1. Distribución de la Población en España
La densidad de población, que relaciona la población con la superficie en km², se utiliza para expresar la distribución de la población.
España cuenta con más de 46 millones de habitantes y una superficie de 505.990 km², lo que resulta en una densidad de 90,91 hab/km². Este valor es un promedio, pero existen fuertes desequilibrios espaciales entre áreas de concentración y áreas de despoblamiento donde no se alcanzan los 25 hab/km².
Las grandes áreas de población se localizan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares y Canarias.
Las áreas menos pobladas se sitúan en el interior peninsular y algunas zonas de montaña con menos de 10 hab/km².
2. Factores que Explican la Distribución
El origen del desequilibrio en la distribución de la población se ha acentuado a lo largo de la historia.
Siglo XVI – XVII
En el siglo XVI, las densidades más altas se encontraban en el centro-norte. Sin embargo, la crisis económica y demográfica del siglo XVII provocó un aumento de la población en las regiones costeras e insulares, mientras que en el interior disminuyó.
Siglo XIX
En el siglo XIX se consolidó el desequilibrio. Madrid creció como centro político y financiero, y la industrialización de Asturias, País Vasco y Cataluña atrajo población a estas zonas, mientras que en las zonas del interior se fue perdiendo densidad.
Siglo XX
En el siglo XX se agudizaron los contrastes. Continuó la industrialización en la periferia y apareció el sector turístico en el Mediterráneo y en los archipiélagos.
Desde 1975
Desde 1975 se redujeron las diferencias debido a la desindustrialización y el paro provocados por la crisis económica. Las áreas industrializadas perdieron su capacidad de atracción, mientras que las zonas emigratorias disminuyeron las salidas y se produjo un retorno a los lugares de origen.
Tendencias Actuales
Actualmente, se produce un aumento en Madrid, el litoral mediterráneo y el valle del Ebro por la consolidación del sector industrial y de servicios. Se ha producido un descenso en la cornisa cantábrica, debido a la reducción de la industria y la minería.
3. El Movimiento Natural de la Población
El movimiento natural de la población es el crecimiento o decrecimiento de la población por causas naturales. El crecimiento natural o vegetativo es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad. Éste puede ser positivo o negativo.
4. Los Regímenes Demográficos
En la evolución del movimiento natural se distinguen distintos regímenes demográficos a lo largo de los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos. Éstas etapas son: régimen demográfico antiguo, transición demográfica y el régimen demográfico moderno.
4.1. El Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios del siglo XX)
Se caracteriza por:
- Natalidad alta (35%): Aunque fue disminuyendo a partir de finales del siglo XIX. Sus causas fueron el predominio de una economía y una sociedad rurales, donde los hijos representaban mano de obra y seguridad para el futuro de los padres, y la ausencia de métodos de control de la natalidad.
- Mortalidad alta y oscilante: A partir de 1870 experimentó un ligero descenso. Sus causas eran el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias, como una dieta escasa, enfermedades infecciosas y la falta de higiene. Existían momentos de mortalidad catastrófica por epidemias, guerras y malas cosechas. La mortalidad infantil era elevada.
- Crecimiento natural bajo: Con movimientos de crecimiento negativo.
4.2. La Transición Demográfica (1900-1975)
En España se dio de 1900 a 1975. Esta etapa se caracteriza por la disminución suave de la natalidad, descenso de la mortalidad y un elevado crecimiento natural.
- Natalidad: Descendió de forma suave, del 35% al 20%, alternando períodos de mayor descenso (Guerra Civil, postguerra, inestabilidad de la II República, problemas de vivienda en las ciudades) y épocas de recuperación (prosperidad económica de los años 20, baby boom).
- Mortalidad: Descendió de forma constante, excepto en 1918 con la gripe y en la Guerra Civil. Las causas fueron los avances médicos, el aumento del nivel de vida y la elevación del nivel educativo y cultural. La mortalidad infantil disminuyó.
- Crecimiento natural alto: Muy alto entre 1920 y 1970, excepto en la Guerra Civil. La esperanza de vida era de 73 años.
4.3. El Régimen Demográfico Actual (a partir de 1975)
Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad, y un escaso crecimiento natural.
- Natalidad baja: Se produjo una fuerte caída por el control de la natalidad. Las causas son la crisis de 1975, el cambio de mentalidad, el aumento del nivel de vida y cultural.
- Mortalidad baja: Aumenta por el envejecimiento de la población. Las causas de mortalidad han cambiado, disminuyendo la importancia de enfermedades infecciosas y aumentando las de corazón, cáncer y accidentes de tráfico. La mortalidad infantil es baja. Existen diferencias en la mortalidad por sexo y profesión.
- Crecimiento natural muy pequeño: La esperanza de vida es de 78 años.