Análisis de la Vegetación Ibérica y Demografía Española

Cliserie de Sierra Nevada

La presente cliserie nos muestra la vegetación habitual de Sierra Nevada. Lo primero que podemos señalar es que se constatan las diferencias de vegetación en función de la altitud. Iniciando el análisis por la base (el piso basal) nos encontramos que este nivel está ocupado por la maquia, una formación arbustiva esclerófila, densa y cerrada, compuesta por especies que superan los 2 m de altura (madroños, brezos, jara, lentisco, retama…) y en la que incluso aparece algún árbol disperso. En un estrato superior (el piso montano y la parte inferior del piso subalpino) aparece la encina carrasca, la especie más característica del bosque perennifolio mediterráneo. Por encima de la encina, ya en el piso subalpino, crece el rebollo, y en altitudes más elevadas se da la sabina y el matorral de enebro, que se extienden también por el piso alpino. En las cumbres más elevadas solo se desarrollan el matorral almohadillado (piorno) y la estepa de montaña.

Cliserie de los Pirineos

La presente cliserie muestra la vegetación más frecuente de los Pirineos. Lo primero que podemos subrayar es que se constatan las diferencias de vegetación en función de la altitud y también en función de la vertiente. Iniciando el análisis por la base (piso basal) nos encontramos que este nivel está ocupado por la encina carrasca, que se extiende también por la parte inferior del piso montano. A mayor altitud, entre el piso montano y el piso subalpino, se desarrolla el pino albar en la vertiente norte y el roble en la vertiente sur. En un estrato superior, en la parte inferior del piso subalpino, alternan abetos y hayas en la vertiente norte, y pino albar en la vertiente sur. Por encima se da el pino negral en ambas vertientes. Desde los 2.000 m solo se desarrollan los prados alpinos, y por encima de los 3.000 m es el nivel de las nieves perpetuas.

Regiones Biogeográficas de España

Región Eurosiberiana

Se da en el área septentrional peninsular de clima atlántico y oceánico, Galicia-Pirineos. Es de clima húmedo, con precipitaciones anuales superiores a los 750-800 mm y sin aridez estival, las temperaturas son moderadas. El bosque característico es el bosque templado oceánico o bosque caducifolio. El bosque caducifolio es el bosque que ocupa un espacio reducido, ha sido muy modificado. En condiciones óptimas se define por un bosque denso y umbrófilo, árboles de tronco recto y gran altura, compiten entre ellos por ocupar los estratos superiores y alcanzan la luz. El sotobosque es pobre.

Región Mediterránea

Se da por el espacio peninsular de clima mediterráneo, excepto en las áreas de montaña, el archipiélago balear, Ceuta y Melilla. Se caracteriza por la aridez estival, que coincide de manera decisiva con el desarrollo de la vegetación.

Vegetación de Montaña

Con la altitud descienden las temperaturas y aumentan las precipitaciones. Varían las vertientes en relación al viento, barlovento y sotavento y al sol: la umbría y la solana. A cada altitud y disposición corresponde una vegetación diferente, estratificada o escalonada en pisos:

  • Piso basal: 800-1000 m
  • Piso montañoso: 2000-3000 m
  • Piso alpino o supraforestal: 2200 m
  • Piso nival: 3000 m

Vegetación Macaronésica

Se da en el archipiélago canario, combina especies mediterráneas con otras de origen tropical y atlántico.

  • Piso basal: 400 m
  • Piso intermedio: 800 m
  • Piso montano termocanario: 600-800 hasta los 1200-1400 m
  • Piso montano mesocanario: 1200-2000 m
  • Piso de altas cumbres supracanario y orocanario: +2000 m

Espacios Protegidos

Picos de Europa (Cantabria-Asturias), Ordesa y Monte Perdido (Aragón-Huesca), Aigüestortes i Estany de Sant Maurici (Cataluña-Lérida), Archipiélago de Cabrera (Islas Baleares), Sierra Nevada (Andalucía-Granada), Doñana (Andalucía-Huelva), Tablas de Daimiel (Castilla La Mancha-C.Real), Cabañeros (Extremadura-Cáceres), Islas Atlánticas de Galicia (Galicia-Pontevedra), Timanfaya (Las Canarias-Las Palmas), Teide (Las Canarias- Santa Cruz de Tenerife), Garajonay (Santa Cruz de Tenerife), Caldera de Taburiente (Santa Cruz de Tenerife). Son espacios naturales de alto valor ecológico y cultural cuya conservación es de interés general para la nación. Su gestión corresponde conjuntamente a la Administración General del Estado y las Comunidades Autónomas.

Evolución Demográfica de España (1991-1998)

Zonas Regresivas

  • -4.6 a -2.6: Lugo, Orense, León, Zamora, Palencia, Ávila, Soria, Teruel, Cuenca.
  • -2.6 a 0: Asturias, Cantabria, Vizcaya, Burgos, Huesca, Valladolid, Segovia, Salamanca y Cáceres.

En el primer caso la mortalidad era más alta que la natalidad por lo que el crecimiento natural era negativo. Y en el segundo caso era igual pero no con unas cifras de mortalidad tan elevadas.

Zonas Progresivas

  • 0 a 4: La Coruña, Pontevedra, Guipúzcoa, Álava, La Rioja, Ciudad Real, Zaragoza, Lérida, Barcelona, Castellón, Valencia, Madrid, Badajoz, Huelva, Córdoba, Jaén, Cádiz, Granada.
  • 4 a 11.9: Girona, Tarragona, Guadalajara, Toledo, Albacete, Alicante, Murcia, Almería, Sevilla, Málaga, Islas Canarias, Islas Baleares, Ceuta y Melilla.

En el primer caso la mortalidad es un poco más alta que la mortalidad por lo que el crecimiento natural es positivo. En el segundo caso la natalidad es mucho más superior que la mortalidad, dando lugar a un crecimiento muy elevado.

Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional

Factores Densodependientes

Depende de la densidad poblacional y las competencias que se establecen entre los miembros de las poblaciones. En las regiones densamente pobladas resulta más difícil la constancia de trabajo, alimentos, vivienda, que en las menos pobladas.

Factores Desoindependientes

Son aquellos que no derivan de la densidad poblacional. Algunos de estos factores son las catástrofes naturales.

Factores Socioculturales

Intervienen en la dinámica y en la regulación de las poblaciones humanas. En la actualidad, están asociadas a la calidad de vida.

Pirámides de Población

Pirámide de España

Hablamos de una pirámide regresiva. La natalidad es ligeramente más elevada que en Extremadura, pero entre los años 5-10 son más reducidos. El tramo de 10-45 años presenta una población abundante, pero a partir de los 60, como en Extremadura aparecen muescas de la Guerra Civil.

Pirámide de Extremadura

Hablamos de una pirámide regresiva, en la que se acusa un fuerte recorte en los tramos más jóvenes, con tasa de natalidad baja. Las edades más abundantes en este tipo de pirámides son las de 25 a 45 años, mientras que a partir de los 70 años la población se reduce, ya que son muescas de la Guerra Civil.

Diferencias y Causas

En España hay tramos menos desarrollados que en Extremadura en las edades avanzadas. Tanto en España como en Extremadura hay más mujeres que hombres, aunque en la comunidad la diferencia es menos acusada. En la edad adulta, entre las mujeres y hombres se aprecia en ambas pirámides. En el tramo juvenil Extremadura está más desarrollada, mientras que España tiene una caída de la natalidad.

Actividad del Sector Económico

Sector Primario

Está muy desarrollado en las Canarias, Ceuta y Melilla, Baleares y Castilla La Mancha. Medianamente desarrollado en Asturias, Cantabria, País Vasco, La Rioja, Aragón, Castilla-León, Extremadura, Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña y poco desarrollado en Galicia.

Sector Secundario

Está muy desarrollado en País Vasco, La Rioja, Aragón, Navarra, Cataluña, Valencia, Castilla La Mancha. Medianamente desarrollado en Galicia, Cantabria, Castilla La Mancha, Madrid, Extremadura, Murcia, Baleares. Menos desarrollado en Canarias, Ceuta y Melilla, Andalucía.

Sector Terciario

Muy desarrollado en Galicia, Castilla León, Extremadura, Castilla La Mancha, Andalucía y Murcia. Medianamente desarrollado en Canarias, Valencia, Aragón, País Vasco, La Rioja, Cantabria, Asturias. Menos desarrollado en Ceuta y Melilla, y las islas.

Causas

La causa principal de las diferencias entre unas Comunidades y otras en cuanto a la distribución de la población activa por sectores económicos es el distinto grado de desarrollo y modernización económicos. En general, el sector servicios es el más destacado en todas las regiones. Por su parte, el sector primario solo tiene cierto peso en las Comunidades interiores, además de algunas Comunidades del litoral mediterráneo donde la nueva agricultura se ha convertido en una de las bases de la economía (caso de Murcia, por ejemplo). El sector secundario mantiene un peso considerable en el País Vasco y algunas Comunidades vecinas. Las consecuencias son, además del desigual grado de dinamismo de unas economías y otras, la mayor “vulnerabilidad” de las regiones con una economía más tradicional, sobre todo en situaciones de crisis.

Ejercicio 185-12

En cuanto al índice de mortalidad se observa cómo desciende a partir de los años 40, gracias a la mejora del sistema sanitario y de la calidad de vida. Durante este periodo la esperanza de vida aumenta relativamente y la población envejece pero no fallece tan pronto. Por tanto, cuanto más nos acercamos al año 2000 la población envejecida aumenta. La saturación de ancianos provoca que en este periodo la tasa de mortalidad aumenta a causa de las muertes masivas de esta población envejecida. La tendencia de mortalidad se constata con la natalidad. El índice de natalidad muestra una pronunciada caída a partir del año 1975 por los siguientes motivos:

  • La mujer adquiere responsabilidades laborales y su objetivo ya no es ser ama de casa.
  • Finalizaba sus estudios y se dedica antes a sus profesiones que a formar una familia.
  • La calidad aumenta, así como su coste. Por lo tanto, es difícil criar muchos hijos: las familias tienden a ser menos numerosas (la media actual es de 2.1 hijos por mujeres), para poder criar óptimamente a la descendencia.

En conclusión, este gráfico demuestra cómo ha evolucionado el crecimiento perceptible; ya que tanto la natalidad como la mortalidad eran elevados. Con el transcurso de los años, la natalidad sigue siendo alta, mientras que el índice de mortalidad desciende relativamente gracias a las mejoras en el estilo de vida. Finalmente, en el 2000 la natalidad desciende por los motivos antes citados y la mortalidad se incrementa. Un pronóstico futuro podría ser un decrecimiento de las poblaciones, ya que la natalidad será cada vez más reducida y el índice de mortalidad aumentará a causa de la saturación de población envejecida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *