Análisis de la Pirámide de Población Española 2022

Análisis de la Pirámide de Población Española 2022

El documento que vamos a analizar es una pirámide de población que representa la población por edad y sexo. Se trata de una pirámide regresiva, es decir, con una base muy estrecha y una zona central abultada al igual que la cúspide. Eso representa una baja tasa de natalidad, una esperanza de vida muy alta y una mortalidad creciente. Es propia de países desarrollados envejecidos donde la población disminuye. Para continuar vamos a comenzar analizando la pirámide con respecto a la edad.

Análisis por Edad

Base de la Pirámide

Empezamos con la base, que en general podemos ver que se va estrechando desde los años 70, aunque observamos un saliente o ensanchamiento en los grupos de edad de 10 a 20 años que se corresponden con los nacidos en el año 2002 y el año 2012. Esto se debe a que en España hay un aumento en el número de inmigrantes, los cuales son gente joven que se encuentra en edad de procrear que provienen de países donde hay otras culturas y probablemente sea más común el tener hijos. Otra causa sería el acceso a la paternidad y la maternidad de la generación del baby boom.

Además, desde los años 70 pasa a tener un régimen demográfico moderno caracterizado por una tasa bruta de natalidad baja y un estancamiento o aumento de la mortalidad. Algunos factores son:

  • Económicos: Hay periodos de crisis en los que se observa como la natalidad disminuye de forma drástica, como por ejemplo al comienzo de los años 70 se produce la crisis del petróleo la cual coincide con la caída de la tasa de la natalidad y a partir del año 2008/10, tienen lugar otra gran depresión como consecuencia del estallido de la burbuja inmobiliaria, los trabajos son precarios, carestía de vivienda…que repercute en un descenso también de la natalidad.
  • Sociales: Contamos con el planteamiento de nuevos modelos familiares, la incorporación de la mujer al mercado de trabajo…
  • Políticos: Con el régimen franquista, éste tenía una política natalista beneficiando a aquellas familias numerosas y restringiendo el acceso a los métodos anticonceptivos.
  • Demográficos: Podíamos hacer referencia al envejecimiento de la población lo que causa que haya menos población joven en edad de procrear.

Centro de la Pirámide

Ahora pasamos a hablar sobre el centro de la pirámide el cual es bastante ancho ya que ahí se encuentran las poblaciones más numerosas, es decir, aquellas que tienen entre los 45 y 55 años nacidos a finales de los 50 y principios de los 60, por lo que estamos hablando de la generación del baby boom (un aumento en el número de nacimientos). Desde el punto de vista:

  • Demográfico: Esto se debe a que los de la generación de los años 20 tuvieron muchos hijos (que son los que dieron lugar a la generación del baby boom).
  • Económico: Esto se debe a que hay un gran crecimiento económico con la creación del Plan de Estabilidad.
  • Sociológico: Sigue habiendo una pervivencia de una cultura tradicional en la que la mujer se sigue encargando de las labores domésticas y atendiendo al niño.
  • Político: Contamos con una política natalista debido a las mejoras sanitarias después de la guerra para los niños.

Cúspide de la Pirámide

Por último, la cúspide está formada por personas de a partir de los 65 años que como podemos ver hay un número muy elevado debido a que hay un aumento en la esperanza de vida que repercute en el envejecimiento de la población. La razón por la que hay un mayor número de población envejecida y con mayor esperanza de vida, es debido a los avances en la medicina, mayor atención sanitaria, aumento del nivel de vida…

Análisis por Sexo

Tras haber realizado el análisis de la pirámide respecto a la edad, pasamos a analizarla respecto al sexo.

Empezamos con la base, en la que podemos ver que nacen más hombres que mujeres, sin embargo, el porcentaje de hombres y mujeres se va igualando hasta llegar a las edades centrales en las que entre los 30 y los 55 años esta equilibrado y a partir de los 55 comienza a haber más mujeres que hombres. La razón que se le da a todo esto es que las mujeres tienen más esperanza de vida que los hombres, cuyos factores pueden ser:

  • Socioeconómicos: Tienen que ver con los hábitos de vida relacionados con la alimentación, consumo de sustancias… y también tiene que ver con el trabajo ya que no es lo mismo trabajar en una mina, una fábrica, una obra… que en otro trabajo que no castigue tanto el organismo.
  • Biológicos: Tiene que ver con el sistema inmunitario de los hombres que de las mujeres ya que el de las mujeres es más fuerte y por tanto más resistente a las enfermedades.

Consecuencias de la Estructura Poblacional

Para finalizar con el comentario debemos mencionar cuales son las consecuencias de que la población Española de 2022 sea como es. Por un lado están las consecuencias:

  • Demográficas: Como son la reducción de la natalidad, el aumento de la mortalidad (provocando un crecimiento natural negativo) y por tanto el envejecimiento de la población.
  • Económicas: Son las que cuentan con una escasez en la mano de obra, la jubilación y un descenso en la demanda.
  • Sociales: Como son la inmigración, el envejecimiento da lugar a que se tengan que crear servicios específicos (sociosanitarios), soledad y poco emprendimiento e innovación.
  • Políticas: Son la creación de políticas de atención a la tercera edad.

Migraciones en España

3.1 Las migraciones tradicionales

a) Migraciones interiores

Tradicionalmente estas migraciones fueron estacionales y temporales pues su objetivo era el de realizar tareas agrícolas.

Etapas:
  • Segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siglo XX: Los movimientos de población se dirigen fundamentalmente del campo a la ciudad y del centro a la periferia (excepción hecha de Madrid) en busca de trabajo, especialmente cuando la industria y las obras públicas se ven impulsadas por la dictadura de Primo de Rivera. La guerra civil provoca un exilio.
  • Segunda mitad del siglo XX: Es la época del llamado desarrollismo. Los Planes de Desarrollo franquistas reabren el desplazamiento del campo a la ciudad y de las zonas no industrializadas a las industrializadas. El papel especial del turismo en aquella época hizo que mucha gente buscara trabajo en las zonas turísticas, en especial en la costa mediterránea y en los territorios insulares.
  • Años 1973-1975: Son los años de las crisis económica y política. El paro provocado en toda Europa por la crisis del petróleo y los efectos que produce la reconversión, exigida por la Tercera Revolución Industrial, hacen que las migraciones interiores se paralicen y que incluso se inicie el retorno de los emigrantes.
  • También, desde la incorporación de España a la UE en 1986: Las políticas comunitarias van dirigidas al desarrollo rural endógeno, para evitar, precisamente, el movimiento de la población que deja desierto el campo y se aglomera en las ciudades.
  • En la actualidad: Estamos ante el fin de las migraciones clásicas, aunque siga habiendo, en menor cuantía, desplazamientos en busca de trabajo desde zonas menos industrializadas a otras que lo están más. Suelen producirse dentro de la propia Comunidad o tienen como destino los dos lugares considerados de mayor proyección económica futura.

b) Migraciones exteriores

  • 1850-1914: La salida de emigrantes va dirigida, fundamentalmente, a tres zonas:
    • América latina (México, Cuba, Uruguay, Argentina), donde fueron gallegos, asturianos y canarios.
    • África (Argelia y Marruecos), son valencianos y murcianos para trabajar en la agricultura o en otros empleos peor remunerados.
    • Europa (Francia). La agricultura, la construcción o el servicio doméstico.
  • 1914-1945: Época en la que se paralizan las migraciones por razones obvias: Primera y Segunda Guerra Mundial, la Crisis de 1929 y la Guerra Civil española, aunque, en el último caso, hay que reseñar el exilio de los republicanos a Europa, a la URSS y a América. También el bloqueo político internacional al que fue sometida España.
  • 1973: La crisis del petróleo frena las migraciones en todo el mundo industrializado.
  • 1986: La entrada de España en la Unión Europea hace variar las condiciones en las migraciones, sobre todo desde 1992, cuando el Tratado admite la libre circulación de personas, capital, servicios y bienes entre todos los miembros de la Unión. Este es el momento en el que se produce un cambio en el flujo migratorio, y empieza a llegar población a nuestra Península. De ser un país de emigrantes la mitad de todos los emigrantes de la Unión Europea.

Las Corrientes Migratorias Actuales

A) Las corrientes migratorias interiores actuales

Los tipos de corrientes migratorias:

  • Las migraciones laborales: Responden a motivaciones de trabajo y están protagonizadas por adultos jóvenes. Proceden de zonas rurales atrasadas, ciudades industrializadas en declive y núcleos urbanos y se dirigen menos que antes a grandes municipios urbanos dinámicos de otras regiones y provincias y más a municipios urbanos medianos o pequeños e incluso rurales de su propia región o provincia.
  • Las migraciones residenciales: Están protagonizadas por jóvenes que buscan viviendas baratas y por adultos jóvenes de clase media o acomodada que desean residir en áreas con calidad medioambiental. Por eso son en su mayoría migraciones intraurbanas entre ciudad central y sus coronas periféricas, aunque en el caso de grandes ciudades pueden extenderse a provincias vecinas más baratas.
  • Las migraciones de retorno: Suponen el regreso de la población a las áreas de migratorias de procedencia.
  • Los movimientos habituales o pendulares: Son desplazamientos periódicos por motivos de trabajo o estudio y de ocio.

b) Las emigraciones exteriores actuales:

  • Desde 1975, la emigración española al exterior es reducida: Sus motivaciones son laborales, búsqueda o mejora del trabajo o traslado por la internacionalización de empresas. La realización de estudios y la mejora de la formación. No obstante, la inmigración se intensifica en épocas de crisis.
  • Entre 1975 y 2008: Las salidas fueron escasas. Primero por la repercusión internacional de la crisis del petróleo y después por la mejora del nivel de vida en España y la competencia de inmigrantes extracomunitarios. No obstante, la emigración a Europa repuntó a principios de la década de 1980 ante la dureza de la reconversión industrial en España y desde 2004, en pleno boom económico por el deseo de encontrar trabajos mejor remunerados, formación o experiencias laborales más interesantes.
  • Entre 2008 y 2014: La crisis económica y el paro incrementaron la inmigración exterior, los inmigrantes de procedencia mayoritariamente urbana, se han dirigido a países europeos como Reino Unido, Francia y Alemania. Su perfil es el de jóvenes con un buen nivel de formación en profesiones de demanda externa, sanidad e ingeniería o muy afectadas por la crisis, arquitectura y por los recortes presupuestarios, científicos e investigadores. Aunque al avanzar la crisis aumentaron las personas mayores de 45 años en paro prolongado con sus familias. La emigración a América Latina creció menos y afectó sobre todo a antiguos inmigrantes nacionalizados que regresaron.
  • Desde 2015: El inicio de la recuperación de la crisis ha ralentizado la emigración al exterior. Las consecuencias de esta emigración son la reducción de la demanda de trabajo y del pago de prestaciones por desempleo, pero resultan negativas por la pérdida de población joven, emprendedora y con buena formación.

La inmigración extranjera

Las etapas

. − Hasta 1995, la población extranjera en España fue muy reducida. En ello influían el atraso socioeconómico que favorecía la inmigración y los efectos de diversas crisis, como la de 1975 y la reconversión industrial y la crisis de 1992, 1994. Los escasos inmigrantes eran personas de países atrasados. En su mayoría marroquíes, que trabajaban en la minería, la agricultura intensiva, la construcción y el turismo y, sobre todo europeos residentes en áreas turísticas desde 1960, que crecieron tras la adhesión de España a la Europa comunitaria. − Entre 1995 y 2007, la inmigración experimentó un enorme auge  por parte española influyeron la necesidad de mano de obra propiciada por la prosperidad económica, sobre todo en empleos de baja cualificación, insuficientemente cubiertos con la por la población española y ciertas medidas que atrajeron nuevos inmigrantes, como la regularización de ilegales y el agrupamiento familiar. − Además, la proximidad a África favorece la entrada de inmigrantes africanos a Europa. Los lazos históricos culturales atraen a personas procedentes de América Latina y la bondad del clima atrae a personas del centro y norte de Europa, al litoral Mediterráneo y a las Canarias.  Por parte de los inmigrantes y extranjeros influyeron motivos económicos, posibilidades de trabajo, de negocio o de ocio y motivos políticos, persecuciones, falta de derechos. − Entre 2008 y 2013. La crisis económica redujo las entradas de extranjeros y ocasionó retornos o emigración a otros destinos. Las causas fueron la dura incidencia del paro, la falta de cotización suficiente para tener derecho al subsidio de desempleo y la ausencia de una red familiar con ingresos suficiente para prestaciones de apoyo. Desde 2014. El inicio de la recuperación económica e incrementó la inmigración hasta la pandemia de la COVID 2019 en 2020. Que redujo la movilidad la movilidad desde entonces se recuperó el ritmo ascendente.

COMENTARIO: Empezamos con la base, en la que podemos ver que nacen más hombres que mujeres, sin embargo, el porcentaje de hombres y mujeres se va igualando hasta llegar a las edades centrales en las que entre los 30 y los 55 años esta equilibrado y a partir de los 55 comienza a haber más mujeres que hombres, la razón que se le da a todo esto es que las mujeres tienen más esperanza de vida que los hombres, cuyos factores pueden ser de carácter socioeconómicos que tienen que ver con los hábitos de vida relacionados con la alimentación, consumo de sustancias… y también tiene que ver con el trabajo ya que no es lo mismo trabajar en una mina, una fábrica, una obra… que en otro trabajo que no castigue tanto el organismo, otro factor es el biológico que tiene que ver con el sistema inmunitario de los hombres que de las mujeres ya que el de las mujeres es más fuerte y por tanto más resistente a las enfermedades. Para finalizar con el comentario debemos mencionar cuales son las consecuencias de que la población Española de 2022 sea como es, por un lado están las consecuencias demográficas como son la reducción de la natalidad, el aumento de la mortalidad (provocando un crecimiento natural negativo) y por tanto el envejecimiento de la población. Las económicas son las que cuentan con una escasez en la mano de obra, la jubilación y un descenso en la demanda. Las sociales como son la inmigración, el envejecimiento da lugar a que se tengan que crear servicios específicos (sociosanitarios), soledad y poco emprendimiento e innovación. Y por último las consecuencias políticas son la creación de políticas de atención a la tercera edad.   

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *