Análisis de la Actividad Agraria en España: Retos y Transformaciones

Factores que Influyen en la Actividad Agraria

Factores Físicos

Aunque han perdido la importancia que tuvieron en el pasado debido a los avances técnicos que han permitido superar algunos condicionamientos mediante los invernaderos y abonos químicos, los factores físicos siguen ejerciendo su influencia:

  • El relieve: La elevada altitud media y las abundantes pendientes facilitan la erosión y dificultan la mecanización. El 70% de la tierra está entre 200 y 1000 metros de altitud.
  • El clima: En la mayor parte del territorio hay precipitaciones escasas e irregulares, con frecuencia de tormentas y granizo, temperaturas con situaciones extremas y aridez acusada.
  • Los suelos: Calidad mediocre que padecen problemas de erosión que reducen su fertilidad.

Factores Humanos y Socioeconómicos

  • Población activa: Es escasa y envejecida, aunque existen diferencias territoriales. La causa principal ha sido el éxodo rural entre 1960-75 por la mecanización del campo y la atracción de la industria y los servicios. Desde la década de 1990 hay una continuación del descenso demográfico y del envejecimiento. Los motivos son un crecimiento natural negativo, la emigración y la jubilación. Sin embargo, hay una recuperación y un rejuvenecimiento de las áreas rurales gracias a las subvenciones.
  • Explotaciones agrarias: El espacio agrario se organiza en parcelas y explotaciones agrarias que se han caracterizado por el predominio de los valores extremos y la escasez de las dimensiones medias. La pequeña explotación representa el 67% del total y la gran explotación el 5%.
  • Técnicas y sistemas agrarios: Han experimentado cambios como la mecanización, la selección genética de semillas y razas ganaderas, el uso de fertilizantes, el regadío y nuevas técnicas.
  • Transformaciones recientes: Hay una recuperación y rejuvenecimiento de las áreas rurales. El aumento del tamaño medio de las explotaciones. Las transformaciones en los sistemas agrarios han supuesto una creciente intensificación de la producción y un aumento de los rendimientos.

Política Agraria

Desde mediados del siglo XIX hasta la PAC

  • El sistema de propiedad: Se intentó modificar. La desamortización del siglo XIX no alteró la concentración de la propiedad en unas pocas manos. La política de colonización y extensión del regadío del franquismo puso en riesgo áreas privadas a cargo del Estado a cambio de asentar a colonos de la zona. Creación del INC (Instituto Nacional de Colonización).
  • El inadecuado tamaño de la propiedad: Se pretende disminuir el minifundio y la dispersión parcelaria concediendo a cada propietario unas parcelas equivalentes a las que tenía antes. Como consecuencia, han surgido parcelas menos numerosas, más grandes y más regulares. Se pretende evitar la existencia de grandes fincas incultas. Para ello, obliga a sus propietarios a presentar un plan de mejora.
  • El proteccionismo comercial: Aranceles a los productos agrarios del exterior para evitar la competencia a los nacionales.
  • El aumento de los rendimientos: La introducción de mejoras técnicas y la extensión del regadío.

La PAC y sus repercusiones

  • España se integró en el mercado común europeo: Existe la OCM (Organización Común de Mercado) que fija los precios máximos y mínimos. Cuando no se alcanzan los mínimos, la UE realiza intervenciones para evitar la caída de precios. Los productos españoles acceden a un mercado con elevado poder adquisitivo que les obliga a incrementar la competitividad. Reciben ayudas del FEOGA (Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola).
  • España se ha visto afectada por los problemas de la actividad agraria comunitaria: Han obligado a reducir los precios para poder venderlos. La crisis de precios para agricultores y ganaderos ha llevado al abandono de la actividad, las cuotas de producción y la extensificación.

Usos Agrarios

Agricultura

La agricultura tiende a especializarse. El cultivo incorpora técnicas modernas como la utilización de semillas seleccionadas y cultivos transgénicos, el consumo de pesticidas y fertilizantes, el uso de maquinaria. Además, se emplean diversas técnicas para superar los condicionantes naturales: el acolchado (cubre el cultivo con bandas de plástico), los invernaderos, el enarenado y el cultivo hidropónico. La agricultura intensiva gana peso respecto a la extensiva por la disminución del barbecho (que consiste en dejar descansar la tierra) y la ampliación del regadío, que conlleva la sobreexplotación de las aguas.

La producción de cereales para la alimentación humana y del ganado, la elaboración de piensos y la obtención de biocarburantes se dan en los secanos del interior. Las leguminosas para el consumo humano o del ganado. La vid es un cultivo arbustivo que produce uvas destinadas al consumo en fresco o a la elaboración de vino. El olivo, cultivo arbóreo, está destinado a la cosecha de la aceituna y a la obtención de aceite.

Características Generales y Principales Problemas de la Industria

La actividad industrial alcanzó su apogeo entre 1970 y 1975 con una participación en el PIB y una proporción de población activa del 40%. Desde entonces se ha ido reduciendo. Ahora la industria da empleo al 14% de la población activa y aporta el 16% del PIB debido a la terciarización económica.

Por el impacto territorial de esta actividad y porque el sector terciario está en función del sector secundario, es muy importante.

La producción ha seguido creciendo, debido al incremento de la productividad por empleado. España es una de las potencias industriales.

El Proceso de Industrialización en España

Se incorporó tarde al desarrollo industrial. Las causas del retraso son diversas: la escasez de materias primas y fuentes de energía, deficiencias en las comunicaciones, atraso tecnológico, insuficiencia de capital… Así, la industrialización se retrasó, pero hay un tímido desarrollo que se limita a focos muy localizados y dispersos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *