Actividades económicas en Argentina

Agricultura

Agricultura de secano: sin riego, aprovecha el agua de lluvia, mayormente en la región pampeana y en el nordeste. Agricultura de riego: en zonas de clima árido, y pocas lluvias, aprovecha el agua de los ríos, por ejemplo en Cuyo, Chubut, etc.Agriculturización: aumento en el volumen de producción. Factores 1) expansión de la frontera agropecuaria a través del desmonte de la vegetación natural.2) la utilización de semillas híbridas, es decir, modificadas genéticamente.3) la aplicación de nuevas prácticas agrícolas.4) aumento del uso de productos agroquímicos. 5) difusión de nuevas máquinas agrícolas. 6) la aplicación de riego complementario.

Crecimiento de la soja

1) buena adaptación de las diferentes regiones agropecuarias.2) menores costos de producción.3) mayor ganancia y alto rendimiento.4) gran demanda internacional del producto. 5) incorporación de la semilla de soja transgénica. 6) incorporación de la biotecnología.7) posibilidad de realizar soja de segunda.8) aplicación de la siembra directa.9) cantidad de variedades de soja

Ganadería

Ganadería vacuna: (Bs As, Santa Fe y Córdoba) disminuyó por el cultivo de la soja, el ganado bovino se desplazó a las regiones extrapampeanas. La más importante en la región pampeana. Además se introdujo un nuevo método de cría, feed lot, el hombre controla los animales, con un objetivo de tener una nutrición equilibrada y producir la mayor cantidad de carne. Aspectos de desarrollo a largo plazo: 1) déficit de infraestructura. 2) problemas con el agua. 3) deficiencias en la sanidad animal. 4) bajo nivel tecnológico 5) la falta de un contexto político y económico.Ganado ovino: (Patagonia y región pampeana) la producción se destina a la producción de lana para exportación y a la obtención de carne. Siglo XX: stock ovino decreciente a causa de el sobrepastoreo, factores climáticos, reducción del forraje natural, competencia con fibras sintéticas y la evolución de presión internacional.Ganado Caprino: (Noroeste, Patagonia y Cuyo) predominan los sistemas de producción extensivos, de bajos costos, relacionados a pequeños productores que destinan este ganado al autoconsumo

Pesca y Acuicultura

Actividad pesquera: (Mar Argentino) principales especies: merluza, corvina, anchoíta, raya y abadejo. En cambio la pesca fluvial y lacustre tiene menos importancia (Río Paraná, Uruguay, etc). Hasta el siglo XX, la pesca era costera, con pequeños barcos y un bajo nivel tecnológico. Luego se modernizó, aparece la pesca mar adentro, por barcos de altura, y el objetivo de estos es la exportación. Últimamente la pesca fue decreciendo, debido a la sobreexplotación de algunas especies. Los principales productos comerciados son: Filetes, merluza, crustáceos, etc. Uno de los mayores puertos Mar del Plata. Acuicultura: 1) la gran extensión de costas.2) la variedad de climas.3) no hay enfermedades en los acuáticos.4) suelos aptos para construcción de embalses.5) lagos y lagunas naturales.6) embalses con agua de excelente calidad

Actividad Forestal

Nativos: Parque Chaqueño: madera dura y semidura, 80% madera extraída en el país (el quebracho). Selva Misionera: pisos de vegetación (el palo rosa). Selva Tucumano-Boliviana: diversas formaciones vegetales, diferentes variaciones climáticas (el laurel). Bosque andino patagónico: arbóreo de gran altura y el sotobosque (el roble). Monte: escasas precipitaciones y vegetación pobre en especies (el algarrobo). El espinal: bosques bajos (el espinillo). Implantados: 1) diversidad de climas y suelos. 2) las normas fiscales que fomentan la actividad y atraen capitales del exterior. 3) mayor velocidad de crecimiento de las especies reforestadas. 4) los reducidos costos de inversión. 5) la exportación de los productos obtenidos

Actividad Minera

Metalíferos: metales como el hierro, la plata, el oro, etc. Catamarca. No metalíferos: no contienen metales y son utilizados como insumos o materias primas en distintos procesos industriales, la arcilla, el yeso, etc. San Juan, Río Negro y La Pampa. Rocas de aplicación: son los que se utilizan en la industria de la construcción como la arena, calizas, mármoles, etc. Buenos Aires y Tandilia. Etapa de expansión (causas): 1) mayor demanda de minerales a nivel internacional 2) el cambio en la legislación que regula la actividad, que favoreció las inversiones extranjeras3) el aumento de los precios internacionales

Actividad Industrial

Bienes producidos: 1) Industrias livianas: producen bienes de consumo, como alimentos, calzados, etc. 2) Industrias pesadas: producen bienes intermedios, se utilizan para producir nuevos bienes y bienes de capital, máquinas y herramientas.Por tamaño de producción: 1) Grandes empresas: son las que poseen más de cien puestos de trabajo ocupados2) Pequeñas y medianas: emplean menos de 100 personas. Origen de capital: 1) nacionales2) extranjeras3) mixtas. Participación del estado: 1) estatales2) privadas3) mixtas.2 modelos: Fordista: consistía en la introducción de nuevas máquinas y herramientas que realizaban los trabajos ejecutados por obreros, a través de una cinta transportadora que llevaba las piezas (trabajo en cadena). Postfordismo: con avances científico-tecnológicos en las áreas de la microelectrónica como la informática y las comunicaciones, generaron los cambios que llevaron a la globalización de la economía. Luego de la crisis del 2001: 1) el aumento de la tendencia exportadora de las industrias 2) la mayor presencia de empresas multinacionales en el país3) la reactivación de la industria en algunos sectores.4) la aplicación de adelantos e innovación tecnológicas

Distribución de las industrias

El frente fluvial Paraná-Plata: (Rosario y San Lorenzo–La Plata) 1) cercanía a los puertos para exportar2) fácil comunicación con el país3) mercado consumidor más importante4) mucha mano de obra.5) disponibilidad de energía, combustible y maquinarias. Grandes ciudades industriales: (Córdoba, Santa Fe, Bahía Blanca, MDQ) debido a la infraestructura de servicios y transporte, luego se trasladaron a la periferia a causa de que permite compartir servicios, infraestructura, y evitar la contaminación en la ciudad, así se formaron los parques industriales. Áreas agroindustriales: (cercanía de los lugares con materia prima) esto se debe al carácter perecedero de la misma que debe industrializarse más rápido porque se echa a perder su calidad.Áreas de promoción industrial: surgen en la década de 1970 cuando se facilitó la instalación de industrias en lugares de los centros de consumo para el desarrollo económico. Se encontraba la disminución de impuestos y el otorgamiento de créditos a bajo costo para inversiones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *