Características de la Distribución Espacial de la Población en España
La distribución espacial se analiza mediante la densidad de población. Se calcula como:
D = población / superficie en km2 = hab/km2
La densidad de población en España es de 91,1 hab/km2 (2008), inferior a la media europea. Este valor medio presenta fuertes desequilibrios espaciales.
Áreas de Alta Densidad:
- Madrid
- Periferia peninsular
- Islas Baleares
- Islas Canarias
- Ceuta
- Melilla
Áreas de Baja Densidad:
- Interior peninsular, especialmente áreas de montaña
Factores Explicativos de la Distribución
A) Época Preindustrial:
En la época preindustrial, con una economía básicamente agraria, los factores naturales tuvieron mayor peso. Las mayores densidades se situaban en las costas de relieve llano e invierno suave.
También influyeron factores humanos. El descubrimiento de América trajo prosperidad económica a Castilla, convirtiéndola en la región más poblada. Esto explica las altas densidades en las regiones costeras y las bajas en el interior peninsular.
B) Época Industrial:
En la época industrial, los factores naturales perdieron importancia. Aumentó la densidad en Madrid y las regiones periféricas debido a la instalación de actividades económicas como la industria y el turismo, que atrajeron población.
C) Época Postindustrial:
A partir de la crisis de 1975, en la época postindustrial, los contrastes tienden a mitigarse. La crisis redujo el atractivo de las áreas industrializadas y disminuyó las salidas de las zonas tradicionalmente emigratorias del interior, que incluso recibieron emigrantes retornados.
Régimen Demográfico Antiguo (Hasta Principios del Siglo XX)
Se caracteriza por altas tasas de natalidad y mortalidad, y un crecimiento natural bajo.
A) Natalidad:
Los valores elevados de natalidad se debían a:
- Predominio de una economía y sociedad rurales
- Inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos
B) Mortalidad:
La mortalidad general era alta y oscilante debido a:
- Bajo nivel de vida
- Precarias condiciones médicas y sanitarias
- Dieta alimenticia escasa y desequilibrada
- Enfermedades infecciosas
- Mortalidad catastrófica (epidemias, guerras, malas cosechas)
La mortalidad infantil también era alta por defectos congénitos y problemas en el parto. La esperanza de vida era baja debido a la elevada mortalidad infantil y materna.
C) Crecimiento Natural:
Como consecuencia de las altas tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento natural era bajo.
Transición Demográfica (1900-1975)
A) Natalidad:
La natalidad descendió de forma suave y discontinua, alternando períodos de mayor crecimiento con otros de recuperación en relación con los acontecimientos históricos.
- Década de 1920: La natalidad se recuperó del descenso gracias a la prosperidad económica.
- 1930-1956: Se reanudó el descenso por la crisis económica de 1929, la inestabilidad política, la Guerra Civil y la posguerra.
- 1956-1965: Se produjo una recuperación «baby boo»).
- 1965-1975: Disminuyó de nuevo el tamaño de la familia por la consolidación de un modo de vida industrial y urbano.
B) Mortalidad:
La mortalidad general descendió de forma acusada y continua durante la transición demográfica, excepto en la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas del descenso fueron:
- Incremento del nivel de vida (mejora de la dieta, crecimiento del nivel educativo y cultural)
- Avances médicos (vacunas, antibióticos)
- Mejora de la higiene privada y pública
La mortalidad infantil también decreció, sobre todo la posneonatal. La esperanza de vida se elevó por la reducción de la mortalidad infantil, materna y en adultos.
C) Crecimiento Natural:
El crecimiento natural durante la transición fue alto, sobre todo entre 1920-1965. Desde 1965 se recortó al estabilizarse la mortalidad y restablecerse el descenso de la natalidad.
Régimen Demográfico Actual (A Partir de 1975)
Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad, y escaso crecimiento natural.
A) Natalidad:
La natalidad descendió a partir de 1975.
- 1975-1998: Gran descenso de nacimientos. El índice de fecundidad alcanzó 2,1 hijos por mujer en 1981.
- Desde 1998: Ligera recuperación debido a la inmigración.
Las causas del descenso de la natalidad son:
- Económicas: Crisis de 1975, precariedad laboral, alto precio de la vivienda.
- Socioculturales: Incorporación de la mujer al trabajo, cambio de mentalidad y valores, disminución de la influencia religiosa, dificultad para conciliar vida laboral y familiar.
B) Mortalidad:
La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque asciende ligeramente desde 1982 debido al envejecimiento de la población. Las causas de mortalidad han cambiado, aumentando las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes de tráfico.
La mortalidad infantil es muy baja, principalmente la neonatal. La esperanza de vida ha aumentado gracias a los progresos de la medicina. Es mayor en mujeres por su fortaleza biológica y menor exposición a riesgos laborales. Las mayores ganancias en esperanza de vida se registran en el grupo de personas mayores.
C) Crecimiento Natural:
El crecimiento natural descendió hasta 1998 debido a las bajas tasas de natalidad y mortalidad.