Agricultura, Ganadería y Silvicultura en España
La Agricultura: Cultivos y Distribución
El territorio español tiene 505.987 km², equivalentes a 50.598.700 ha. Casi el 60% se aprovecha para fines agrarios. De la superficie agraria útil (SAU), el 78% (23.300.221 ha) corresponde al 46% del territorio español. Las tierras labradas (incluidas las que están en barbecho) ocupan el 30.3% del territorio total y se localizan mayoritariamente en las depresiones de los grandes ríos, en los piedemontes que enlazan las depresiones con los sistemas montañosos, y en las zonas bajas y llanas del litoral, sobre todo en las del Mediterráneo y el Atlántico andaluz.
Clasificación de los Cultivos
Los cultivos se clasifican en:
- Cultivos herbáceos: No tienen cultivos leñosos y ocupan el 53.1% de las tierras labradas, de las cuales el 53.9% se emplea en el cereal, el 4.2% en legumbres, el 11.4% en cultivos industriales, el 12.1% en cultivos forrajeros, el 3.8% en hortalizas, y casi el 18% están en barbecho.
- Cultivos leñosos: Son árboles y arbustos. Ocupan el 28.9% de las tierras labradas, destacando el olivar (14.6% de las TL), los frutales (6.6% de las TL), los cítricos (2.6% de las TL) y el viñedo (5.5% de las TL), casi todo destinado a la producción de vinos con denominación de origen.
En cuanto a los suelos, el 35% se destina a cultivos, el 34% a forestal, el 14% a prados y el 17% a otros usos. En la agricultura española predominan los cultivos mediterráneos, con el 56.7% de las TL ocupadas por cereales, vid y olivo.
Distribución de los Cultivos
- Cereal: Interior peninsular, sobre todo la mitad norte. Dominante en la depresión del Duero y centro y norte de la del Ebro, así como en zonas bajas del Sistema Ibérico. También en algunas zonas del valle del Guadalquivir, La Mancha y La Alcarria.
- Olivar: Grandes extensiones de las tierras bajas y medias de los Sistemas Béticos, enlazando estas montañas y Sierra Morena con la depresión del Guadalquivir.
- Viñedos: Buscan el buen drenaje y el nivel de precipitaciones de los piedemontes. Se cultiva en las terrazas del Duero y en las Islas Canarias.
- Hortalizas y frutales: Próximas a los ríos y en el litoral levantino. Se sitúan en la España semihúmeda, en invernaderos, en la España húmeda (con abundantes precipitaciones) y también en Canarias.
- Cítricos: En Levante, extendiéndose hacia el sur por la costa murciana, la zona occidental del valle del Guadalquivir y la costa mediterránea gaditana.
- Prados y pastos: Domina en las regiones de clima oceánico y en las zonas altas de los sistemas montañosos, donde los árboles tienen dificultades para crecer o han sido arrancados para el aprovechamiento ganadero del suelo. Se localiza en la Meseta occidental, en la sierra de Grazalema, en la depresión Intrabética y en las zonas áridas de Canarias.
La Importancia del Regadío
El sistema de regadío utiliza agua conducida a través de canalizaciones u otros medios construidos por el ser humano a parcelas. En 2015, el regadío suponía el 12% de la superficie agraria útil y casi el 20% de las tierras labradas, situándonos como el primer país de la UE en superficie de regadío, por delante de Francia, Italia y Grecia. El regadío es el sistema de cultivo que mayor valor añadido tiene. Absorbe entre el 60 y 70% de la demanda total de agua en España y casi el 80% del agua consumida. Para solucionarlo, se lleva a cabo la política de sustitución de los regadíos por inundación.
El Crecimiento de la Agricultura Ecológica
La agricultura ecológica es aquella que no utiliza ni fertilizantes químicos, ni productos fitosanitarios, ni organismos modificados genéticamente, con el objetivo de no dañar el medio ambiente y obtener alimentos más saludables. En España hay más de 1.600.000 ha dedicadas a la agricultura ecológica, aunque las ocupadas por cultivos ecológicos son poco más de 70.000 ha; el resto son terrenos dedicados a prados, pastos o bosques naturales, entre otros.
La Ganadería en España: Tipos y Distribución
La ganadería es la cría de animales domesticables para obtener aprovisionamientos como carne, pieles, huevos, etc. Hay dos tipos:
- Ganadería intensiva: Se caracteriza por una elevada productividad que proporciona el uso de pienso, establos y granjas con condiciones y tecnologías adecuadas para obtener mayor aprovisionamiento. Se suele localizar cerca de las grandes ciudades o de las principales infraestructuras de transporte.
- Ganadería extensiva: Es la cría de ganado al aire libre o con cortos periodos de estabulación, que se alimentan naturalmente en prados, pastos, etc. La manifestación más tradicional es la ganadería trashumante, que recorre largas distancias en busca de pastos a lo largo del año.
En España, actualmente, la agricultura y la ganadería han sido complementarias, tanto en cuanto a la producción como a la alimentación.
Las Cabañas Ganaderas
La cabaña ganadera es el conjunto de cabezas de las especies ganaderas de un lugar. En España, las principales cabañas son la bovina, la ovina, la caprina, la porcina y la aviar.
- Cabaña bovina: Produce principalmente carne y leche, y es un pilar de las economías agrarias en el mundo rural de la España húmeda.
- Cabaña ovina: Predomina en el interior peninsular y en las zonas mediterráneas. Aunque desde hace años viene sufriendo un ligero descenso, sigue siendo la segunda cabaña ovina europea tras la del Reino Unido. La ganadería destinada a la producción de leche es para quesos y otros lácteos de amplia demanda, y la ganadería destinada a la producción de carne mantiene el sistema extensivo con estabulación invernal. La producción de lana es residual.
- Cabaña caprina: Se ha asociado siempre con la ovina y sigue sus mismos pasos, aunque esta cabaña es mucho más pequeña.
- Cabaña porcina: Manifiesta un constante incremento, amparando un fuerte consumo español y una buena aceptación de sus productos en mercados internacionales. Esta tendencia se ha visto favorecida por una gran intensificación de los sistemas de explotación y el predominio casi absoluto de la ganadería industrial. Además, las especies autóctonas, menos las razas ibéricas, han sido prácticamente sustituidas por otras más productivas.
- Cabaña aviar: Presenta una evolución positiva, sobre todo orientada a la carne. Se emplean técnicas de explotación intensivas, con gran dominio de la ganadería industrial en manos de empresas multinacionales que controlan el mercado y exportan al exterior parte de la producción.
Su Distribución Territorial
La localización del bobino depende de la abundancia de prados y pastos, lo que explica que se distribuya por la franja cantábrica, los conjuntos montañosos de la mitad norte peninsular y las dehesas del oeste silíceo español. También depende de la ganadería industrial, estabulada, que se sitúa en espacios rurales bien comunicados y próximos a las grandes ciudades.
- Cabaña ovina: La encontramos en el interior peninsular, tanto en depresiones como en sistemas montañosos. También tiene una fuerte presencia en Canarias y Baleares.
- Cabaña caprina: Se cría en las mismas áreas que la ovina, pero alcanza mayor importancia en el sur peninsular, ya que hay menos pastos y su capacidad para alimentarse de hierbas ralas y secas le permite expandirse. También abunda en zonas semiáridas de Canarias.
- Cabaña porcina: No obedece a criterios climáticos, excepto en las dehesas de Extremadura y Salamanca y en zonas de la Cordillera Subbética. En el resto, la localización de las granjas responde a criterios de mercado. Destaca en la mitad oriental del valle del Ebro y en la Cordillera Prelitoral del Sistema Costero-Catalán.
- Ganadería aviar: Se explota de forma industrial, por lo que su localización es similar a la del ganado porcino. Se destina a la producción de carne y huevos.
Los Retos del Sector Ganadero Español
En la actualidad, el sector primario se tiene que enfrentar a las siguientes situaciones:
- Una demanda estancada o en retroceso: Debido a la reducción de proteínas y grasas de origen cárnico en España, lo que obliga a orientar la producción hacia los mercados exteriores, donde crece la competencia. Esto también afecta a los países de la UE que quieren incorporarse, pues tienen un potente sector ganadero pero menores costes de producción.
- La necesidad de adaptación a las políticas europeas: Ya que buscan la calidad y la salud en los alimentos. Potencian métodos productivos que garantizan el bienestar y la seguridad del animal, y apoyan con subvenciones a las explotaciones ganaderas que más extensión tengan, lo cual perjudica a España, pues priman las pequeñas explotaciones.
- Actividades ganaderas intensivas: Se deben a la implantación continua de la agricultura a tiempo parcial, especialmente de tipo industrial, con las que el agricultor consigue completar sus rentas.
Las Actividades Forestales
Se conoce como silvicultura al conjunto de actividades encaminadas a la explotación de los espacios forestales. Incluyen las superficies arboladas sin fines agrícolas, las cubiertas por arbustos y dehesas. Se aplica la silvicultura para obtener una producción sostenible de los recursos que ofrece el bosque (madera, leña, resina…).
Los Recursos Forestales
Los espacios forestales en España ocupan más de 27 millones de ha, casi el 55% del territorio nacional, de las cuales 19 millones están arboladas. España es el 2º país europeo con más extensión forestal. En cuanto a la biomasa arbórea (volumen de los árboles vivos de cierto tamaño), que suma 927.8 millones de m³, ocupamos el 8º puesto en la UE porque los árboles presentan una baja densidad de árboles por ha, están muy fragmentados y el tamaño no es muy grande, un ejemplo son los árboles del Mediterráneo. Desde hace años, en España se está llevando a cabo una intensa labor repobladora y recuperadora de los bosques que ha logrado que la superficie de árboles crezca. Hay dos grandes problemas:
- Los incendios forestales: De media, afectan a un 0.5% de la superficie forestal total y al 0.25% de la superficie arbolada.
- La contaminación atmosférica: Es la responsable de la defoliación, es decir, de la caída prematura de las hojas de los árboles y otras plantas, así como su decoloración, que indica la pérdida de vitalidad de las hojas y, por tanto, de los árboles.
La Explotación de la Masa Forestal
Las actividades forestales tienen escasa relevancia en la economía española. El 75% de estas actividades tienen como finalidad la explotación maderera para la leña, pero sobre todo, para la industria de la madera. Por este motivo, más de la mitad de las especies que se utilizan para repoblar nuestros bosques son de rápido crecimiento y fácil explotación. Los espacios forestales tienen una serie de recursos multifuncionales, que son:
- Tienen un alto valor medioambiental: Ya que los bosques son fijadores naturales de CO2.
- Impulsan el desarrollo de otras actividades económicas: Las personas, en especial las que viven en áreas urbanas, perciben las masas forestales como espacios de calidad medioambiental y de esparcimiento, lo cual favorece el desarrollo de actividades turísticas y la administración de las segundas residencias en torno a ellas.
- Son fundamentales para mantener la estructura del mundo rural: Pues ocupan gran parte de los espacios urbanos y desempeñan un papel importante en las actividades de su población, contribuyendo al empleo de la misma y a sus rentas.