Análisis de la Estructura y Evolución de la Población Española desde 1960

La Población Española: Estructura (Sexo, Edad, Actividad), Evolución desde 1960 y Problemática Actual

Cambio en la Estructura por Edades y Sexo

La población española ha sufrido un progresivo proceso de envejecimiento durante las últimas décadas. La población anciana supera a la infantil. Los cambios se aprecian en las pirámides de población:

  • Pirámide de 1979: Presentaba una base muy amplia por la elevada natalidad. El estrechamiento observable en la parte intermedia obedecía a la emigración exterior, que afectaba a la población joven. Esta guerra deja notar sus efectos en un déficit en la generación de los varones, que había participado en el conflicto con una edad de entre 20 y 30 años, sufriendo una elevada mortalidad.
  • Pirámide actual: Los escalones de la base son estrechos (baja natalidad). La parte intermedia es ancha, apreciándose el descenso de la natalidad. La parte superior de la pirámide es desproporcionadamente ancha con relación a la base, lo que expresa a la vez una elevada esperanza de vida y una baja natalidad.

En ambas pirámides nacen más niñas que niños y las mujeres viven más años que los hombres.

Las distintas proyecciones de población (predicción sobre la cantidad de población) señalan que se incrementará el envejecimiento. Disminuirá la proporción de adultos, pero aumentará la de ancianos.

Cambios en las Estructuras Familiares

Los cambios en la estructura de la población por edades están caracterizados por los siguientes fenómenos:

  • Se incrementa la proporción de hogares unipersonales.
  • Aumenta notablemente la proporción de familias monoparentales y del número de madres solteras.
  • Se hace más frecuente la cohabitación.
  • Decrece también el número de hijos por familia, lo que repercute en el envejecimiento.

Causas y Consecuencias del Proceso de Envejecimiento

El envejecimiento obedece a la acción del aumento de la esperanza de vida y la reducción de la fecundidad. Tiene varias consecuencias:

  • Pensiones: Si la proporción de ancianos crece, las cargas son inasumibles para el sistema.
  • Sanidad: El consumo sanitario de los mayores es muy superior al de la población joven, por lo que el envejecimiento supone mayores gastos sanitarios.
  • Gastos asistenciales: Muchos ancianos son personas dependientes que precisan una atención continua y a veces las familias no disponen de suficientes recursos. La Ley de Dependencia trata de aportar fondos para cubrir estas necesidades, siendo financiados a partir de los impuestos.

Contrastes Territoriales

El grado de envejecimiento de la población es muy desigual en el conjunto del territorio. Los municipios rurales están muy envejecidos debido al despoblamiento. Las capitales como Madrid o Barcelona están más envejecidas que sus entornos. En general, las áreas receptoras de inmigrantes tienen una población poco envejecida.

Un factor clave a la hora de explicar las características de un territorio es la estructura económica de su población, cuyo estudio permite analizar la relación de las personas con el proceso productivo.

La Población Activa: Evolución y Distribución

El término población activa hace referencia al número de personas, entre los 16 y los 65 años, que están trabajando o buscando un trabajo. Incluye a la población ocupada, formada por aquellos que actualmente tienen un empleo, y a la población desempleada, que no tiene trabajo y lo busca. El resto de los habitantes de un territorio componen la denominada población no activa. La tasa de actividad mide el porcentaje de población activa con relación a la población total.

  • Entre los hombres, el descenso fue continuo hasta mediados de la década de 1990, lo que se explica por la ampliación de la edad de escolarización obligatoria hasta los 16 años, por el crecimiento del número de jóvenes que cursan estudios superiores y por la anticipación de la edad de jubilación.
  • En las mujeres, su progresiva incorporación al mercado laboral ha hecho que la tasa de actividad femenina haya aumentado considerablemente a lo largo del tiempo.

Los Sectores de Actividad Económica

La población activa se reparte en los tres sectores de actividad:

  • A lo largo del siglo XX y comienzos del XXI, el porcentaje de la población dedicada al sector primario ha descendido.
  • El sector secundario fue ganando peso económico como consecuencia del desarrollo industrial que afectó a las grandes áreas urbanas.
  • El sector terciario fue creciendo a lo largo de todo el siglo XX y es el sector más dinámico de la economía española.

La Evolución y Distribución del Desempleo en España

Los desempleados son aquellos que no tienen trabajo y lo están buscando. La tasa de desempleo presenta importantes fluctuaciones en el tiempo en función del comportamiento de la economía y su capacidad para crear nuevos empleos. En 2007 el desempleo cae a mínimos históricos. Con la nueva crisis de 2009 vuelve a crecer. El paro trata de ser paliado mediante las prestaciones por desempleo, unos ingresos mensuales que reciben quienes han trabajado y ahora están desempleados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *