatalidad.
  • La posguerra de los años 40, con exilio y dificultades económicas.

La recuperación de los nacimientos no se produjo hasta 1959-1965 (baby boom tardofranquista). Entre 1965-1975, la natalidad volvió a disminuir por la generalización de métodos anticonceptivos y la reducción del tamaño de la vivienda.

La mortalidad general descendió de forma acusada, excepto durante la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas fueron:

  • Incremento del nivel de vida.
  • Avances médicos y sanitarios.

1.3 Régimen Demográfico Actual (a partir de 1975)

Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad, con un escaso crecimiento natural que ha llevado a una regresión demográfica.

La natalidad descendió. En 1981, la tasa de fecundidad alcanzó la tasa de reemplazo (2.1 hijos por mujer) y continuó decreciendo hasta 1998 (1.15 hijos). Las causas son:

  • Situación económica: retraso de la edad de matrimonio y descenso de la tasa de nupcialidad.
  • Cambios sociales: disminución de la influencia religiosa, difusión de anticonceptivos, legalización del aborto en ciertos supuestos, preferencia por tener menos hijos y atenderlos mejor, importancia de las relaciones de pareja sobre las reproductoras.

Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación debido a la inmigración.

La mortalidad general se mantiene baja. La mortalidad infantil es muy baja y la esperanza de vida ha aumentado (por encima de los 80 años), gracias a los progresos de la medicina y al nivel de vida. La esperanza de vida es mayor en mujeres, aunque las diferencias se están reduciendo.

2. Desequilibrios Territoriales en el Movimiento Natural de la Población

Las comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico (altas tasas de natalidad y bajas tasas de mortalidad) presentan una estructura demográfica joven. Esto se debe a:

  • Comportamiento tradicional más natalista (Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla).
  • Inmigración interna en épocas pasadas (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares).
  • Fuerte inmigración extranjera.

Las comunidades autónomas en declive demográfico (bajas tasas de natalidad y altas tasas de mortalidad) presentan una estructura demográfica envejecida. Esto se debe a:

  • Intensa emigración en épocas pasadas (Galicia, Castilla y León, Extremadura).
  • Prolongada incidencia de la crisis industrial de 1975 (cornisa cantábrica).

3. Migraciones Interiores en España

3.1 Migraciones Interiores Tradicionales o Éxodo Rural (1970-1973)

Motivación: laboral.

Flujos: unidireccionales del campo a las grandes ciudades industrializadas o de servicios.

Perfil del emigrante: personas jóvenes campesinas, con bajo nivel de cualificación.

3.1.1 Periodos

  • Primer tercio del siglo XX: éxodo rural moderado, motivado por la mecanización del trabajo agrícola. Se dirigió a las principales zonas industriales (Madrid, Barcelona y País Vasco).
  • Guerra Civil y posguerra: estancamiento del éxodo rural.
  • 1950-1973: mayor volumen del éxodo rural. Causas: crecimiento demográfico, crisis de la agricultura tradicional, auge industrial y turístico. Zonas de destino: Mediterráneo, Ebro, Madrid, Baleares y Canarias.
  • Desde 1973: declive del éxodo rural. Las antiguas áreas industriales perdieron atractivo.
  • Actualmente: el éxodo rural alcanza valores muy bajos.

3.1.2 Consecuencias de las Migraciones Interiores Tradicionales

  • Plano demográfico: desequilibrios en la distribución de la población.
  • Plano económico: descenso de la productividad en las áreas rurales.
  • Plano social: problemas de asimilación de la comunidad rural a la sociedad urbana.

3.2 Migraciones Interiores Actuales

Características:

  • Flujos pluridireccionales: mayor diversidad de áreas de origen y destino. Emigrantes de municipios urbanos a municipios medianos, pequeños e incluso rurales.
  • Migraciones laborales: protagonizadas por adultos jóvenes (20-39 años) hacia centros de mayor dinamismo económico, principalmente en su propia región o provincia.
  • Saldos migratorios:
    • Positivos: áreas del Mediterráneo (excepto Barcelona) y valle del Ebro (excepto Zaragoza).
    • Alternativamente positivos y negativos: provincias que protagonizan migraciones tipo «golondrina».
    • Negativos: antiguas provincias inmigratorias (Madrid, Barcelona, Vizcaya, Guipuzcoa, Zaragoza) y provincias tradicionalmente emigratorias (Ávila, Zamora, Burgos, Ciudad Real, Teruel, Asturias).
  • Crecimiento de las migraciones intrarregionales e intraprovinciales.
  • Creciente papel de los extranjeros en las migraciones interiores. Madrid actúa como foco de distribución, especialmente hacia el litoral mediterráneo y Andalucía.
  • Migraciones residenciales: principalmente intraurbanas o desde grandes ciudades hacia provincias vecinas más baratas.
  • Contraurbanización: vuelta de población a las áreas rurales (emigrantes que regresan, jubilados o prejubilados).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *