Agricultura, Ganadería y Pesca: Factores, Tipos y Evolución

La Agricultura: Definición, Historia y Tipos

La agricultura es el cultivo de la tierra con el fin de obtener alimentos para el consumo humano y animal, y materias primas para la industria. Apareció en el Neolítico, hace unos 10.000 años.

Agricultura en la Actualidad

  • Países desarrollados: Esta actividad ocupa a menos de un 5% de la población activa. Se caracteriza por una alta productividad debido a los avances técnicos.
  • Países subdesarrollados: Casi el 80% de los trabajadores se dedican a labores agrícolas. En los estados más pobres, la agricultura ocupa a la mayoría de la población y aporta más del 20% de la riqueza nacional. El uso de técnicas de cultivo tradicionales resulta en baja productividad, impidiendo cubrir las necesidades alimentarias de toda la población.

Factores que Influyen en la Agricultura

Factores Físicos

  • El clima: Cada planta necesita condiciones específicas de temperatura y humedad para crecer.
  • El relieve: La altitud y la pendiente del terreno condicionan la actividad agraria. Las temperaturas disminuyen con la altitud, limitando el desarrollo de especies. Terrenos con inclinación superior a 10 grados son difíciles de cultivar.
  • El suelo: Cada planta requiere un terreno con características adecuadas.

Factores Humanos

  • Volumen de la población: La necesidad de alimentar a una población numerosa lleva a extender la superficie cultivada y mejorar el rendimiento.
  • Técnicas agrícolas:
    • Países desarrollados: Técnicas modernas aumentan la producción.
    • Países subdesarrollados: Técnicas tradicionales resultan en cosechas menos abundantes.
  • Tipo de agricultura:
    • Agricultura de subsistencia: Se destina al consumo familiar.
    • Agricultura de mercado: Se especializa en uno o pocos productos para la venta, buscando el máximo beneficio.
  • Políticas agrarias: Leyes de reforma agraria y planes hidrológicos que permiten el riego de nuevas tierras.

Características del Espacio Agrario

Las parcelas: Son las divisiones del espacio agrario. Pueden estar delimitadas o no. Dan lugar a:

  • Campos abiertos (openfield): Parcelas sin delimitar.
  • Campos cerrados (bocage): Parcelas delimitadas por vallas.

Según el tamaño, las parcelas pueden ser:

  • Minifundio: Parcelas pequeñas.
  • Latifundio: Parcelas grandes.

Según la explotación, la agricultura puede ser:

  • Intensiva: Se busca aprovechar al máximo la tierra.
  • Extensiva: No se explotan totalmente las parcelas, dejando una parte en barbecho.

Sistemas de Riego

  • Agricultura de secano: Depende del agua de lluvia.
  • Agricultura de regadío: Se aporta agua artificialmente (aspersión, goteo, etc.).

Especies Cultivadas

  • Policultivo: Se cultivan diferentes especies vegetales. Común en parcelas pequeñas y agricultura de subsistencia.
  • Monocultivo: Se cultiva un solo producto. Simplifica el uso de maquinaria y busca maximizar la producción a mínimo coste. Característico de la agricultura de mercado.

Agricultura de Mercado: Características y Efectos

  • Especialización de la producción: Se cultiva un solo producto, simplificando el trabajo y mejorando los rendimientos.
  • Mecanización: Se sustituye el trabajo humano por máquinas, reduciendo la mano de obra.
  • Técnicas de cultivo modernas: Uso de fertilizantes, abonos y biotecnología (cultivos transgénicos).
  • Requiere grandes inversiones, compensadas por el aumento de la productividad.

Efectos:

  • Reducción de precios.
  • Agilización de la comercialización.
  • Transportes especializados.
  • Los fertilizantes pueden contaminar el suelo, el agua y los alimentos.

Agricultura de Plantación

Explotación agrícola en países tropicales subdesarrollados (África, América Central y del Sur, India, sudeste asiático).

  • Agricultura de mercado destinada a la exportación.
  • Grandes propietarios.
  • Gran inversión de capital.
  • Monocultivo.
  • Mano de obra abundante.
  • Alta productividad con medios técnicos.

Problemas:

  • Beneficios para empresas extranjeras.
  • Algunos países deben importar alimentos.
  • Explotación intensiva.
  • Riesgo de cierre si bajan los precios.

Agricultura Tradicional

  • Agricultura de subsistencia en pequeñas propiedades.
  • Predominio del policultivo.
  • Técnicas y herramientas primitivas.
  • Dependencia de factores físicos.
  • Agricultura itinerante: Sistema arcaico que implica cortar y quemar zonas boscosas. Es extensiva y poco productiva.

La Ganadería

Cría de animales para aprovechar sus productos (carne, leche, huevos, cuero, lana, miel, etc.). Especies: ganado bovino, ovino, porcino, caprino, equino, conejos (cunicultura), aves (avicultura), abejas (apicultura).

Ganadería Extensiva

Presente en países desarrollados y subdesarrollados.

  • Grandes explotaciones con alimentación de pastos naturales.
  • Bajas inversiones y productividad.
  • Ganado vacuno y ovino.

Ganadería Intensiva

Propia de países desarrollados.

  • Explotaciones especializadas.
  • Grandes inversiones y alta productividad.
  • Ganadería estabulada (animales en establos) o semiestabulada (pastos y piensos).
  • Ganado vacuno, porcino y aviar, destinado al mercado.

La Pesca

Captura de peces y otros animales acuáticos en mares, ríos y lagos. El 75% de las capturas se destina al consumo humano.

  • Pesca de autoconsumo: En la costa, con pequeñas embarcaciones y métodos artesanales.
  • Pesca litoral o costera: Cerca de la costa, con embarcaciones pequeñas o medianas.
  • Pesca de altura: En alta mar, con buques de gran tonelaje y tecnología moderna.

Revolución azul: Desde 1950, las capturas se han multiplicado casi por cinco.

Explotación Forestal

Aprovechamiento económico de los bosques (madera, resina, corcho). La explotación incontrolada pone en peligro los bosques. La silvicultura es el cultivo de bosques para su explotación económica.

El Sector Primario en la UE, España y Cataluña

Solo el 5% de la población de la UE se dedica a labores agrícolas, representando el 2% del PIB comunitario. Paisajes agrícolas característicos:

  • Mediterráneo: Combina agricultura de secano (trilogía mediterránea) y de regadío (frutas, hortalizas, cereales, plantas industriales).
  • Centroeuropeo: Altos rendimientos gracias a la mecanización y rotación de cultivos (cereales en invierno, forraje y remolacha en verano).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *