Análisis de la Distribución y Estructura de la Población Española

Distribución de la Población en España

Características de la Distribución

En 2008, la población española ascendía a 46 millones de personas. Su distribución espacial se analiza a través de la densidad de población. Las áreas de alta densidad se concentran en Madrid, la periferia peninsular, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Por otro lado, las áreas de baja densidad se ubican en el interior peninsular.

Movimiento Natural de la Población

Regímenes Demográficos

Antiguo Régimen (hasta principios del siglo XX)

Se caracteriza por altas tasas de natalidad y mortalidad, lo que resulta en un crecimiento natural bajo. Las causas de la alta mortalidad se debían al bajo nivel de vida y a las precarias condiciones médicas y sanitarias. Como consecuencia, el crecimiento natural era bajo y presentaba oscilaciones debido a las crisis de sobremortalidad.

Transición Demográfica (1900-1975)

Esta transición, aunque tardía, fue más intensa y se caracterizó por una disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y un elevado crecimiento natural. La natalidad descendió de forma suave y discontinua. En 1920, experimentó una recuperación debido a la mejora económica, mientras que en 1930 y 1956 se reanudó el descenso debido a la crisis de 1929, la Segunda República y la Guerra Civil. Entre 1956 y 1965, se produjo una recuperación conocida como el»baby boo», impulsada por el desarrollo económico. Finalmente, entre 1965 y 1975, disminuyó nuevamente debido a la consolidación de un modo de vida industrial y urbano. La mortalidad general descendió gracias al incremento del nivel de vida y a los avances médicos y sanitarios. Como consecuencia, el crecimiento natural durante la transición fue alto, especialmente entre 1920 y 1965, cuando la mortalidad descendió drásticamente.

Régimen Demográfico Actual (desde 1975)

La natalidad descendió hasta cifras bajas entre 1975 y 1998, experimentando un brusco descenso. Sin embargo, desde 1998, se observa una ligera recuperación debido a la inmigración. La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque ha aumentado desde 1982 debido al envejecimiento de la población. El crecimiento natural en el régimen demográfico actual descendió hasta 1998 debido a las bajas tasas de natalidad y mortalidad. Desde entonces, ha experimentado un crecimiento debido a la ligera recuperación de la natalidad.

Desequilibrios Territoriales en el Movimiento Natural de la Población

Por causas heredadas, estos desequilibrios afectan a la población joven y provocan el envejecimiento de las regiones emigratorias. Las causas actuales son los nuevos factores de desarrollo económico a partir de la crisis y la inmigración extranjera, que desde 1995 aporta población joven y eleva la natalidad. Las comunidades autónomas con mayor dinamismo demográfico presentan tasas de mortalidad más bajas y un crecimiento natural más alto. Por el contrario, las comunidades autónomas en declive demográfico tienen tasas de mortalidad más altas y un crecimiento natural más bajo.

Movimientos Migratorios

Migraciones Interiores

Migraciones Interiores Tradicionales (último tercio del siglo XIX – crisis económica de 1975)

  • Motivación: Principalmente laboral.
  • Flujos: Unidireccionales, desde el campo hacia grandes ciudades industrializadas.
  • Perfil: Personas jóvenes con baja cualificación.
Tipos de migraciones interiores tradicionales:
  • Estacionales y temporales: Con intención de retorno.
  • Éxodo rural (1900-1975): Migración definitiva entre áreas rurales y urbanas. Su motivación era conseguir trabajo con mejores ingresos. En el primer tercio del siglo XX, el éxodo rural tuvo un volumen moderado dirigido hacia las principales zonas industriales. Durante la Guerra Civil y la posguerra, se estancó. Entre 1950 y 1975, el éxodo rural alcanzó su mayor volumen debido al crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional, el auge industrial impulsado por los planes de desarrollo y el boom del turismo. Desde 1975, el éxodo rural decayó por la crisis. Actualmente, alcanza valores muy bajos.
Consecuencias de las migraciones interiores tradicionales:
  • Plano demográfico: Desequilibrios en la distribución de la población, influencia en la estructura por sexo y edad.
  • Plano económico: Aumento de los recursos de la población, pero con el tiempo, generación de deseconomías de subpoblación.
  • Plano social: Problemas de asimilación, integración en la siguiente generación.
  • Aspecto medioambiental: Abandono de las zonas de origen de los emigrantes y deterioro de los ecosistemas tradicionales.

Migraciones Interiores Actuales (desde la crisis de 1975)

  • Motivaciones: Más variadas.
  • Flujos: Pluridireccionales, con mayor diversidad de áreas de origen y destino.
  • Perfil: Diverso.
Tipos de migraciones interiores actuales:
  • Migraciones laborales: Motivadas por el trabajo, protagonizadas por adultos jóvenes.
  • Migraciones hacia provincias de otras regiones: Se han ralentizado. Saldos positivos en áreas del Mediterráneo y del Valle del Ebro. Saldos alternativamente positivos y negativos en provincias ligadas a la coyuntura económica y a la flexibilidad laboral. Saldos negativos en algunas provincias que han invertido o mantienen su saldo migratorio.

Inmigración Extranjera

Características

Desde mediados de la década de 1980, España ha recibido un elevado volumen de inmigrantes. Dentro de la población extranjera, se distinguen: extranjeros nacionalizados, legales con permiso de residencia e ilegales.

Causas

  • España: Necesidad de mano de obra, especialmente en empleos de baja cualificación, insuficientemente cubiertos por la mano de obra nacional.
  • Inmigrantes: Motivos económicos y políticos.

Procedencia y Destino

La procedencia de los inmigrantes fue mayoritariamente europea hasta 1996. Desde entonces, predominan los procedentes de África, Iberoamérica y Asia. Su destino principal son las comunidades con grandes centros urbanos y de servicios.

Perfil del Inmigrante

  • Comunitarios: Jubilados con nivel de vida medio-alto o adultos atraídos por las posibilidades de trabajo y negocio.
  • Extracomunitarios: Jóvenes que vienen por motivos económicos o políticos y realizan trabajos de baja cualificación.

Consecuencias

  • Demográficas: Contribución al aumento demográfico español, tanto de forma directa como por el aumento de la natalidad.
  • Económicas: Aporte de población activa que desempeña tareas duras y poco remuneradas, colaborando en el aumento del PIB. Problemas como la pérdida de competitividad y la presión a la baja sobre los salarios.
  • Sociales: Surgimiento de actitudes racistas, duras condiciones de trabajo y dificultades de integración para muchos inmigrantes.

Política Migratoria Española

El marco de la política migratoria española está constituido por la política de asilo de la UE y por la Ley de Extranjería. Establecida en 1999, la política de asilo de la UE crea un sistema de asilo, pero deja a los estados miembros la responsabilidad sobre la admisión de solicitantes. La Ley de Extranjería regula todos los aspectos de la inmigración. Las medidas principales son: colaboración con los países emisores en el control de emigrantes, ordenación de los flujos migratorios, impulso de la integración de los inmigrantes y lucha contra la inmigración clandestina.

Crecimiento Real de la Población

El crecimiento real de la población se obtiene sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio: CR = CN (nacimientos – muertes) + SM (inmigrantes – emigrantes). Este crecimiento no ha sido constante:

  • Mediados del siglo XIX – principios del siglo XX: Incremento bajo debido al escaso crecimiento natural del régimen demográfico antiguo.
  • 1900-1975: Crecimiento elevado debido al alto crecimiento natural propio de la transición demográfica.
  • 1975-2001: Aumento muy bajo debido al escaso crecimiento natural del régimen demográfico actual.
  • Desde 2001: Crecimiento acelerado debido a la inmigración extranjera, que también ha elevado la natalidad.

Estructura de la Población Española

La estructura de la población española se refiere a su composición por sexo y edad, así como a la actividad económica.

Estructura por Sexo y Edad

Por Sexo

La estructura por sexo se refiere a la relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población. Cuanto más se aleje el índice de 100, mayor será el desequilibrio entre sexos. La tasa de masculinidad se calcula de la siguiente manera:

Tasa de masculinidad = (número de varones x 100) / número de mujeres = varones / 100 mujeres

Los factores que influyen en la estructura por sexo son el nacimiento de un mayor número de niños, la mayor esperanza de vida de la mujer y las migraciones. En España, estos factores hacen que en las edades jóvenes predominen los hombres, debido a su superioridad numérica al nacer y al crecimiento de la inmigración.

Por Edad

La estructura por edad se mide calculando los índices de juventud y de envejecimiento de una población. Una población se considera joven si el porcentaje de jóvenes es superior al 35% y envejecida si el porcentaje de ancianos supera el 12%. Los índices se calculan de la siguiente manera:

Índice de juventud = (población de 0-14 años x 100) / población total = %

Índice de envejecimiento = (población de 65 o más años x 100) / población total = %

Los factores que influyen en la estructura por edad son la natalidad, la esperanza de vida y las migraciones. En España, la estructura por edad se encuentra envejecida, ya que los jóvenes representan un bajo porcentaje y los ancianos superan el 12%. Las causas del envejecimiento son el fuerte descenso de la natalidad desde 1975, el aumento de la esperanza de vida y la emigración de épocas pasadas. Las consecuencias del envejecimiento son la desaceleración económica y la elevación de los gastos en pensiones, sanidad y cuidados para los ancianos.

Estructura Económica de la Población

La estructura económica de la población estudia la población que contribuye con su actividad al proceso productivo y los distintos sectores en los que se desarrolla esa actividad.

Población Activa

La población activa está formada por el conjunto de personas de 16 años y más que trabajan en la producción de bienes y servicios. Comprende la población activa ocupada y la población activa desocupada (parados).

Población Inactiva

La población inactiva es aquella que no realiza un trabajo remunerado ni se encuentra disponible para hacerlo.

Factores que Influyen en la Tasa de Actividad

  • Demográficos: Porcentaje de jóvenes y ancianos, predominio de la emigración o la inmigración.
  • Nivel de desarrollo.
  • Trabajo de la mujer fuera del hogar.
  • Edad de jubilación.

Tasa de Actividad

  • Principios del siglo XX – 1990: Descenso debido a la emigración y al aumento de la tasa de dependencia.
  • Desde 1991: Fuerte crecimiento debido a la implantación de un nuevo sistema de elaboración de la EPA desde 1987, que amplía la población activa.
Variaciones de la tasa de actividad:
  • Sexo: La tasa de actividad masculina descendió hasta 1996 por la emigración y la jubilación anticipada debido a la crisis de 1975. La tasa de actividad femenina, partiendo de cifras bajas y descensos bruscos en la época del éxodo rural, aumentó en la década de 1970.
  • Edad: Las mayores tasas de actividad se dan entre los 35 y 39 años para los varones y entre los 25 y 29 años para las mujeres.
  • Territorio: Las tasas son más altas en las comunidades con mayor dinamismo económico.

Tasa de Paro

  • Hasta 1973: No fue un problema grave.
  • 1973-1975: Gran aumento por la destrucción de empleo causada por la crisis y la reconversión industrial.
  • 1985-1995: Ligero retroceso entre 1985 y 1990, seguido de un aumento entre 1990 y 1995 debido a la crisis.
  • 1995-2008: Descenso debido a la favorable coyuntura económica y a las reformas legislativas que flexibilizaron el empleo.
  • Actualidad: El paro se debe al aumento de la productividad y a coyunturas económicas recesivas.
Variaciones de la tasa de paro:
  • Sexo.
  • Edad.
  • Nivel de instrucción.
  • Época del año.
  • Comunidad autónoma.

Sectores Económicos

Sector Primario

El sector primario incluye las actividades dedicadas a la obtención de materias primas. Su evolución ha sido la siguiente:

  • Primer tercio del siglo XX: Descenso coincidiendo con el éxodo rural.
  • Guerra Civil y posguerra: Recuperación debido a la permanencia de la población en el campo ante las dificultades de empleo.
  • 1950-1975: Reducción de la población ocupada.
  • Desde 1975: Descenso desacelerado por la detención del éxodo rural a raíz de la crisis.

Sector Secundario

El sector secundario comprende las actividades destinadas a la transformación de las materias primas. Su evolución ha sido la siguiente:

  • Primer tercio del siglo XX: Crecimiento impulsado por la industria y las obras públicas durante la dictadura de Primo de Rivera.
  • Guerra Civil y posguerra: Crecimiento frenado por la destrucción de industrias.
  • 1960-1975: Gran auge impulsado por los planes de desarrollo y el aumento de la construcción.
  • Desde 1975: Disminución de la población activa debido a la crisis económica, que afectó especialmente a la industria, y al trasvase de población al sector terciario.

Sector Terciario

El sector terciario incluye las actividades que proporcionan servicios (transporte, comercio, sanidad, etc.). Las causas de su crecimiento son:

  • Aumento del nivel económico y de vida.
  • Cambios en los otros sectores económicos.
  • Incremento de los servicios públicos.
  • Creciente incorporación de la mujer al trabajo.

Distribución Espacial de la Población Ocupada

  • Sector primario: Peso superior a la media en el interior peninsular, Galicia, Andalucía y Murcia.
  • Sector secundario: La Rioja, Navarra, País Vasco y Cataluña.

En resumen, la distribución y estructura de la población española ha experimentado cambios significativos a lo largo del siglo XX y principios del XXI. Estos cambios han estado influenciados por factores como el crecimiento natural, las migraciones internas y la inmigración extranjera. La evolución de los sectores económicos también ha tenido un impacto en la distribución de la población activa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *