Análisis de la Población Activa y el PIB en España

1. Población Activa e Inactiva

La población activa es el conjunto de personas de 16 años o más que constituyen mano de obra para la producción de bienes y servicios o que está en disposición de desarrollarla. Por otro lado, la población inactiva es la que no desempeña ninguna actividad productiva.

Económicamente y demográficamente, el indicador más relevante es la tasa de actividad, que relaciona la población activa con la población total mayor de 16 años o más, o la población entre 16 y 64 años. Durante las últimas tres décadas, nuestra tasa de actividad ha crecido como consecuencia fundamentalmente de la incorporación de la mujer al mundo laboral. En el caso de Canarias, las tasas de actividad son superiores a las de España en su conjunto. Esta situación es común en las comunidades autónomas que han disfrutado de más dinamismo demográfico y económico e inmigración extranjera en los últimos años.

2. El Desempleo en España

La sociedad española y canaria se está viendo afectada por un grave problema: el desempleo. La tasa de paro es el porcentaje de población activa desocupada respecto del total de la población activa. Podemos apreciar cómo a lo largo de la historia España y Canarias han tenido un déficit de oferta de trabajo, provocando así una necesidad de emigrar al extranjero. A partir de la crisis del petróleo de 1973, la emigración desapareció y el desempleo creció. La tasa de paro en los ochenta y hasta los noventa era de un 8%. La crisis económica actual ha producido un fortísimo repunte del desempleo, recuperándose la tasa del 20%, en Canarias se sitúa en el 30%. Otro problema grave es la economía sumergida, que representa el 23% de la actividad económica.

3. Distribución de la Población Activa por Sectores

Según los sectores económicos, la población activa se distribuye en:

  • a) Sector Primario:

    Incluye las actividades dedicadas a la obtención de materias primas: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y minería.
  • b) Sector Secundario:

    Comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas: la industria y la construcción. Desde entonces ha tenido un crecimiento fluctuante hasta situarse en cifras similares a las de otros países industrializados europeos.
  • c) Sector Terciario:

    Incluye las actividades que proporcionan servicios: transporte, comercio, turismo, sanidad, educación o finanzas. Desde entonces ha crecido, salvo el paréntesis de la Guerra Civil, hasta ocupar en la actualidad a la mayoría de la población.

4. Factores que Influyen en el Desempleo

El paro no afecta por igual a todos los sectores y actividades económicas, edades, territorios o niveles de instrucción de los demandantes de trabajo. La tasa de desempleo femenina es más elevada que la masculina y afecta más a los jóvenes (sin experiencia) y personas entre 25 y 50 años. A menor nivel de instrucción, más desempleo. En España hay una alta tasa de desempleo de mano de obra cualificada. En nuestro país hay grandes diferencias territoriales. El desempleo es claramente superior a fecha actual en Canarias, Andalucía y Extremadura. Las comunidades con menos desempleo son el País Vasco, La Rioja, Navarra y Aragón.

Otro factor es la distribución de la población activa por sectores económicos. La modernización económica de España ha supuesto una reducción muy grande de la población activa dedicada al sector primario. Hoy ocupa el 4% de la población activa. Tras la industrialización experimentada durante las dos últimas décadas franquistas, el sector secundario no ha aumentado su proporción sobre la población activa, en buena medida porque, como es una sociedad moderna, el país ha visto crecer rápidamente la población ocupada en el sector terciario (terciarización).

5. El PIB como Indicador de la Riqueza

El documento muestra el desequilibrio económico existente entre las diferentes comunidades autónomas españolas a través de un indicador: la riqueza, expresada según el PIB y en su distribución por cabeza.

La tabla muestra la distribución del PIB per cápita y la clasificación de este por comunidades autónomas y el crecimiento experimentado en el período 1995-2010. El PIB per cápita es el resultado de dividir el total del PIB entre el número de habitantes. El PIB y el PIB per cápita son indicadores del desarrollo económico y de la riqueza, pero el PIB por cabeza proporciona una visión más exacta o real de esta (no es lo mismo un PIB producido por siete millones de habitantes que por uno).

5.1. Comunidades Autónomas con PIB per Cápita Superior a la Media

Habría que destacar las comunidades autónomas que se sitúan con valores superiores a la media (entre 90 y 125): Madrid, Navarra, Cataluña, País Vasco, Baleares, Valencia, La Rioja, Aragón, Canarias.

En algunas de ellas se concentran los sectores industriales punta, la innovación y la I+D. Baleares y País Vasco ya tenían anteriormente valores muy altos. En estas comunidades, el PIB per cápita se sitúa por encima de la media debido a la mayor productividad de estos sectores. Éstas presentan en el año 2010 un comportamiento diferente, ya que solo País Vasco y Navarra aumentan las cifras. En el terreno demográfico… (pg. 366)

5.2. Comunidades Autónomas con PIB per Cápita Inferior a la Media

El PIB crece por debajo del promedio nacional (85-90) en las regiones de la cornisa cantábrica, cuya industria resultó muy negativamente afectada por la crisis de mediados de la década de 1970 y por la posterior reestructuración industrial, y también en las regiones con una economía tradicionalmente menos dinámica, como las del interior peninsular y Galicia, caracterizadas por un mayor peso económico del sector primario, escaso desarrollo de las industrias avanzadas y predominio de los servicios poco especializados. En el terreno demográfico, la población se encuentra estancada o en retroceso.

En ellas, el PIB por cabeza se encuentra también por debajo de la media española. En el año 2010, la mayoría ha experimentado un crecimiento.

Por debajo de este valor se encuentra Andalucía, Extremadura y Murcia, aunque su desarrollo se debe a la agricultura tecnificada y el turismo. En el terreno demográfico, existe una fuerte disparidad entre las altas densidades del litoral y las bajas del interior debido a la fuerte emigración de estas zonas. En el año 2010, la mayoría ha tenido un crecimiento.

5.3. Factores que Explican el Crecimiento del PIB

La explicación de este crecimiento se debe, además de lo mencionado, a los fondos estructurales que se aplicaron en España según lo establecido en las políticas regionales de la UE 2007-2013, en base a los objetivos establecidos: convergencia, competitividad y cooperación territorial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *