La Actividad Pesquera
El destino principal de la pesca es el consumo humano. Predomina el consumo en fresco (casi un 80%), aunque han crecido las distintas formas de conservación industrial: conserva, salazón y reducción (extracción de aceites o piensos a partir de desechos o pescados en mal estado).
Las Regiones Pesqueras
Las regiones pesqueras más importantes son, en primer lugar, la gallega, seguida de las otras regiones atlánticas.
Las Especies Capturadas
Las especies capturadas son peces en más de un 90%; el resto son moluscos y crustáceos. Destacan: merluza, anchoa, atún, bonito y sardina.
La Flota Pesquera Española
La flota pesquera española está integrada por:
- Una flota artesanal, constituida por numerosas embarcaciones de pequeño tamaño, que faenan en el Caladero Nacional (pesca de bajura) y utilizan técnicas de pesca tradicionales.
- Una flota de altura y de gran altura, integrada por buques de gran tamaño, que pescan en caladeros ajenos, en los que permanecen semanas o incluso meses, a veces con problemas como el reciente asunto de los piratas que asaltan varias flotas en aguas del Índico.
La Pertenencia Española a la Unión Europea
La pertenencia española a la Unión Europea ha supuesto la adopción de la Política Pesquera Común (PPC), que fija el precio de los productos y la adopción de las directrices comunitarias en materia de pesca, incluyendo las cuotas y moratorias.
La Crisis de la Pesca
Los Indicadores de la Crisis
- El descenso de la población ocupada en la pesca (0.25%).
- La disminución de su contribución al PIB, inferior al 1%.
- El comercio exterior pesquero es deficitario por la necesidad de importar grandes cantidades de pescado para el consumo interno.
Los Problemas de la Pesca y la Política Pesquera
La Unión Europea concede ayudas a través del FEP (Fondo Europeo de Pesca), antiguo IFOP.
1. El Problema de los Caladeros
- El caladero nacional o aguas jurisdiccionales ofrece modestos recursos por la sobreexplotación o sobrepesca (capturas excesivas de especies marinas sin dejar tiempo a su recuperación biológica. Algunas están en serio peligro de extinción.
- Los caladeros comunitarios de la UE están sometidos a un sistema de cuotas fijadas anualmente, para asegurar la sostenibilidad de las capturas. Así, solo se puede pescar una cantidad máxima establecida, que se reparte entre los barcos autorizados mediante licencias de pesca. Además, hay moratorias o prohibiciones temporales de pescar determinadas especies especialmente amenazadas (anchoa).
- Los caladeros internacionales son las zonas de alta mar (más allá de las 200 mn o aguas jurisdiccionales de cada país) donde se puede pescar sin cuota, aunque la ONU pretende limitar las capturas desde 1982. Asimismo, cabe faenar o pescar en caladeros ajenos pagando una licencia. En los últimos años hay serios problemas de seguridad en zonas próximas a países pobres, como la piratería en las aguas del Índico.
2. Problemas Económicos
La flota pesquera tiene un tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca. Por esto se inició una reconversión que incluye dos tipos de medidas:
- La reducción del tamaño de la flota y del personal mediante prejubilaciones, despidos, desguaces de barcos, etc.
- La renovación y modernización de la flota.
- Es preciso mejorar la transformación y comercialización de los productos pesqueros, dado que su papel termina habitualmente con la venta en la lonja. Allí suelen subastarse y adquirirse por mayoristas que los distribuyen a los minoristas. Para ello, se fomentan las cooperativas pesqueras.
3. Problemas Medioambientales
- La sobreexplotación o sobrepesca se debe al exceso de capturas y al uso de artes indiscriminadas, como el arrastre. Para evitarlo, se repueblan los caladeros; se prohíbe la pesca de tallas mínimas y se establecen cuotas de pesca y paros biológicos (moratorias para dejar que se recuperen los espacios), así como la acuicultura.
- La contaminación de las aguas se debe a los vertidos de combustibles de los barcos, casi siempre cuando se limpian las bodegas en alta mar.
La Acuicultura
La acuicultura es la cría de especies vegetales y animales acuáticos, marinos o de agua dulce.
- La acuicultura marina, en las costas gallegas y cantábricas, se orienta al cultivo del mejillón, ostras, almejas, berberechos y el pulpo.
- La acuicultura continental, de agua dulce, se centra en la trucha (Galicia, Cataluña, ríos cantábricos y Pirineos).
La producción acuícola padece algunos problemas, como los elevados costes de instalación y de producción.
Comentario imagen: Paisaje de explotación pesquera. La pesca es una actividad importante en España, destinada principalmente al consumo humano (casi el 80% de las capturas). Los peces se capturan mayoritariamente (90% frente a moluscos y crustáceos). La flota española sigue siendo artesanal; faena en el caladero nacional (200 mn), como se advierte en la imagen, dominan las pequeñas embarcaciones y las empresas naturales. Sin embargo, también hay flota de altura. La UE fija cuotas y moratorias. Ha descendido la población ocupada en este subsector. El principal problema es la necesaria reconversión, seguido de la sobreexplotación.
La Energía en España
Criterios de clasificación:
Según su Proceso de Formación
- Renovables: Son inagotables, como el agua o el calor del sol.
- No renovables: Son las que se agotan, como el carbón, el gas, el petróleo o el uranio.
Según su Grado de Aprovechamiento
- Energía primaria: Está constituida por las fuentes de energía tal y como se encuentran en la naturaleza, sin ninguna transformación (agua, petróleo, carbón…).
- Energía final: Se obtiene de la transformación de las fuentes primarias en formas aptas para ser utilizadas: electricidad, gasolina, calefacción, etc.
España es un ejemplo de desequilibrio y dependencia energética, puesto que el consumo de energía supera claramente a la producción interior.
El consumo se aceleró durante la década de 1960 con el desarrollo industrial, urbano y del transporte. La necesidad de competitividad ha llevado a implantar tecnologías que ahorran energía. En cambio, ha crecido el consumo energético del transporte, especialmente por carretera; el de los hogares, que han aumentado el equipamiento en electrodomésticos y climatización, y el de los servicios. La energía consumida procedió inicialmente del carbón (primera Revolución Industrial). Pero en el siglo XX se impuso el petróleo, que sigue siendo hoy la fuente de energía más consumida, seguida por el gas, carbón, la energía nuclear y las energías renovables.
La producción interior procede principalmente de la energía nuclear y del carbón, dada la pobreza española en hidrocarburos (petróleo y gas natural) y la escasa participación de las energías renovables (que solo representan el 8.5% de nuestro consumo energético).
El autoabastecimiento energético (o relación entre la producción interior y el consumo) es, por tanto, muy bajo (20%). Este hecho obligó a recurrir a costosas importaciones, que suponen una dependencia externa, entre otras cosas; por eso, la balanza comercial española es deficitaria.
La Industria Española entre 1855 y 1975
Evolución Histórica
1. El Lento Inicio de la Industrialización (1855-1900)
El inicio de la industrialización española fue algo más tardía que en otros países de Europa occidental.
Causas:
- España contaba con mala dotación en algunas materias primas y productos energéticos básicos (algodón insuficiente y carbón mediocre).
- La inversión industrial fue insuficiente.
- El atraso tecnológico era considerable y las nuevas máquinas debían importarse, como en la actualidad.
- La situación política fue desfavorable, debido a la guerra de la Independencia y el desastre colonial (pérdida de América).
2. El Crecimiento del Primer Tercio del Siglo XX (1900-Guerra Civil)
- Creció la minería nacional.
- Aumentó la inversión industrial (por beneficios obtenidos de las exportaciones a Europa durante la Primera Guerra Mundial).
- Se incrementó la demanda de productos industriales, debido al impulso de las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).
- La política proteccionista eliminó la competencia exterior, y más aún durante la Gran Depresión de los años treinta.
3. El Estancamiento Durante la Guerra y la Posguerra (1936-1959)
El crecimiento industrial se interrumpió durante la Guerra Civil (1936-1939), debido a la destrucción de industrias, y durante la posguerra (1939-1959), debido a la adopción de la política autárquica [política o situación económica (sea forzada o voluntaria) por la cual un país tiene que valerse exclusivamente de sus propios recursos y producción, ya que no puede (o no quiere) importar productos extranjeros. Desaparece totalmente el comercio exterior], basada en la autosuficiencia, que privó a la industria de recursos, maquinaria y capitales.
Este hecho causó una grave crisis, aunque se suavizó la política autárquica desde 1953, significativamente tras los acuerdos con EE. UU. que empezaron a sacar a España de su aislamiento internacional.
4. El Desarrollismo Industrial (1959-1975)
En 1959 se abandonó definitivamente la autarquía y la industria pudo importar materias primas, maquinaria y capitales.
- Aumentó la inversión en la industria, pues la expansión de la economía mundial atrajo a empresas transnacionales, que se beneficiaron de mano de obra abundante, barata y no conflictiva.
- Creció la demanda de productos industriales, al elevarse el nivel de vida de la población (primeros electrodomésticos, vehículos,… que se generalizaron entre la nueva clase media).
- La política estatal impulsó la industria a través de los planes de desarrollo, empezando por el Plan General de 1959.