Análisis de Circuitos Productivos Regionales

El análisis de los circuitos productivos regionales permite conocer las características de las distintas etapas incluidas en la producción de un bien, identificar a los agentes económicos que participan y entender las modalidades de vinculación y las desigualdades que surgen entre ellos. A su vez, debido a que las ganancias que puede generar cada una de las etapas son diferentes, el análisis de los circuitos permite ver no solo qué agentes económicos son los que más se benefician, sino también cuál es el impacto o la relevancia económica de la actividad en cada una de las regiones.

Un circuito productivo es el encadenamiento de etapas desarrolladas en torno de una actividad productiva común, que va desde la producción de una materia prima generalmente denominada eslabón agrícola, hasta su transformación, eslabón industrial, y su distribución, eslabón comercial. Estos eslabones se localizan en áreas diferentes: la producción puede llevarse a cabo en una región determinada, pero su transformación y comercialización en otras. Muchos de estos se hallan localizados en áreas extrapampeanas y constituyen actividades importantes dentro de las economías regionales. A lo largo de las últimas décadas, todos los circuitos han sufrido transformaciones bastante profundas.

La Producción Frutícola del Alto Valle

Desde principios del s. XX, la región del Alto Valle del Río Negro y Neuquén se especializó en la producción de manzanas y peras. Con el tiempo, la actividad se expandió y modernizó, integrando sus diversas etapas, especialmente desde fines de la década de 1950, cuando empezó a transformarse en una act. agroindustrial. La evolución reciente de este circuito se caracteriza por una mayor orientación exportadora y la consolidación como núcleos de poder económico de grandes empresas integradas. La act. frutícola abarca numerosas etapas: la producción primaria, el transporte desde la chacra al galpón, el enfriado de la fruta y la venta al mercado interno, al externo o la industria. Pueden identificarse agentes intervinientes en la etapa de producción:

  • Pequeños y medianos productores: solo participan del eslabón agrícola, tienen entre 1 y 15 hectáreas con plantaciones viejas y de tipo tradicional, bajo rendimiento y alto costo de producción, utilizan la mano de obra familiar. Estos productores constituyen al eslabón más débil dentro de la cadena.
  • Empresas parcialmente integradas: grandes y medianos productores, disponen de 15 y 30 ha. y además de la producción abarcan otras etapas de la actividad, como el empaque, el enfriado y la comercialización interna. Debido a las innovaciones tecnológicas incorporadas obtienen mejores rendimientos y una mejor calidad de frutas cosechadas.
  • Empresas totalmente integradas: disponen de superficies mayores a las de 30 ha, utilizan tecnología de punta y venden sus productos y la mayor parte de la producción del resto de los fruticultores en mercados externos.

Comercialización de la Fruta: Una vez cosechada, la fruta que va a ser vendida en fresco es sometida a un tratamiento de limpieza, selección, empaque y enfriamiento. La fruta considerada de descarte se destina a la industrialización, a través de la cual se obtienen dulces, mermeladas, frutas desecadas, conservas, purés, jugos naturales y concentrados, sidra y vinagres de manzana. Todo se comercializa al mercado interno y externo. Entre un 50 y 70 % de la prod. de manzanas y peras se destina, en alguna de sus formas, al exterior.

Producción de Caña de Azúcar

Se localizan en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy, y constituyen actividades muy antiguas en la región. La construcción del ferrocarril, hacia fines del S.XIX, y la política de apoyo estatal y la mecanización de la cosecha, hacia la década de 1970, constituyeron los factores decisivos en el desarrollo de la act. Una gran diversidad de agentes económicos participa del circuito. Los productores cañeros se diferencian por la superficie cultivada de la que disponen, el grado de mecanización y la org. del trabajo. Un estrato de pequeños productores, que se encuentran casi exclusivamente en Tucumán, disponen de 50 hs y utilizan mano de obra familiar con muy bajo nivel de tecnificación e ingresos. Algunos disponen de ciertas tecnologías y se hallan en mejor situación. Dentro del estrato de productores empresariales, algunos tienen entre 50 y 200 ha., se hallan mecanizados y utilizan el sist. de cosecha manual y sistemático. Los grandes productores disponen de más de 200 ha, se caracterizan por tener un elevado grado de mecanización, altos rendimientos y utilizan mano de obra asalariada permanente.

El Destino de la Producción: La prod. de caña se destina en su totalidad a la industria. De su procesamiento se obtiene azúcar como principal producto, y alcohol, melazas y bagazos, como subproductos. El procesamiento industrial de la caña es llevado por 23 ingenios, que se diferencian S/ su tamaño, eficiencia, y resultados económicos. Los ingenios Tucumanos procesan la caña que venden los productos independientes, y tienen un nivel de integración y dimensiones menor a la de Salta y Jujuy, así como también un menor nivel de productividad. Los ingenios de Salta y Jujuy utilizan tecn. más avanzada, procesan su propia caña porque poseen grandes extensiones de tierra dedicadas al cultivo, lo que les permite disminuir los costos de producción. Por otro lado, se hallan diversificados, tanto en la dimensión agrícola (además de caña, producen cereales, legumbres y cítricos) como en la industrial (jugos, alcohol, papel y fructuosa). Un porcentaje de la prod. de azúcares destinada al mercado interno y el excedente se orienta al mercado externo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *