Análisis de la Distribución y Evolución de la Población Española

Distribución de la Población en España

Los efectivos demográficos de España ascendían en 2008 a 46 millones. Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población.

Áreas de Alta Densidad

Se localizan en Madrid, la periferia peninsular, Baleares y Canarias.

Áreas de Baja Densidad

Se sitúan en el interior peninsular, correspondiendo las cifras más bajas a algunas áreas de montaña.

Factores Explicativos de la Distribución

A) Época Preindustrial (Hasta mediados del siglo XIX)

En una economía básicamente agraria, tuvieron más peso los factores naturales. También influían factores humanos. Castilla tardó más en recuperarse.

B) Época Industrial (Mediados del siglo XIX – Crisis de 1975)

Los factores naturales perdieron importancia y se consolidaron y agudizaron los contrastes en la distribución de la población. Aumentaron su peso las regiones periféricas, en unos casos por su alto crecimiento natural y en otros por la instalación de actividades económicas que atrajeron población.

C) Época Postindustrial (Desde la crisis de 1975)

Tienden a mitigarse los contrastes. La crisis redujo la atracción de las áreas industrializadas y disminuyó las salidas de las zonas tradicionalmente emigratorias del interior, que incluso recibieron emigrantes retornados.

El Movimiento Natural de la Población

1.1) El Régimen Demográfico Antiguo (Hasta principios del siglo XIX)

A) La Natalidad

Presentaba valores elevados debido a dos causas principales:

  1. El predominio de una economía y una sociedad rural, en las que los hijos empezaban a trabajar pronto ayudando en las labores del campo.
  2. La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos. La única posibilidad era retrasar la edad del matrimonio en las coyunturas económicas de crisis.

B) La Mortalidad General

Era alta y oscilante. Sus causas eran el bajo nivel de vida y las precarias condiciones médicas y sanitarias.

  1. La dieta alimenticia era escasa por la baja productividad agraria y desequilibrada por falta de proteínas. El pan era el alimento básico.
  2. Las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire, agua o alimentos tenían alta incidencia. Se veía favorecida por la transmisión de enfermedades y la falta de higiene. Se sumaban momentos de mortalidad catastróficos causados por epidemias, guerras o malas cosechas.

La mortalidad infantil también era alta, tanto la neonatal, por defectos congénitos, como en el parto. La esperanza de vida era baja, debido sobre todo a la elevada mortalidad infantil y materna.

C) Crecimiento Natural

Como consecuencia de las altas tasas de natalidad y mortalidad, el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad.

La Transición Demográfica (1900-1975)

A) La Natalidad

Descendió de forma suave y discontinua, alternando periodos de mayor decrecimiento con otros de recuperación.

  1. En la década de 1920: la natalidad se recuperó del descenso gracias a la prosperidad económica.
  2. Entre 1930-1956: Se reanudó el descenso. Las causas fueron la crisis económica de 1929, la inestabilidad política de la Segunda República, la Guerra Civil (que ocasionó subnatalidad), la situación de la posguerra (que causó el exilio de miles de personas), las graves dificultades económicas derivadas de la política autárquica y del bloqueo internacional.
  3. Entre 1956-1965: Tuvo lugar una recuperación de la natalidad que algunos autores interpretan como el Baby Boom posbélico retrasado.
  4. Entre 1965-1975: Disminuyó de nuevo el tamaño de la familia.

B) La Mortalidad General

Descendió de forma acusada y continua durante la transición demográfica, excepto en dos únicos momentos de mortalidad catastrófica. Las causas, de acuerdo con el actual modelo de transición sanitaria:

  1. El incremento del nivel de vida: se manifestó en la mejora de la dieta que durante la década de 1960 superó la malnutrición y la escasez de la posguerra.
  2. Los avances médicos: los más destacados fueron las vacunas y la comercialización de los antibióticos, que eliminaron la mortalidad catastrófica por epidemias a partir de la gripe de 1918 y redujeron la incidencia de las enfermedades infecciosas. Los avances sanitarios consistieron en la mejora de la higiene privada y pública.

La mortalidad infantil: También decreció, sobre todo la posneonatal causada por infecciones y desnutrición. Las causas fueron la pediatría y la alimentación infantil.

La esperanza de vida: Se elevó primero por la reducción de la mortalidad infantil y materna y luego por el descenso de la mortalidad en adultos.

C) Crecimiento Natural

Como consecuencia, el crecimiento natural durante la transición fue alto, especialmente entre 1920-1965, cuando la mortalidad descendió fuertemente mientras la natalidad pasó por dos máximos separados por la Guerra Civil.

El Régimen Demográfico Actual (A partir de 1975)

A) La Natalidad

Descendió a partir de 1975 hasta situarse en cifras bajas. Se distinguen dos momentos:

  1. Entre 1975-1998: Tuvo lugar un descenso de los nacimientos. La situación económica ha retrasado la edad del matrimonio con el consiguiente acortamiento del periodo fértil de la mujer. La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores desde la transición a la democracia que han colaborado al descenso de la natalidad. Las mujeres se han incorporado de forma creciente al trabajo fuera del hogar y retrasan la maternidad hasta consolidar su situación laboral. Ahora las mujeres prefieren tener muchos menos hijos y atenderlos mucho mejor. Por otro lado, han ganado importancia las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de cuidado de los hijos, y han surgido formas familiares distintas del matrimonio y menos prolíficas.
  2. Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación: debida a la inmigración, ya que la población española mantiene su comportamiento malthusiano.

B) La Mortalidad General

Se mantiene en cifras bajas, aunque las tasas ascienden desde 1982 debido a la escasa natalidad. Las causas de la mortalidad general han cambiado. Disminuye la importancia de las enfermedades infecciosas y aumenta la de las llamadas «tres C»: cardiovasculares, cáncer y accidentes en carreteras.

La mortalidad infantil: Hoy es muy baja y principalmente neonatal.

La esperanza de vida: Es mayor en las mujeres, que tienen mayor fortaleza biológica por motivos hormonales e inmunológicos.

  • Por la edad: Las mayores ganancias en esperanza de vida son entre los 75-80 años y las menores entre 18-35. Las cifras se estancaron e incluso decrecieron en el caso de los varones durante la década de 1980, debido al incremento de los accidentes de carretera.
  • Por estatus social: La esperanza de vida es más alta para las profesiones más cualificadas, que tienen menor mortalidad laboral, y para las clases sociales más adineradas, que pueden acceder a más servicios sanitarios y mejores.

C) El Crecimiento Natural

En el régimen demográfico actual descendió hasta 1998 debido a las bajas tasas de natalidad y de mortalidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *