Agricultura, Ganadería y Pesca en España

1. Los condicionantes de la actividad agraria en España

a) Los condicionantes naturales

1. El relieve 2. El clima 3. Los suelos

b) Los condicionantes humanos

1. Los cambios económicos y la modernización agraria. 2. La población activa agraria: descenso y envejecimiento. 3. Cambio en la estructura de las explotaciones agrarias. 4. Las técnicas de producción agraria.

2. La política agraria comunitaria

3. Uso y aprovechamientos del espacio rural

1. La actividad agraria 2. La actividad ganadera 3. La actividad forestal

4. Nuevas funciones del espacio rural: el paisaje

1. Significado de la pesca en España

1.1. Evolución histórica de la pesca en España 1. 2.El nuevo Derecho del Mar 1.3. España y la Política Pesquera Común 1.4. La pesca española hoy

2. Regiones pesqueras en España y principales caladeros

3. Importancia creciente de la acuicultura

1. Factores de la actividad industrial

a) Materias primas b) Fuentes de energía c) Estructura empresarial

2. Principales sectores industriales en la actualidad

a. Sectores tradicionales b. Sectores dinámicos c. Sectores de tecnología punta

3. Distribución geográfica de la industria en España

1. Los condicionantes de la actividad agraria en España

a) Los condicionantes naturales

1. El relieve 2. El clima 3. Los suelos

b) Los condicionantes humanos

1. Los cambios económicos y la modernización agraria. 2. La población activa agraria: descenso y envejecimiento. 3. Cambio en la estructura de las explotaciones agrarias. 4. Las técnicas de producción agraria.

2. La política agraria comunitaria

3. Uso y aprovechamientos del espacio rural

1. La actividad agraria 2. La actividad ganadera 3. La actividad forestal

4. Nuevas funciones del espacio rural: el paisaje

1. Significado de la pesca en España

1.1. Evolución histórica de la pesca en España 1. 2.El nuevo Derecho del Mar 1.3. España y la Política Pesquera Común 1.4. La pesca española hoy

2. Regiones pesqueras en España y principales caladeros

3. Importancia creciente de la acuicultura

1. Factores de la actividad industrial

a) Materias primas b) Fuentes de energía c) Estructura empresarial

2. Principales sectores industriales en la actualidad

a. Sectores tradicionales b. Sectores dinámicos c. Sectores de tecnología punta

3. Distribución geográfica de la industria en España

1. Los condicionantes de la actividad agraria en España

a) Los condicionantes naturales

1. El relieve 2. El clima 3. Los suelos

b) Los condicionantes humanos

1. Los cambios económicos y la modernización agraria. 2. La población activa agraria: descenso y envejecimiento. 3. Cambio en la estructura de las explotaciones agrarias. 4. Las técnicas de producción agraria.

2. La política agraria comunitaria

3. Uso y aprovechamientos del espacio rural

1. La actividad agraria 2. La actividad ganadera 3. La actividad forestal

4. Nuevas funciones del espacio rural: el paisaje

1. Significado de la pesca en España

1.1. Evolución histórica de la pesca en España 1. 2.El nuevo Derecho del Mar 1.3. España y la Política Pesquera Común 1.4. La pesca española hoy

2. Regiones pesqueras en España y principales caladeros

3. Importancia creciente de la acuicultura

1. Factores de la actividad industrial

a) Materias primas b) Fuentes de energía c) Estructura empresarial

2. Principales sectores industriales en la actualidad

a. Sectores tradicionales b. Sectores dinámicos c. Sectores de tecnología punta

3. Distribución geográfica de la industria en España

1. Los condicionantes de la actividad agraria en España

a) Los condicionantes naturales

1. El relieve 2. El clima 3. Los suelos

b) Los condicionantes humanos

1. Los cambios económicos y la modernización agraria. 2. La población activa agraria: descenso y envejecimiento. 3. Cambio en la estructura de las explotaciones agrarias. 4. Las técnicas de producción agraria.

2. La política agraria comunitaria

3. Uso y aprovechamientos del espacio rural

1. La actividad agraria 2. La actividad ganadera 3. La actividad forestal

4. Nuevas funciones del espacio rural: el paisaje

1. Significado de la pesca en España

1.1. Evolución histórica de la pesca en España 1. 2.El nuevo Derecho del Mar 1.3. España y la Política Pesquera Común 1.4. La pesca española hoy

2. Regiones pesqueras en España y principales caladeros

3. Importancia creciente de la acuicultura

1. Factores de la actividad industrial

a) Materias primas b) Fuentes de energía c) Estructura empresarial

2. Principales sectores industriales en la actualidad

a. Sectores tradicionales b. Sectores dinámicos c. Sectores de tecnología punta

3. Distribución geográfica de la industria en España

1. Los condicionantes de la actividad agraria en España

a) Los condicionantes naturales

1. El relieve 2. El clima 3. Los suelos

b) Los condicionantes humanos

1. Los cambios económicos y la modernización agraria. 2. La población activa agraria: descenso y envejecimiento. 3. Cambio en la estructura de las explotaciones agrarias. 4. Las técnicas de producción agraria.

2. La política agraria comunitaria

3. Uso y aprovechamientos del espacio rural

1. La actividad agraria 2. La actividad ganadera 3. La actividad forestal

4. Nuevas funciones del espacio rural: el paisaje

1. Significado de la pesca en España

1.1. Evolución histórica de la pesca en España 1. 2.El nuevo Derecho del Mar 1.3. España y la Política Pesquera Común 1.4. La pesca española hoy

2. Regiones pesqueras en España y principales caladeros

3. Importancia creciente de la acuicultura

1. Factores de la actividad industrial

a) Materias primas b) Fuentes de energía c) Estructura empresarial

2. Principales sectores industriales en la actualidad

a. Sectores tradicionales b. Sectores dinámicos c. Sectores de tecnología punta

3. Distribución geográfica de la industria en España

1. Los condicionantes de la actividad agraria en España

a) Los condicionantes naturales

1. El relieve 2. El clima 3. Los suelos

b) Los condicionantes humanos

1. Los cambios económicos y la modernización agraria. 2. La población activa agraria: descenso y envejecimiento. 3. Cambio en la estructura de las explotaciones agrarias. 4. Las técnicas de producción agraria.

2. La política agraria comunitaria

3. Uso y aprovechamientos del espacio rural

1. La actividad agraria 2. La actividad ganadera 3. La actividad forestal

4. Nuevas funciones del espacio rural: el paisaje

1. Significado de la pesca en España

1.1. Evolución histórica de la pesca en España 1. 2.El nuevo Derecho del Mar 1.3. España y la Política Pesquera Común 1.4. La pesca española hoy

2. Regiones pesqueras en España y principales caladeros

3. Importancia creciente de la acuicultura

1. Factores de la actividad industrial

a) Materias primas b) Fuentes de energía c) Estructura empresarial

2. Principales sectores industriales en la actualidad

a. Sectores tradicionales b. Sectores dinámicos c. Sectores de tecnología punta

3. Distribución geográfica de la industria en España

1. Los condicionantes de la actividad agraria en España

a) Los condicionantes naturales

1. El relieve 2. El clima 3. Los suelos

b) Los condicionantes humanos

1. Los cambios económicos y la modernización agraria. 2. La población activa agraria: descenso y envejecimiento. 3. Cambio en la estructura de las explotaciones agrarias. 4. Las técnicas de producción agraria.

2. La política agraria comunitaria

3. Uso y aprovechamientos del espacio rural

1. La actividad agraria 2. La actividad ganadera 3. La actividad forestal

4. Nuevas funciones del espacio rural: el paisaje

1. Significado de la pesca en España

1.1. Evolución histórica de la pesca en España 1. 2.El nuevo Derecho del Mar 1.3. España y la Política Pesquera Común 1.4. La pesca española hoy

2. Regiones pesqueras en España y principales caladeros

3. Importancia creciente de la acuicultura

1. Factores de la actividad industrial

a) Materias primas b) Fuentes de energía c) Estructura empresarial

2. Principales sectores industriales en la actualidad

a. Sectores tradicionales b. Sectores dinámicos c. Sectores de tecnología punta

3. Distribución geográfica de la industria en España

1. Los condicionantes de la actividad agraria en España

a) Los condicionantes naturales

1. El relieve 2. El clima 3. Los suelos

b) Los condicionantes humanos

1. Los cambios económicos y la modernización agraria. 2. La población activa agraria: descenso y envejecimiento. 3. Cambio en la estructura de las explotaciones agrarias. 4. Las técnicas de producción agraria.

2. La política agraria comunitaria

3. Uso y aprovechamientos del espacio rural

1. La actividad agraria 2. La actividad ganadera 3. La actividad forestal

4. Nuevas funciones del espacio rural: el paisaje

1. Significado de la pesca en España

1.1. Evolución histórica de la pesca en España 1. 2.El nuevo Derecho del Mar 1.3. España y la Política Pesquera Común 1.4. La pesca española hoy

2. Regiones pesqueras en España y principales caladeros

3. Importancia creciente de la acuicultura

1. Factores de la actividad industrial

a) Materias primas b) Fuentes de energía c) Estructura empresarial

2. Principales sectores industriales en la actualidad

a. Sectores tradicionales b. Sectores dinámicos c. Sectores de tecnología punta

3. Distribución geográfica de la industria en España

1. Los condicionantes de la actividad agraria en España

a) Los condicionantes naturales

1. El relieve 2. El clima 3. Los suelos

b) Los condicionantes humanos

1. Los cambios económicos y la modernización agraria. 2. La población activa agraria: descenso y envejecimiento. 3. Cambio en la estructura de las explotaciones agrarias. 4. Las técnicas de producción agraria.

2. La política agraria comunitaria

3. Uso y aprovechamientos del espacio rural

1. La actividad agraria 2. La actividad ganadera 3. La actividad forestal

4. Nuevas funciones del espacio rural: el paisaje

1. Significado de la pesca en España

1.1. Evolución histórica de la pesca en España 1. 2.El nuevo Derecho del Mar 1.3. España y la Política Pesquera Común 1.4. La pesca española hoy

2. Regiones pesqueras en España y principales caladeros

3. Importancia creciente de la acuicultura

1. Factores de la actividad industrial

a) Materias primas b) Fuentes de energía c) Estructura empresarial

2. Principales sectores industriales en la actualidad

a. Sectores tradicionales b. Sectores dinámicos c. Sectores de tecnología punta

3. Distribución geográfica de la industria en España

1. Los condicionantes de la actividad agraria en España

a) Los condicionantes naturales

1. El relieve 2. El clima 3. Los suelos

b) Los condicionantes humanos

1. Los cambios económicos y la modernización agraria. 2. La población activa agraria: descenso y envejecimiento. 3. Cambio en la estructura de las explotaciones agrarias. 4. Las técnicas de producción agraria.

2. LA POLÍTICA AGRARIA COMUNITARIA
3. USO Y APROVECHAMIENTOS DEL ESPACIO RURAL

1. La actividad agraria 2. La actividad ganadera 3. La actividad forestal

4. NUEVAS FUNCIONES DEL ESPACIO RURAL: EL PAISAJE

9

1. SIGNIFICADO DE LA PESCA EN ESPAÑA
1.1. Evolución histórica de la pesca en España 1. 2.El nuevo Derecho del Mar 1.3. España y la Política Pesquera Común 1.4. La pesca española hoy

2. REGIONES PESQUERAS EN ESPAÑA Y PRINCIPALES CALADEROS
3. IMPORTANCIA CRECIENTE DE LA ACUICULTURA

10

1. FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
a) Materias primas b) Fuentes de energía c) Estructura empresarial

2. PRINCIPALES SECTORES INDUSTRIALES EN LA ACTUALIDAD

a. Sectores tradicionales b. Sectores dinámicos c. Sectores de tecnología punta

3. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INDUSTRIA EN ESPAÑA


1 a) León, Zamora, Salamanca, Ávila, Soria, Huesca, Zaragoza, Teruel, Guadalajara, Toledo, Cáceres, Badajoz e Islas Baleares 

b)  RELIEVE: la altitud modifica las condiciones de humedad y de temperatura, y las pendientes, afectan a la estabilidad de los suelos, a las tareas agrarias y a la vulnerabilidad ante la erosión. Existe relación entre los usos forestales y las áreas de montaña, menos aptas para la agricultura, al igual que la media montaña y la zona meseta occidental, que es ocupada por prados y pastizales de aprovechamiento ganadero. Las áreas cultivadas corresponde con las llanuras: cuencas, depresiones y litoral mediterráneo.

CLIMA: Sobre todo el mediterráneo, con su sequía estival y sus elevadas temperaturas, exige una fuerte adaptación (trilogía mediterránea: cereales, vid y olivo) y la implantación del regadío para contrarrestar los efectos de la aridez estival. En la fachada atlántica oceánica, la regularidad y abundancia de precipitaciones permite el desarrollo de prados naturales.

SUELOS: Condicionan la agricultura, teniendo gran relación el mapa agrícola peninsular con el de suelos: en los silíceos, poco fértiles, se desarrolla las dehesas en el occidente, mientras que los mejores, los de la iberia arcillosa, se reservan para la agricultura: campiñas del Guadalquivir.

VEGETACIÓN NATURAL: existen dos situaciones: total eliminación para el aprovechamiento agrícola, o la conservación para uso forestal y ganadero, o ambos (mixto) en las dehesas

c)  MAYOR APORTACIÓN AGRÍCOLA: (* Indicar distribución en mapa) • RELIEVE: llano y fértil. • EL CLIMA: mediterráneo seco. • LA VEGETACIÓN NATURAL: sustituida totalmente para el aprovechamiento agrícola. SUELOS: arcillosos, gran fertilidad. • USOS DEL SUELO: secanos: trilogía de cultivos mediterráneos: trigo, vid y olivo. El regadío en la vega de los ríos y litoral mediterráneo (cultivos forzados en el SE) • PROPIEDAD DE LA TIERRA: la mayor concentración de latifundios de España • POBLAMIENTO: Concentrado en centro y sur, disperso en litoral MAYOR APORTACIÓN GANADERA: (* Indicar distribución en mapa) • RELIEVE: altitud, montañoso y pendientes, menos apto para la agricultura. • CLIMA: húmedo, con abundantes y regulares precipitaciones: que favorece el desarrollo de praderas y pastizales para el alimento de la ganadería. • VEGETACIÓN NATURAL: conservada para el aprovechamiento ganadero (prados) • SUELOS: silíceos, menos fértiles. • USOS DEL SUELO: estabulada (Cataluña), semiestabulada (fachada atlántica) y extensiva (centro) • PROPIEDAD DE LA TIERRA: abunda el latifundio • POBLAMIENTO: disperso


2

a)Galicia, Asturias, Cantabria y el Norte de Castilla y León, País Vasco, Navarra y Aragón.

Esta zona posee un medio físico caracterizado por un relieve accidentado, con escasas superficies llanas. Predomina el clima oceánico, con lluvias todo el año y veranos suaves. Se cultivan producciones adaptadas a estas condiciones como el maíz, la patata o frutales. Por las mismas razones no prosperan cultivos de climas más cálidos como el olivo o el algodón. Con todo, el principal aprovechamiento económico es el ganado vacuno de leche o de carne que aprovecha la existencia de pastos naturales.

b)  Estas zonas poseen un medio físico caracterizado por un relieve accidentado -llano cerca de la costa y algo montañoso en las zonas prelitorales- y un clima mediterráneo costero con precipitaciones muy escasas en verano. Aunque no faltan las heladas, la suavidad de este clima permite el cultivo de especies muy diversas, incluyendo frutas subtropicales como la chirimoya o el aguacate. De todas formas, para mantener este tipo de agricultura hay que recurrir a embalses y a acuíferos subterráneos, pues el agua de lluvia resultaría insuficiente. En función del agua se establece una clara diferenciación entre cultivos de regadío y de secano, dedicados a estos últimos al trigo, la vid y el olivo. Hay que tener en cuenta que existe el paisaje agrario mediterráneo de montaña con suelos más pobres y condiciones climáticas más extremas.


c) Los cultivos propios del interior peninsular han de adaptarse a un medio físico caracterizado por un relieve de elevada altitud media –páramos altos, colinas y valles amplios- y un clima mediterráneo continentalizado, con escasez de precipitaciones estivales y riesgo de heladas. La agricultura presenta áreas claramente diferenciadas: los páramos y las vegas. En los páramos dominan los cultivos extensivos de secano: Trigo, viñedo y olivar. Modernamente se han añadido a esta trilogía cultivos como la cebada o el girasol. También ha disminuido el barbecho gracias a la extensión del regadío o el girasol como cultivo de descanso. En las vegas, los cultivos de regadío permiten un aprovechamiento más intensivo. Tradicionalmente el único espacio regado eran huertas de pequeña extensión. Actualmente gracias a la extensión del regadío se ha pasado a cultivos industriales (la remolacha azucarera, el lúpulo y el tabaco); forrajes para la alimentación del ganado (como la alfalfa o el maíz) y frutas y hortalizas, que son la base de una destacada industria conservera en las tierras riojanas, navarras y aragonesas del valle del Ebro.


3

a) Pequeña propiedad más del 50%: Pontevedra, Lugo, Orense, Cantabria, León, Segovia, Valencia e Islas Canarias. Pequeña propiedad y minifundio: ¿sinónimos? Hay que diferenciar entre propiedad (titularidad de la tierra) y explotación (parcela de la que se extrae un rendimiento: latifundio o minifundio). Por tanto no tiene por qué coincidir minifundio con pequeña propiedad, pudiéndose dar el caso de pequeñas explotaciones (minifundios) pertenecientes a un solo propietario (gran propiedad), o al contrario, una gran explotación agraria podría componerse de varias pequeñas propiedades 

b) Gran propiedad más del 50%: Guadalajara, Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Huelva, Sevilla, Cádiz, Córdoba y Jaén. 

c) Este contraste en la distribución de la tierra tiene su explicación en la forma de ocupación del territorio en el pasado, que analizamos brevemente: existían tres tipos de propiedad: colectiva, perteneciente al municipio (colectividad), las estamentales, pertenecientes a la iglesia y a la nobleza, y una propiedad particular muy reducida y, por ello, muy encarecida, ya que tanto las estamentales como las colectivas, ocupaban la mayor parte del territorio, pero no se podían vender (en manos muertas) lo que encarecía esa mínima parte que quedaba en el mercado para los particulares. Frente a esta situación, la influencia de los ilustrados y reformistas culminó en las desamortizaciones, primero la de Mendizábal en 1836, y después, la de Madoz en 1855, que supusieron la incautación de las tierras de la iglesia y de los municipios, para ponerlas en venta a los particulares, dando lugar a la privatización de la tierra. Lejos de lo que se pretendía, los efectos no fueron los esperados, pues se reforzó aún más la gran propiedad, ya que fueron los grandes propietarios los que accedían a la compra de las nuevas tierras, por lo que el efecto fue una concentración notable de la gran propiedad en pocas manos. Las tierras colectivas, que suponían el sustento para mucha población humilde, ya no existía como tal, por lo que generó la proletarización del campesinado (fuerza de trabajo a cambio de sustento) reforzado por el aumento demográfico: más personas y menos tierra que labrar. Estas situaciones originaron malestar, conflictividad social y reivindicación de reformas. 


5

a) a)- 1:Aragón 2:Comunidad Valenciana 3:Castilla León 4: Extremadura 5: Castilla la Mancha 6:Murcia 7: Andalucía. 

b)  La localización de la agricultura de regadío en la península atiende a las siguientes causas: En primer lugar a la existencia de grandes ríos en las depresiones peninsulares, como es el caso del Ebro, Guadalquivir, Duero y sus afluentes, asociado a la presencia de suelo de tipo arcilloso de gran fertilidad. El caudal continuo de agua permite la agricultura de regadío. Por otro lado, el clima seco del levante peninsular obliga a los agricultores a practicar una agricultura de riego, ya que de otra forma sería muy difícil el cultivo de cualquier tipo de especie, incluso de secano.

c) Abundan cultivos como el arroz, la remolacha, el algodón, cítricos, verduras, hortalizas. 

España tiene 8 regiones pesqueras son las del noroeste, cantábria, tramontana, levantina , surmediterránea, suratlántica, balear y Canarias.  Las CCAA, cuyo sector pesquero es más importante son Galicia, Asturias, Cantabria, Comunidad Valeciana y Andalucia.

b) Algunos de esos caladeros son:

Islandia –> bacalao, pota, calamat

Banco atlántico nororiental –> bacalao, salamar

Banco atlántico noroccidental –> bacalar, fletán

Gran sol–> merluza, rapel, jurel 

Mauritana –> merluza negra, atún

intico –> crustáceos, merluza 

Caladero argentino –> merluza negra

Aguas libres Atlántico –> bonito, pez espada marrajo 

Mozambique –> merluza y crustáceos 

Algunas problemas han sido la firma de acuerdos entre la UE y paises comunitarios. 

También la piratearía marina secuestró a buque españoles 


c) Algunos problemas son los de los caladeros, ya que al pescar de ellos, se provocar un desabastecimiento con costosas importaciones.

La contaminación y los pocos recursos suponen otro gran inconveniente. Se dan restricciones de pesca. La flota de bajura se se encuentra envejecida. La población pesquera es ínfima. Las nuevas tecnologías están en desuso, al igual que las telecomunicaciones. Otro es el interrogante que ha generado el Brexis sobre el futuro de la pesca en aguas británicos la UE antepone cuestiones políticos. Como las buenas relaciones con un país, a la estabilidad, de en zona, ante la defensa de los intereses de la flota, muy concentrada en Portugal, cuyas capturas son poco valoradas en la mayor parte del territorio comunitario. Dentro de la UE, los acuerdos con Marruecos no se han renovado, Por las elevadas contrapartidas agrícolas, comerciales, financieras y parqueras, exigidas por este país a la UE. 

2

a) Sus flotas faenan especialmente en el banco sahariano, con frecuentes problemas. Obtienen especies de alta cotización económica como gambas, calamares, langostinos. Es también una región donde está cobrando una gran importancia la acuicultura. La región del Noroeste, se corresponde con la región pesquera más importante de España: Galicia. Destaca el puerto de Vigo en pesca de altura. También es importante la acuicultura centrada en el mejillón y otros crustáceos B) ¿Cuáles son las características de las regiones pesqueras mediterráneas? Las regiones pesqueras del Mediterráneo tienen menos importancia, en la mayoría de los puertos predomina la pesca de bajura, artesana. Las regiones pesqueras son: -La Tramontana. Desde la frontera francesa hasta el cabo de la Nao: Cataluña y la Comunidad Valenciana. Puertos que destacan Barcelona y Tarragona -Levante. Desde el Cabo de la Nao al Cabo de Gata ( Alicante y Murcia). Puertos de Santa Pola y Alicante -Sur- mediterráneaSe corresponde con la costa andaluza. Su actividad es bastante reducida con relación al pasado. Puertos de Almería, Adra y Málaga -Baleares. En la actualidad ha disminuido mucho la actividad pesquera llegando incluso a importar pescado. Destaca el Puerto de Palma de Mallorca. 


b) De los caladeros. Los problemas para pescar en todos los caladeros provocan un desabastecimiento que exige realizar costosas importaciones. El Caladero Nacional tiene pocos recursos por la reducida plataforma continental, la sobreexplotación, y la contaminación. Los caladeros comunitarios están sometidos a un sistema de cuotas anuales para asegurar la sostenibilidad de la actividad. Respecto a los caladeros internacionales hay restricciones de pesca; de ahí el establecimiento de las Zonas Económicas Exclusivas de Pesca (200 millas). También la pesca está regulada por Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) que establecen una serie de recomendaciones de obligado cumplimiento. -Demográficos: la población dedicada a la pesca es escasa, envejecida y con escasa formación. Se fomenta la competitividad y la diversificación del sector, conceden ayudas a los jóvenes pescadores y mejoras en la formación. -Económicos: La flota pesquera tiene un tamaño excesivo en relación con las posibilidades de pesca y una elevada edad media (28 años en 2006). Por eso tras la entrada de España en la UE se produjo la reducción de la flota y su renovación y modernización. Los espacios pesqueros son muy dependientes de la pesca (se promueve la pesca deportiva y recreativa, la explotación turística de las artes de pesca tradicionales o la acuicultura, las actividades como la limpieza de fondos o la colaboración con los científicos. Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías. Se precisa mejorar la transformación, comercialización y calidad de los productos pesqueros y aumentar la participación de los productores en estas actividades. Es necesario adoptar las nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar animal establecidas por la UE. -Sociales. Muchos problemas se solucionarían con la mejora de las infraestructuras pesqueras, impulsando la acuicultura y ofreciendo ayudas para el mantenimiento de la pesca artesanal en la que trabajan muchas personas con gran tradición pesquera y escasa formación para trabajar en otra actividad; la diversificación económica, con la creación de infraestructuras que atraigan a los inversores y la reconversión profesional de los pescadores. -Medioambientales: la sobreexplotación por usar artes de pesca indiscriminadas, exceso de capturas, etc. La contaminación de las aguas por los vertidos de combustibles de los barcos. Se toman medidas como repoblar los caladeros, se prohíbe pescar tallas mínimas, cuotas de pesca, paradas biológicas, aumento de la vigilancia, usando las nuevas tecnologías como teledetección, evitar los vertidos, y regenerar las zonas degradadas.


c) Los principales problemas de los caladeros españoles son: reducida plataforma continental, elevado grado de agotamiento por la sobrepesca, dependencia tradicional de caladeros extranjeros, ampliación de las aguas jurisdicionales de los países ribereños a las 200 millas. La entrada de España a la Unión Europea ha obligado a un importante esfuerzo de reconversión y adecuación de nuestra flota pesquera, que presentaba como problemas un excesivo equipo pesquero pero envejecido en su mayoría. La población activa dedicada a este sector es aproximadamente el 0,7%, aunque hay variaciones a la hora de cuantificarla que dependen de los datos que se utilicen puesto que hay otras actividades relacionadas ( como el marisqueo). Hay un descenso paulatino debido a la modernización de las embarcaciones y a la mecanización de los trabajos. Está constituida mayoritariamente por mano de obra asalariada La pesca artesanal, con menos personas dedicadas, predomina en el litoral mediterráneo. También hay que tener en cuenta que la vida activa de los pescadores es más breve que en otros trabajos. Se fomenta la competitividad y la diversificación del sector, conceden ayudas a los jóvenes pescadores y mejoras en la formación. En el aspecto económico, se precisa mejorar la transformación, comercialización y calidad de los productos pesqueros y aumentar la participación de los productores en estas actividades. Igualmente, es necesario adoptar las nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar animal establecidas por la UE. Muchos problemas sociales se solucionarían con la mejora de las infraestructuras pesqueras, impulsando la acuicultura y ofreciendo ayudas para el mantenimiento de la pesca artesanal; la diversificación económica, con la creación de infraestructuras que atraigan a los inversores y la reconversión profesional de los pescadores. En relación a los ecosistemas marinos, se aconseja repoblar los caladeros, se prohíbe pescar tallas mínimas, cuotas de pesca, paradas biológicas, aumento de la vigilancia, usando las nuevas tecnologías como teledetección, evitar los vertidos, y regenerar las zonas degradadas. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *